1992 – 2008
Artículo rescatado 1992
La aparición de
Europa en el Estado español, viene a configurar el desarrollo general y
conjunto de una idea común, "LA UNION " de todos los europeos,
así y dentro del amplio campo de transportes y la movilidad sostenible, centran
toda su atención en todo lo relacionado con movilidad, seguridad y
medioambiente, con la clara intención de encontrar las soluciones adecuadas
para disuadir el uso del vehículo privado y cuyo objetivo se traslada a las
Administraciones con competencias Urbanas, que son los que tienen que resolver
dichas preocupaciones, estableciendo controles de tráfico para disuadir el
mismo cuyo objetivo sea potenciar el
transporte colectivo en su conjunto y los medios no convencionales (Bicicletas,
Motos, Escaleras Mecánicas, Rampas, etc.,) participando en las descentralizaciones de las ciudades, donde favorezcan y
fomenten a su vez las zonas verdes y los
paseos , para que el ciudadano disfrute de su entorno en ciudades sostenible.
Para llevar a
efectos dicho cometido se establecen unas bases o documentos funcionales, como
es el Libro Blanco de la Política Común de Transportes, sacado a la luz pública
en el año 1992, donde expone ese enfoque global dentro de la elaboración de un
marco comunitario de movilidad sostenible.
Pero es lógico
que para poder establecer normas referentes a los transportes en sí, no tendría,
su importancia sin la participación de los Ciudadanos, que son en resumidas
cuentas los que se van a desplazar, quienes van a utilizar los diferentes modos
de transportes para hacer efectivo su movilidad, y para ello se desarrolla en el año 1995, el Libro Verde "UNA RED
CIUDADANA ", que viene a decir..........En relación con la
creación de una Red de Ciudadanos en los servicios interconexionados para la
movilidad, se diseñarán planes para fomentar el desarrollo de Sistemas de
Transportes Públicos flexibles y accesibles en toda la Unión Europea y
sobre todo, para aprovechar mejor el potencial de los transportes públicos
locales y regionales de viajeros, que en líneas generales vayan hacía una
calidad de la oferta en los servicios dentro de ese Plan de Movilidad y para llevar a efecto dicha implicación y
aplicación, la mayoría de las decisiones han de tomarse en las esferas que cada
Administración le corresponde, dentro de un contenido unificado y coordinado.
De todo esto
hacemos un paréntesis, pues en las indicaciones
de ir hacía el desarrollo de Sistemas de Transportes Públicos flexibles y accesibles, España parece que es
pionera en ello, a través de la propia LOTT, que establece los mismo
parámetros fijando los mismos objetivos
en la Política General de Transportes, para asegurar la coordinación de los
distintos tipos de transportes, entre sí, y los demás modos, procurando la
adecuada dotación de las infraestructuras precisas para el desarrollo de los
mismos.
Igualmente es
pionera en este proceso de flexibilidad y accesibilidad la política sobre
Transporte Público Colectivo emprendida
en el año 1985 con la creación del Consorcio Regional de Transportes, cuyo
objetivo es el de coordinar los distintos modos y empresas operadoras que
constituyen el Sistema de Transportes Público de Madrid.
LANZAMOS LA PREGUNTA...........¿donde SITUAMOS al Taxi ?
Para llevar a
buen puerto esas directrices de flexibilidad y accesibilidad del sistema del
Transporte Público de Madrid, se inician
planes de Intermodalidad que consisten en proyectar una serie de puntos notables de la Red de
transportes en los que existe una conexión entre las Redes de capacidad, como
pueden ser el Metro y el Tren de Cercanías o de Largo Recorrido , con las Redes
de superficie, como son los Autobuses, y
todo ello concretado en un plan denominado AREAS INTERMODALES y cuyo significado se define como un punto identificativo
de la Red, que coordinando varios modos de transportes, implica las relaciones
origen-destino donde se amplían las alternativas de viajes.
Dentro
del apartado de los desplazamientos efectuados con medios no convencionales y
para poder efectuar su integración en el Sistema de Transportes para la movilidad
de las personas, la Comisión Europea recomiendan acciones que supongan la
participación de los ciudadanos y usuarios en programas que tengan componentes
con medidas atractivas.
