sábado, 28 de marzo de 2009

CENTENARIO DEL TAXI

TAXIS DEL MUNDO

👇👇👇
Ver más fotos

CENTENARIO DEL TAXI 1909-2009

El Centenario del Taxi que nunca se quiso hacer


EL CENTENARIO DEL TAXI 

Recibimos las felicitaciones de la Casa Real

Pusimos todas nuestras ideas 
pero luego no hubo compromiso 
de las asociaciones.

Todo fue un brindis al sol. 
DE PENA


Pusimos toda la carne en el asador, después de varias reuniones 
Grupo Estudio Económico establece las líneas a seguir, 
Ninguna asociación del sector quiso hacer nada

·         OBJETIVOS
👇👇👇

Cronología de la licencia del taxi


Los servicios de pago

Los servicios de pago para el transporte de viajeros han existido desde hace siglos. De hecho el término taxi no apareció hasta el invento del taxímetro, ideado por el ingeniero alemán Wilhelm Bruhn en 1891. Esta maquina mide la distancia recorrida y el tiempo que se tarda en recorrerla, lo que permite establecer una tarifa normalizada.

Fuente: Ramón Guardia
👇👇👇
DOCUMENTO

Estampas nuevos del Madrid viejo

FUENTE Diego San José

Los primeros taxis de precios soportables

En 1909, ABC anunciaba la puesta en circulación en Madrid de los 10 primeros Landaulet «regidos por taxímetro», sustituyendo a los coches de caballo de alquiler

Israel Viana 

«Mañana es el día señalado para que el pueblo soberano, mediante un precio relativamente soportable, pueda comenzar a darse el gustazo de hacer sus pequeños récords en automóvil». Así anunciaba ABC, el 27 de marzo de 1909, la puesta en circulación de los primeros taxis modernos de la historia de Madrid, que sustituían a los coches de caballo de alquiler del siglo XIX.
👇👇👇

viernes, 27 de marzo de 2009

19 FOTOS DE MADRID



👇👇👇
Ver más fotos

18 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

17 FOTOS DE MADRID



👇👇👇
Ver más fotos

16 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

15 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

14 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

13 FOTOS DE MADRID



👇👇👇
Ver más fotos

12 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

11 FOTOS DE MADRID




👇👇👇
Ver más fotos

10 HISTORIA DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

9 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

8 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

7 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

6 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

5 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

4 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

3 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más foto

2 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

1 FOTOS DE MADRID


👇👇👇
Ver más fotos

CENTENARIO DEL TAXI

EXPOSICIÓN DE COCHES DE ÉPOCAS EN MADRID

👇👇👇
Ver más fotos

Informe sobre el impacto por razón de género

PROYECTO DE LEY PARAGUAS

Medios Terrestres


Es evidente que el hombre primitivo no llevó una vida nómada por elección sino por necesidad. El medio le impuso, a partir del final de las glaciaciones, una vida de frecuentes desplazamientos en procura de alimentos cargando con crías y enseres. Puede que conociera algunas técnicas de transporte rudimentarias. Un animal recién cazado se amarraría a un tronco de árbol para portarlo al asentamiento. Un relieve de alabastro procedente de Sumer y fechado en el tercer milenio a. C. representa a dos porteadores transportando una vasija de barro. Los primeros medios para desplazar objetos de un lugar a otro por tierra fueron lógicamente los de tracción a sangre: hombres y cuadrúpedos. 
👇👇👇

Madrid antiguo


Memoria Económica Ley Paraguas

El artículo 22.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de Organización, Competencia y Funcionamiento del Gobierno, establece la necesidad de que los anteproyectos elaborados por los Departamentos Ministeriales incorporen una memoria económica con la estimación del coste a que dará lugar.

