Mostrando entradas con la etiqueta Economía Colaborativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Colaborativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2020

Bertolt Brecht - Manu Sánchez

Cada vez que alguien me comenta las posibles ventajas de la economía colaborativa y de las disrupciones económicas, le recuerdo el siguiente texto de Bertolt Brecht:


"Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó.

Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó 
Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde."


Las Multinacionales no van a colaborar con nadie, sino consigo mismas. Al resto nos pondrán a trabajar para ellas pero sin salario, vacaciones, paro, antigüedad, indemnización, etc. Marx decía que La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa, esta nueva esclavitud del SXXI con el beneplácito de los gobiernos, es la farsa que nos tocará vivir

lunes, 9 de enero de 2017

MILLENNIUM "Evolución o Mutación de la Economía"

Guilles Lipovetsky Filósofo y sociólogo 

"La desreglamentación globalizada y la informatización de las transacciones han generado una economía financiera sin freno interior, cada vez más calificada de "economía virtual", movediza e inestable, que viene a ser la versión económica de la civilización de los ligero"


 ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

ECONOMÍA CIRCULAR

LA BANCA DON VALORES

CIUDADES EN TRANSICIÓN

Pincha AQUÍ para ver el programa 


martes, 20 de diciembre de 2016

PROYECTO DE INFORME ECONOMÍA COLABORATIVA

 PROYECTO DE INFORME

sobre una Agenda europea para la economía colaborativa

COM(2016)0356 – (2016/0000(INI))

Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

lunes, 1 de junio de 2015

CONSUMO COLABORATIVO

CONSUMO COLABORATIVO

las aplicaciones 

 

Cuando se está en una guerra como la que llevamos contra el intrusismo, es fácil caer en la trampa de demonizar todo aquello que pensamos no está con nosotros, atacarlo, buscar fórmulas prohibitivas, mantener un cercado legal que nos de la apariencia de que nuestra parcela está a salvo, pero obviamos que la plaga de langosta arrastrada por el viento puede sobrevolar la cerca y malmeter la cosecha. No se pueden poner puertas al campo, pero si podemos participar en el debate, para conseguir que no se introduzca dentro de la economía colaborativa un conjunto de prácticas absolutamente intrusivas, que en ningún caso pueden ser aceptadas como colaborativas pues para nada aportan un nuevo segmento a un mercado si no que son un ataque de raíz al mismo con el único fin de expulsar la oferta existente para monopolizar posteriormente ese sector.

El mundo digital ofrece oportunidades no solo para crear nuevos servicios sino para facilitar el acceso de los ya existentes a los usuarios. Esto es posible debido a la facilidad de almacenar, analizar y utilizar la información. Las App son solo meros gestores de información a los que se puede acceder con facilidad desde un smartphone, aparatos hoy día fáciles de obtener y baratos de mantener, el negocio reside en intermediar entre la persona que requiere de la información o servicio y la empresa o persona que lo ofrece , en la intermediación, el Gestor (App) pone en contacto , registra la operación y (en la mayoría de los casos) intermedia en la operación del pago, esta intermediación es la que da la confianza al usuario de que solo una vez recibido el servicio se le cobra, a pesar de que en ocasiones la intermediación requiera de una reserva de cobro previa para garantizar al que dará el servicio de que cobrará por ello.

Como vemos en la operación intervienen tres agentes, la App. el cliente que ofrece el servicio o vende el producto, y el cliente que consume el servicio o compra el bien. Cuando los clientes que ofrecen el servicio (lado oferta) no lo realizan como una actividad habitual o regular y el precio es producto de un pacto entre los dos clientes sin otra intermediación y este precio puede ser en dinero o en especie, estaríamos ante una verdadera actividad colaborativa. El problema o la confrontación viene cuando la App, no solo intermedia y registra la operación sino que además establece los precios, exige una actividad mínima al cliente oferta para mantenerlo dentro del entramado, es decir, obliga a una profesionalización de la oferta y se convierte en una empresa del sector que sea, que actúa de forma desreglada, imponiendo precios no relacionados con los costes, sin asumir responsabilidad por los resultados de sus actuaciones, y en algún caso amparándose en la impunidad de actuar en un país manteniendo sus sedes físicas extra fronteras generalmente en un paraíso fiscal.

Conviene tener todo esto en cuenta, para no actuar con la cabeza calentada, no es muy razonable, y quizá sea bueno debatir sobre estos puntos:

1.- En los servicios de conductor colaborativos podemos aceptar que intervenga pago en dinero?

2.- Seria buena idea pedir que por ley se regule la geolocalización como una actividad exclusiva para plataformas que intermedien entre taxis de taxímetro y sus posibles clientes.?

4.-Debería obligarse a guardar el registro de actividad de las empresas colaborativas con obligación de presentarlo ante cualquier solicitud de la autoridad donde realice su actividad?

5.-Debería exigirse a partir de un nivel mínimo de actividad establecer una sede dentro del país donde realice la actividad y la aportación de unas garantías o avales económicos para cubrir posibles obligaciones, indemnizaciones o multas?

6.-Si se acepta el pago en dinero, Se le puede exigir un IVA próximo al tamaño del impuesto de sociedades, ¿para evitar la desviación de beneficios hacia paraísos fiscales?

Esto es lo que se me ocurre, para empezar, si alguno tiene alguna posible aportación más que siga, a ver si superamos el decálogo.

 2015-06-01

Para el que esté interesado en más información:

http://www.consumocolaborativo.com/

 

martes, 20 de mayo de 2014

Las Plataformas de Financiación Participativa

¿CONOCES QUE SON LAS PLATAFORMAS DE FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA?

Plataforma de Financiación Participativa es la denominación jurídica que se le ha dado en España a las conocidas popularmente como Plataformas de Crowdlending. Son empresas que operan de manera online y actúan de intermediarias entre solicitantes de préstamo e inversores.

Las Plataformas de Financiación Participativa analizan la solvencia de un préstamo y establecen unas condiciones equilibradas y justas tanto para el solicitante como para el inversor. A continuación, se publican los préstamos en la plataforma web y un número elevado de inversores comienzan a invertir pequeñas cantidades cada uno hasta financiar el préstamo completo. Entonces, se le entrega el dinero al solicitante.

A partir de ese momento, la Plataforma de Financiación Participativa irá recibiendo la cuota mensual correspondiente que entregará el beneficiario del préstamo, y lo repartirá entre los inversores. De esta manera, los inversores recuperan su dinero junto con unos intereses.

En el caso de Socilen, el único ingreso que recibe proviene de la comisión de intermediación. A diferencia de los bancos o entidades tradicionales de crédito, estas empresas no obtienen sus beneficios a través de los tipos de interés, lo que permite establecer unas condiciones más justas.

La actividad de estas plataformas sigue la estela del movimiento de economía colaborativa y se encuadra dentro del sector Fintech. En España están supervisadas y reguladas por la CNMV, y aunque su desarrollo en nuestro país todavía está en sus primeros pasos, en países como Reino Unido o Estados Unidos es una actividad consolidada que mueve millones de euros.