Como, por
ejemplo:
1.-
Instaurar cada año y en cada país un sábado sin automóvil en el centro de las
ciudades, con el fin de poner a prueba la calidad y flexibilidad de las
empresas locales de transportes públicos, siendo esta alternativa una buena
ocasión para mostrar los puntos fuertes de la oferta de transporte, descubriendo
y corrigiendo sus insuficiencias.
2.-
Establecer días de la bicicleta como incentivo para una mejor integración
dentro de las modalidades de transporte individual, donde incluya a su vez el
desplazamiento a pie, como las carreras populares.
3.- Dentro
de un marco de coordinación aplicar medidas incentivadoras y disuasorias que
consisten en dificultar parcialmente los transportes individuales y fomentar
paralelamente unos transportes públicos eficaces y eficientes.
4.-
Integración de los sistemas y la coordinación de horarios de frecuencia
integral, ejemplo trenes que cada media hora parten de un punto de
correspondencia y las garantías de conexión entre los diferentes medios de
transportes (del tren al autobús o al taxi multicliente ).
5.- Las
ofertas dirigidas específicamente a escolares y jóvenes como es el DISCOBUS y
los billetes para vacaciones escolares.
6.-
Creación de Foros sobre la movilidad los cuales ofrecerán una oportunidad de
crear la plataforma adecuada para articular los intereses de los usuarios.
En
este último sentido La Federación Europea de Ciclistas ECF, ha elaborado planes
para fomentar su uso en zonas urbanas.
Igualmente,
la Federación de Motociclistas Europeos FEM, elaboró un paquete de medidas para
facilitar la integración donde se incluye aparcamientos seguros en estancias
comerciales, oficinas comerciales, así como en centros intermodales de
transporte público.
En España la
participación Ciudadana se realizó en el año 2001 con el Iº Congreso de
Movilidad Urbana. ¿Y el Taxi, donde estuvo y por qué no estuvo?
Y el Consorcio
Regional de Transportes, participó en el 57º Congreso y Exposición Mundial de
Transporte Público que organizó la Unión Internacional de los Transportes
Públicos (UITP), con ello ha conseguido convertir a Madrid, Barcelona y el
resto de ciudades y provincias en un referente mundial del Transporte Público.
¿Y el Sector del
Taxi, nos preguntamos dónde?, ¿dónde estaba, y donde está ahora?
En resumidas cuentas, Red Ciudadana se
define como aquella que propiamente, se establece
alrededor de una Red de Sistemas de Transportes Públicos de Viajeros, que
encajan entre sí de tal manera que los pasajeros pueden pasar con facilidad del
tren, al autobús, al tranvía, así como de los modos de transportes individuales
a los Transportes Públicos; una red que abarca toda Europa, que conecta el
transporte local con el larga distancia, una red que permite a la gente
reservar su automóvil para trayectos en los que la flexibilidad, la
accesibilidad y la independencia de movimientos resultan aspectos prioritarios.
Parece ser que
todos esos 60 planes y el conjunto total de las acciones a seguir, su control y
cumplimiento se efectúa por medio de mecanismos
de seguimiento ,donde la Unión
Europea crea el departamento llamado TERM (Transport and Enviroment Reporting Mechanism
) para efectuar la vigilancia y
control de las directrices marcadas para que ningún país se quede atrás en esos
desarrollos
planificados a
30 años, divididos en 10 años y revisables a 5 años. Y tomando como referencia
media de comienzo, el año 2005 para comprobar, sí se están alcanzando los
objetivos tanto cuantitativos como específicos. Como decía aquel no se pueden
hacer de la noche a la mañana los cambios y aunque siempre cualquier acción
tiene un punto de explosión, siempre surgen improvistos, pero a la larga todo
tiene solución.
Retomemos la situación, comentamos que las
ideas que van tomando forma y se van fraguando dentro de la Unión, se
establecen primero en EUROPA, cosa lógica y que luego se pasa a los ESTADOS
MIEMBROS, que darán a su vez instrucciones a seguir, a las AUTONOMÍAS o
REGIONES y por último y el elemento más importante a los ENTES LOCALES, que es
la última figura, donde representan el papel principal al estar en continuo
contacto directo con los ciudadanos.