Modificación Lott por Directiva de Servicios


PÁGINA 26
TÍTULO IV: Servicios de Transporte y Comunicaciones
TIV. CAPÍTULO I: Servicios de transporte
Artículo 21. Modificación de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres. La Directiva de servicios obliga a separar las dos modalidades con conductor (que se queda en transportes) y sin conductor (que sale fuera por aplicación de la Directiva), materia que se refugiaban bajo la denominación de "vehículos de arrendamiento".
Pero analicemos la Actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor.....
👇👇👇

Modificación Ley 30/1992 RJAP/PAC 5


PÁGINA 8

Artículo 2. Modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
👇👇👇

Modificación Ley 7/1985 LRBRL 4


PÁGINA 7

Artículo 1. Modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

El art. 84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local reconoce la facultad de las Entidades Locales para intervenir la actividad de los ciudadanos a través de diferentes técnicas –v, gr. sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo, como puede ser, a título de ejemplo, la apertura de establecimientos de negocio a fin de desarrollar actividades económicas-. Al amparo de este precepto las Entidades Locales, en el ámbito competencial reconocido por la legislación estatal y autonómica, intervienen en la esfera privada de los particulares de acuerdo con los procedimientos regulados al efecto en la legislación sectorial.
👇👇👇

Medidas horizontales 3


PÁGINA 6

I. TÍTULO I: Medidas horizontales

El Título I hace referencia a todas aquellas modificaciones de la normativa que resultan necesarias para una correcta aplicación de los principios horizontales que introduce la Ley…/… sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

TI. CAPÍTULO I: Procedimiento administrativo

En efecto, la ley horizontal de transposición de la Directiva, prevé un marco más flexible y transparente para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios, de manera que deben eliminarse todos aquellos regímenes de autorización que no estén justificados por una razón imperiosa de interés general de las establecidas por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y, en caso de que exista alguna razón, entonces debe considerarse si ese mecanismo de intervención es el más adecuado para conseguir el fin que se persigue. Para facilitar el uso de instrumentos más proporcionados, la ley horizontal exige que se utilicen alternativas menos restrictivas como las comunicaciones o declaraciones responsables a la autoridad competente.

Estructura y contenido del Anteproyecto de Ley 2


PÁGINA 4
4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO DE LEY
La adopción de un enfoque ambicioso se plasma en modificaciones legislativas dirigidas una mayor simplificación de procedimientos, así como a incluir los principios de no discriminación, justificación y proporcionalidad en sectores o actividades fuera del ámbito de aplicación de la Directiva de Servicios. Estas disposiciones, que no vienen impuestas por la obligación de transposición, han sido incluidas en este Anteproyecto dado que contribuyen al objetivo de mejorar el marco regulatorio, introducir mayor competencia y en definitiva dinamizar la actividad económica.
Es aquí, donde podrían haberse aprovechado los denunciantes en la búsqueda de un vacío, que pusiera en tela de juicio los requisitos dentro de las cargas administrativas e incorporar los principios de no discriminación, justificación y proporcionalidad.
Dada la variedad de materias incluidas en el anteproyecto de Ley se ha estimado conveniente estructurarlo por áreas de actividad. De esta forma, el anteproyecto de Ley se compone de 46 artículos agrupados en seis títulos relativos a distintos ámbitos afectados por la Ley…/… sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Cada artículo especifica la modificación de una norma con rango de ley, ya sea por cambio de redacción, por adición o por derogación.



Memoria de impacto del anteproyecto de Ley 1

MEMORIAS DE IMPACTO DEL ANTEPROYECTO DE LEY

PÁGINA 3
El enfoque que la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) adoptó en relación con la incorporación al Derecho interno de la Directiva de Servicios fue doble. En primer lugar, se elaboró una ley horizontal, el anteproyecto de Ley…/… sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, que incorpora los principios generales de la Directiva y aporta un marco jurídico de referencia más allá del plazo de transposición.
Ahora bien, para alcanzar el objetivo de reformar significativamente el marco regulatorio no basta con el establecimiento de los principios generales que deben regir la regulación actual y futura de las actividades de servicios, sino que es necesario proceder a un ejercicio de evaluación y de adecuación de toda la normativa reguladora del acceso a las actividades de servicios y de su ejercicio para adecuarla a los principios que dicha Ley establece.
👇👇👇

Consulta y procedimiento de elaboración Ley Paraguas


PÁGINA 44-45-46

La elaboración del presente anteproyecto de Ley se enmarca en un proceso más amplio en nuestro país como es la transposición de la Directiva de Servicios. Dicho proceso parte de la creación por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), 🗓️en marzo de 2007, de un Grupo de Trabajo interministerial para la transposición de la Directiva de Servicios bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Hacienda. Asimismo, con el fin de coordinar las acciones de todos los agentes involucrados en el proceso, se puso en marcha un entramado institucional que asegurara la participación y colaboración de todas las Administraciones afectadas. En este sentido, se han creado e identificado diversas figuras a nivel ministerial, autonómico y local con responsabilidades bien definidas en la transposición de la Directiva.
👇👇👇

Aprobación anteproyecto Ley Óminbus

El Gobierno aprobó hoy el anteproyecto de Ley que transpone la Directiva de Servicios en el mercado interior y la remisión a información pública del Anteproyecto de Ley que modifica un total de 46 leyes para poder aplicar dicha directiva, con la que prevé que el PIB aumente un 1,2% y se creen entre 150.000 y 200.000 empleos.

El objetivo es que los EE.MM. deben incorporar la Directiva a su legislación antes del 28 de diciembre de 2009, para poder alcanzar un auténtico mercado único de servicios en la Unión Europea. Para ello, no podrá existir un espacio sin fronteras en Europa si no se eliminan las barreras legales y administrativas que actualmente limitan el desarrollo de actividades de servicios entre Estados miembros.
           
En concreto, el ejecutivo dio el visto bueno para su remisión a las Cortes a la conocida como 'Ley Paraguas'. Una norma horizontal por la que se traspone la Directiva de Servicios, que supondrá una liberalización y flexibilización de las distintas actividades de este sector.

Además, el Consejo de Ministros analizará también el anteproyecto de Ley, conocido como 'Ley Ómnibus', que modifica 46 leyes estatales como consecuencia de la trasposición de esta Directiva. 

Este anteproyecto, que será remitido a información pública, contempla entre otras cuestiones la eliminación de aquellas autorizaciones administrativas que no estén justificadas por razones de interés general o sean innecesarias para atender esos fines.
Esto supone que, en general, se sustituirán procesos de autorización administrativa previa (que suponen dilaciones temporales) por declaraciones o notificaciones que, posteriormente, podrán ser monitorizadas por las autoridades competentes. Además, se suprimirán los requisitos discriminatorios o desproporcionados para el fin que persiguen, se realizará un examen de todos los requisitos existentes, se garantizará la libre prestación de servicios para prestadores ya establecidos en otro Estado miembro y se reforzarán los derechos y la protección de los consumidores.

Una de las principales modificaciones es la eliminación de la autorización para el arrendamiento de vehículos sin conductor que sólo estará sujeta a obligaciones de carácter fiscal, social, laboral o de seguridad ciudadana o vial. Por ello, los requisitos específicos exigidos por la normativa de transporte, como las exigencias de un local dedicado en exclusiva a esta actividad y de un número mínimo de vehículos, entre otros, quedan suprimidos.

REDUCIR CARGAS ADMINISTRATIVAS
Se reducirán otras cargas administrativas para los prestadores de servicios, como inscripciones en registros, renovación de autorizaciones o duplicación de trámites para la apertura de nuevos establecimientos, al tiempo que se dará un gran impulso al proceso de simplificación de los trámites que deben llevar a cabo los prestadores de servicios aprovechando el potencial de las tecnologías de la información.

A través de la Ventanilla Única, cualquier ciudadano podrá obtener la información y realizar los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad de servicios telemáticamente, tanto si desea establecerse en España, como en cualquier país de la UE.

Igualmente, se incluyen los trámites de todos los niveles de las administraciones públicas (estatal, autonómico y local), que deberán coordinarse entre sí (y con las administraciones de otros estados), para facilitar la tramitación a los ciudadanos. Sólo se excluyen aquellos trámites que, por su naturaleza, requieran una comprobación presencial, como la acreditación de la personalidad ante un notario o la inspección previa de un local, cuando es necesario.