Las directrices comunitarias se extrapolan
al papel del Estado en todo lo que se indica en los diferentes Libros Blancos
de transportes y el Libro Verde con la Red de Ciudadanos, materializándose en
la figura de FOMENTO donde se denomina PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS (PDI), que define el
Transporte sostenible como:
· LA ACTIVIDAD DE LA NATURALEZA ECONÓMICA QUE TIENE POR
OBJETO EL TRASLADO DE PERSONAS Y/O BIENES, SUJETA. O NO, A AUTORIZACIÓN
ADMINISTRATIVA, LA CUAL DEBE DE GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL MEDIANTE
LA UTILIZACIÓN EQUILIBRADA DE LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE EN CONDICIONES
DE SEGURIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA, QUE DEBE DE GARANTIZAR, TAMBIÉN, LA
CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES FUTURAS EN LA RESOLUCIÓN DE SUS NECESIDADES.
Y
donde dichas expresiones se desarrolla en el PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y
TRANSPORTES, ( PEIT )
que intenta mejorar los desequilibrios existentes en
materia de transportes y sobre todo se pone mucho énfasis en la movilidad y accesibilidad con todo lo relacionado con
el transporte urbano, los espacios públicos, etc......
El
PEIT 2020 contempla todos los objetivos y se deben de llevar a cabo con la
participación activa de las diferentes Administraciones y de los Agentes
Sociales, en los cuales a través de programas pilotos se apoyen técnicas y
actuaciones innovadoras, que circunscriban dentro de esas líneas establecidas
por la estrategia de la Unión Europea, en todo lo relacionado con la movilidad
de los ciudadanos, sus ciudades, sus entornos y sus transportes sostenibles.
El Ministerio de Fomento en
colaboración con las CC.AA. y los Entes Locales, elaboran programas pilotos
para transportes específicos ( no motorizados, escolar, carga y descarga , etc.,),
creando un nuevo marco normativo adecuado para la financiación del transporte
en las ciudades que favorezca LA ESTABILIDAD - LA EFICACIA EN LAS INVERSIONES Y LA
TRANSPARENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSPORTES y con ello
desarrollan las condiciones técnicas adecuadas para la intermodalidad, dando
impulso de dichas técnicas para la expansión del transporte combinado así como
de los diferentes modos de transportes, donde se les facilite la colaboración
entre ellos, estableciendo sistemas de competencia equilibrada y controlada.
Es muy comentado y así lo
venimos expresando que , se dice y se oye hablar que el transporte debe de alcanzar niveles de comodidad calidad
y rapidez que satisfagan las expectativas de los ciudadanos y que, las autoridades
locales deben estudiar la posibilidad de asignar vías de circulación prioritaria
a los medios de transportes colectivos (autobuses y posiblemente a los taxis )
para potenciar y FOMENTAR LAS BUENAS PRACTICAS.
Por otro lado deben de apoyar la expansión de los operadores existentes
hacía otros modos de transportes, cuya finalidad sea la de impulsar el transporte
intermodal tanto en mercancías como en viajeros, estableciendo programas específicos
de apoyo al desarrollo de cadenas intermodales que permita financiar las fases
iniciales de puesta en marcha de los nuevos servicios complementarios del
programa MARCO POLO.
El
primer contenido del programa PEIT-2020 se establece como punto de partida 2005-2008,
donde se centran
en la introducción de medidas de gestión de la demanda en el entorno urbano e
interurbano.:
1.-
Implantando planes de movilidad de empresas en centros de trabajo y estudios,
un ejemplo es la ciudad de Telefónica y el Metro Ligero.
2.- Mejorando
los servicios de Transporte Público existentes.
3.-
Estableciendo medidas de gestión de tráfico urbano y de la contaminación,
basados en tarificaciones.