La simplificación de la gestión en la Administración Pública facilitará que haya menos autorizaciones previas
Por ejemplo, se elimina la autorización previa para centros de formación teórica de conductores, lo que implica que surge un nuevo tipo de autoescuelas dedicadas exclusivamente a la formación teórica que sólo requiere comunicación de inicio de la actividad. 

Según el Gobierno, este cambio va a beneficiar a las más de 1.420 autoescuelas que actualmente están registradas, dado que les da la posibilidad de modificar su negocio orientándolo hacia los servicios que más se ajusten a las necesidades del mercado.

En las actividades industriales se sustituye el régimen de autorización administrativa previa por el de comunicación o declaración responsable del interesado, mientras que el sector energético se sustituyen cuatro regímenes de autorización previa (comercialización de energía eléctrica, comercialización al por menor de gases licuados y a granel, comercialización de gas natural y operadores al por mayor de productos petrolíferos) por comunicaciones de inicio de la actividad a la autoridad competente.     

En el sector de las telecomunicaciones, se sustituye la autorización para la prestación de servicios de instalación o mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicación por una declaración responsable. En los servicios medioambientales y de agricultura, se eliminarán con carácter general las autorizaciones o se sustituyen por trámites más rápidos y sencillos (declaración responsable o comunicación) en todas las actividades de servicios relacionados.

REFORMA EN PROFUNDIDAD DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES
Además, la 'Ley Ómnibus' contempla también una reforma "en profundidad" de la norma que regula los Colegios Profesionales, cuya aprobación es anterior a la democracia, con el fin de liberalizar el ejercicio profesional. Concretamente, se suprimirán las restricciones injustificadas a la publicidad por parte de los profesionales, así como las limitaciones que existen ahora para ejercer simultáneamente más de una profesión.

Se elimina también la prerrogativa de los Colegios Profesionales para fijar los baremos orientativos de precios y se les obligará a que las cuotas de inscripción que pagan los asociados se ajusten exclusivamente a los gastos que conlleva dicho ingreso. Con esta medida, se trata de evitar tarifas de ingreso a los colegios profesionales que pueden llegar a los 6.000 euros. Además, la solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exija la ley.

En lo que no entra esta norma es la reserva de actividad que tienen los colegios profesionales para establecer la obligatoriedad o no de colegiación, aunque sí se especifica que dicha obligación tiene que estar contemplada en una ley preceptiva.

La Directiva de Servicios en España contemplará también el refuerzo de los derechos y la protección de los usuarios de los servicios, dado que garantiza que cualquier usuario de servicios tenga acceso a los servicios ofertados por cualquier prestador de la UE, en condiciones no discriminatorias.

Además, obliga a los prestadores de servicios a actuar con transparencia. El prestador deberá poner a disposición del usuario información sobre sí mismo (nombre, forma jurídica, dirección, en su caso, autorización) y sobre las condiciones de la prestación (características del servicio ofrecido, precio, garantías).

ASISTENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN A LOS CONSUMIDORES

Por su parte, las administraciones deberán informar y asistir a los usuarios de servicios para que puedan realizar reclamaciones ante las autoridades competentes en caso de litigios con los prestadores de servicios, independientemente del país en que se ubiquen.

Según el Gobierno, la directiva se presenta para España como una oportunidad para reducir trabas al acceso y ejercicio de la actividad en determinados sectores, y producirá una mejora del marco regulatorio de la que se derivarán ganancias de eficiencia, productividad y empleo en los sectores implicados, además de un incremento de la variedad y calidad de los servicios disponibles para las empresas y ciudadanos.

 MADRID, 27 Marzo de 2009

(EUROPA PRESS)

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO

Esta memoria de análisis de impacto normativo agrupa, con objeto de proporcionar una visión integral que facilite el análisis y la comprensión de la propuesta, los tres informes exigidos por la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de Organización, Competencia y Funcionamiento del Gobierno. El informe sobre la necesidad y oportunidad de la norma, la memoria económica y el informe de impacto por razón de género. Los contenidos de la memoria se irán actualizando y completando a medida que avance el proceso de tramitación de la propuesta.

Centenario del Taxi Barcelona

Herederos de los coches de caballo de alquiler del siglo XIX, los taxis modernos, entendidos como automóviles con motor, aparecieron en Barcelona el mismo año que los primeros autobuses, en 1906.
👇👇👇

Centenario del Taxi 1909-2009

A finales de marzo de este año se cumple un siglo de la aparición de los primeros autotaxis de Madrid. Una fecha importante para la vida de la capital si tenemos en cuenta que el taxi es el medio de transporte urbano más antiguo de la humanidad, mucho más que el ferrocarril, el metro, el tranvía o el autobús. Les separa una distancia cronológica de más de dos siglos y medio en el caso de Madrid, una diferencia histórica que muy pocos investigadores e historiadores han sabido reconocer en sus trabajos, y menos aún los propios dirigentes y profesionales del sector.


jueves, 26 de marzo de 2009

Origen de Madrid


ORIGEN DE MADRID



  • INTRODUCCIÓN
  • ESCUDO DE LA VILLA Y CORTE
  • UN POCO DE HISTORÍA
  • ¿POR QUÉ CAPITAL MADRID?
  • CRONOLOGÍA





Madrid fue poblada por el hombre prehistórico. En la Comunidad se han encontrado yacimientos líticos solutrenses (período del paleolítico superior durante el cual se alcanza gran perfección en el pulimento de la piedra y aparecen las primeras agujas de hueso) y magdalenienses (último de los periodos del Paleolítico superior, correspondiente al parecer a los finales del último periodo glaciar. se encuentran utensilios de sílex en forma de hoja, puntas de flechas, punzones y objetos de hueso.)

En las terrazas del Manzanares existen estratos líticos del Paleolítico inferior y superior y sedimentos de los que siguieron a la revolución neolítica.

Ciempozuelos es uno de los más pueblos más antiguos de la Comunidad de Madrid, su fundación se remonta a la Edad del Cobre, estos datos son constatados debido al hallazgo de huesos humanos pertenecientes a esta época en las inmediaciones de la villa. Este pueblo destaca en la arqueología neolítica española por sus yacimientos de vasos campaniformes y cuencos con incisiones de motivos geométricos. Además de Ciempozuelos hay otros pueblos en Madrid del mismo origen como son Arganda del Rey, Torrelaguna , en las inmediaciones de Alcalá de Henares se han encontrado rastros de actividad humana correspondientes a esta época, en la zona de El Viso han sido recogidos objetos que datan de la cultura hallstáttica (ciudad de Austria, en la cual en 1846 se descubrió una importante necrópolis de la Edad del Hierro, que ha dado nombre al período Hallstatt).

En Madrid capital no encontramos restos de la era romana, no forman parte de la arquitectura urbana. Donde sí podemos contemplarlos es en los museos, en los cuales podremos ver lápidas de El Pardo, mosaicos de Carabanchel, restos de muros de Villaverde y fragmentos de columnas. Para algunos historiadores el arroyo de Marques de la Casa de Campo es el "Miacum" de los itinerarios imperiales.

Los pueblos madrileños sí cuentan con restos romanos, antes de que los romanos llegaran esta zona estaba habitada por los celtíberos carpetanos, cuyos puntos más destacados eran Titulcia y Alcalá de Henares. La romanización fue bastante intensa y se centró en lugares como Buitrago de Lozoya, villa de fundación romana, la denominaron la "Litabrum", Alcalá de Henares que es la antigua "Complutum". Los romanos ya eran conocedores de las aguas minerales de Arganda del Rey, Cadalso de los Vidrios cuyo origen se cree que es romano y medieval por los restos de fortificaciones que se han conservado. Quizás el pueblo de origen romano de la Comunidad de Madrid sea Cercedilla, su origen proviene de una "Mansio" (en latín significa, posada, mesón) de la calzada romana que iba de Titulcia a Segovia, se pueden contemplar restos visibles junto a la ermita de Santa María Nativitas, un puente de un sólo arco de medio punto, que es la obra de esta época más destacada y mejor conservada de toda la provincia, Colmenar de Oreja se puede comparar con la "Aurelia" romana., Móstoles era llamado por entonces "Meter cosa".