4.- Márquetin
personalizado de los modos de transportes públicos y de los transportes no
motorizados, donde se facilite el acceso interno y externo a las estaciones
intermodales de transporte colectivo y a los trenes, mejorando la posibilidad
de transportar las bicicletas en los transportes públicos urbanos e
interurbanos, así como instalar servicios de alquiler de bicicletas o de
bicicletas públicas, iniciando campañas
del fomento del uso de las mismas , las motos y el transporte público.
5.- El
BUS-VAO, que se pretende
fundamentalmente con ello, son dos
cosas, en primer lugar disminuir la congestión ocasionada por el automóvil
privado, adaptando la ocupación del suelo a una mejora de velocidad comercial y
evitar interferencias producidas por el coche particular, y segundo concienciar
a la población para que utilice distintos modos de transportes, como los
transportes públicos colectivos, y para ello se pone a disposición de un carril
rebasable para los autobuses por cada sentido de circulación , bien sea
mediante carriles a los lados de las plataformas o con carriles centrales,
garantizando la continuidad entre los mismos y otras plataformas que enlacen
con los túneles de acceso y salida de los intercambiadores existentes o
previstos,
6.-
Desarrollar el transporte máximo de proximidad puerta a puerta BUS-BARRIO
(Gulliver), como servicio de minibuses que se conforman como Red Complementaria
de la Red Básica, solapándose sobre diversas líneas de bus y metro, donde dicho
servicio se ha creado para dotar de servicio de transporte público a núcleos
urbanos de población situados en zonas de orografía difícil y alejados de la
Red principal de Transportes Público, que facilite los desplazamientos cortos y
su movilidad a los ciudadanos.
El
Libro Blanco de la Política Común de Transportes, COMISION DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS, El curso futuro de la política común de transportes del año 1992,
reclama un enfoque global para la elaboración de un marco comunitario de
movilidad sostenible, en relación con el taxi cuando lo recibimos nos causa
asombro y sorpresas, y es cuando justamente este grupo empieza a trabajar en
todo lo relacionado con dichas directrices, encontrándonos que unos artículos,
indicaban:
· Artº 340: En cuanto a los servicios de taxis, habrá
que dar prioridad a aquellos mercados en los que existe un potencial real de ganancias
económicas, por ejemplo, la liberalización de los servicios de TAXI
INTERNACIONAL, especialmente en las regiones fronterizas.
· Artº 341: No obstante, la liberación del sector, por ejemplo,
mediante la apertura general de cabotaje, debería tener en cuenta que los
conductores del taxi esta obligados a tener conocimientos de la geografía
local.
· En cualquier caso, un examen de las condiciones y
restricciones impuestas a los servicios de taxi podría resultar útil para ver
en qué forma las medidas de liberalización podrían colaborar al desarrollo de
un nuevo tipo de servicio como alternativa a la utilización del coche privado o
del servicio de taxis habitual, "un cliente cada vez ".
· Un servicio flexible de minibuses, que utilizando la
moderna tecnología telemática permitiría al "Taxi multicliente", a
contribuir de una nueva forma al transporte urbano y rural, incluyendo el
servicio y la interconexión de terminales de las redes transeuropeas, así como
las estaciones de trenes de alta velocidad y los aeropuertos, donde actualmente
no está claro si será necesaria una intervención legislativa con este fin.
Sería
por el año 1994, donde recordamos con mucha intensidad, las iniciativas que
llevamos a cabo para poder parar la situación creada, y que gracias a la
presión efectuada por el propio Sector y a través de GREMIAL como vía
representativa de los Interés del colectivo, se les motivo a paralizar, la
iniciativa que pretendió AENA, iniciar con el Servicio de Transporte a Demanda.
Parar
se paró pero esta idea estaba escrita y como se podrá comprobar con el paso de
los años y de acuerdo a los anteriores párrafos del Taxi multicliente, al final se establecen obteniendo una fuerza jurídica que en un futuro no muy
lejano será determinante para poder
alcanzar los objetivos y pretensiones en
su totalidad para la prestación de un servicio intermodal con nota favorable
para su incorporación dentro del Sistema
de Redes. Nos seguimos haciendo la pregunta
¿Y el Taxi?
¡PARTICULAR,
A estas alturas Particular!
Así
que mientras el sector observaba las
VTC, coches de arrendamiento con conductor por el otro lado se iban filtrando sigilosamente
las furgonetas de los hoteles prestando un servicio a sus clientes, que eran
nuestros usuarios, y el tupido velo radicaba en que este servicio se
incorporaba con idénticos modelos a la modalidad mencionada, y donde te hacen
pensar, que todo esto es la consecuencia de la
COMPETENCIA, EL MERCADO, LA LIBERTAD DE EMPRESA, fórmulas
que se introducen por el lado opuesto a la realidad, y que aquí en
España se incorporan solapadamente a
través de la figura conceptuada como
vehículos complementarios de transportes , las denominadas VPC , así que la posible colaboración de las
agencias de viajes, que junto a esa marcada tendencia Europea en relación con
el Taxi multicliente, son ejes centrales para la captación de clientes en los
programas desarrollados dentro de los
desplazamientos e instancias
vacacionales temporales, para poder
diversificar su gestión ofreciendo una mayor aceptación de este producto
en formato complex a los clientes con destinos
hoteleros y turísticos, con lo cual necesitan una cobertura
para el desarrollo de la acción y
es por mediación de los hoteles , donde
se materializa esta nueva modalidad,
cogiendo al sector
del Taxi en varios años de auténtico boom económico, donde a su vez
no se daban cuenta del grave problema, es decir de la gran repercusión que en
un futuro nos produciría, donde en la actualidad a fecha de hoy, estamos comprobando sus consecuencias.
Nuestros representantes, no quisieron razonar ni defender
nuestras posturas que eran las de todo un colectivo. ¿Qué es el futuro para
algunas personas?
Aprovechando
esta situación, poco a poco van acaparando cuotas de mercado, sus comienzos se
desarrollan como hemos comentado en los hoteles más próximos al aeropuerto y
que, a través de movimientos estratégicos, demuestran a las Administraciones
competentes que este nuevo servicio no causa ninguna repercusión en el
transporte público, que no desestabiliza el mercado, principal objetivo de la
LOTT. Nosotros pensamos que ha sido
alterado supuestamente el sentido común y expreso de la filosofía que contiene
dicha Ley, en su apartado Transportes Complementarios Privados.
Han
pasado los años, y observamos que les han incorporan paradas establecidas en el
aeropuerto, ¿TENDRÁN PRESENCIA TAMBIÉN DENTRO DE NADA EN LA ESTACIÓN DE
ATOCHA?, ¿y quizás en los intercambiadores? No hace mucho tiempo , establecen unos horarios preestablecidos de recogida, pero su
explosión viene en el año 2006 donde se desarrolla una nueva regulación que les otorgan más fuerza jurídica,
al asemejarlos al transporte
público y donde a su vez pueden externalizar sus servicios a través de
flotas, y para ello si la capacidad del vehículo supera nueve plazas
incluidas el conductor deberán de solicitar autorización, obteniendo la tarjeta VPC, XPC, MPC de
acuerdo al servicio que vaya destinarse. Y aquí, creemos que el sector debe de
tener cuidado no vaya a ser que la PUBLICATIO les otorgue la Concesión de
SERVICIO PUBLICO y entonces apaga y vámonos.
Han probado que nuestra tarta es muy rica ¿AHORA QUE?
Hoy
en la actualidad (2007 – 2008), observamos como nuestras paradas de situados de
Taxi, en las que tenemos posicionadas en algunos hoteles, los fines de semana,
y más exactamente al caer la tarde, nos las encontramos con coches
particulares, ocasionándonos el perjuicio de no poder ofrecer el servicio a ese
hotel, supuestamente creemos que usan la discrecionalidad. Te recordamos que
todo aquel espacio que este sector deja, no te preocupes que otros se encargarán
de cogerlo. ¿Por qué será? OBSERVA Y TE
DARÁS CUENTA DE LO QUE INTENTAMOS DECIRTE.
¿Pero
y el Taxi? ¿Qué demonios pasa con este Sector?
¿Qué
le está pasando a este Sector que no reacciona?
¿HASTA CUANDO?
No hay comentarios:
Publicar un comentario