Durante el periodo visigótico, la zona más relevante de Madrid debió ser el barranco en la calle de Segovia, donde se han encontrado cementerios de esta época.

Con los musulmanes Madrid se fue formando y de ellos surgió su nombre que tiene relación con su subsuelo arenoso y los conductos subterráneos creados por los árabes.

Datos de Madrid

Si tomamos como referencia el Observatorio Astronómico, la posición que ocupa Madrid, es de 40º 24' 30" latitud Norte y 14º 45' longitud Oeste Greenwich. Geológicamente, su territorio, se puede dividir en tres zonas: La primera, que es la del noroeste o sierra, que constituye una de las formaciones graníticas más antiguas de la Península; la segunda, que sería la zona central, de arenas y arcillas pliocenas y cuaternarias, y la tercera del sureste, de calizas, arcillas yesos y pedernales del mioceno terciario. La línea de separación de las dos primeras va desde Villa del Prado a las cercanías de Uceda, y el límite de la segunda y tercera pasa por el sur, para dirigirse, de un lado, por la carretera de Toledo y del otro hacia la carretera de Aragón. Hidrográficamente, la comarca de Madrid está en la llamada vertiente occidental de la península, y sus ríos son los de la cuenca del Tajo; Jarama, Lozoya, Guadalix, Henares, Manzanares, Tajuña, Guadarrama y Alberche. De ellos es el Manzanares el que pasa por la capital, bajando desde el puerto de Navacerrada y yendo a verter sus aguas al Jarama, que es, a su vez, el principal afluente del Tajo. En cuanto al Clima, puede considerarse extremado. De una parte su situación en el centro de la Península y de otra su altura sobre el nivel del mar (667 m), producen estos excesos climáticos. Los vientos predominantes son los corresponden del suroeste, océano Atlántico. Los norteños socavan el aire cálido de la cuenca y lo enfrían, los del sur, cargados de humedad, se condensan más cuanto más avanzan por la cuenca. Recuérdese que el aire serrano madrileño se dijo: "mata a un hombre y no apaga un candil". Madrid queda en pleno centro de la España seca, con menos de medio metro de precipitación anual; febrero, mayo y, en menor medida, noviembre, son los meses más lluviosos aunque a decir verdad estos últimos años poco llueve en Madrid, diciembre y febrero, cuando suele nevar.

Madrid carece prácticamente, en su término municipal, de suelo cultivable, y eso que en la Edad Media debió de ser esencialmente agropecuario; hoy se reduce a una presencia simbólica en algunos de los lugares de su cinturón en que existen pequeñas extensiones en recesión, procedentes de los pueblos anexionados. Por su situación es Madrid cruce y centro de comunicaciones naturales de las diversas zonas de la Península, asentada en el centro de las dos Castillas, cercana al borde meridional de la cordillera Central, frente a las amplias llanuras de Castilla-La Mancha y camino de Andalucía, Extremadura y Levante, y también colocada al borde de los aluviones pliocenos con lo más fértiles terrenos miocenos al sur, al respaldo de las altiplanicies del Duero. Tiene comunicación fácil, por los valles del Henares y el Jalón, con el valle del Ebro, vía para Zaragoza y los puertos catalanes. Los trenes de España llegan a Madrid, que actúa como ferroviaria plataforma de la Península y ya era centro de comunicaciones en los tiempos antiguos. La Vía lata romana pasaba por el oeste de Gredos, uniendo por Mérida las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana. El aeropuerto ha venido también a reforzar esta función de centro de comunicaciones de Madrid. La red radial de carreteras permite una cómoda relación con las distintas zonas del país, a la vez que dos circunvalaciones evitan el delicado paso por el casco urbano.

La localización histórica de ciertos ramos industriales madrileños queda explícita, si nos atenemos a la toponimia de muchas calles del viejo Madrid, que nos recuerdan quiénes fueron sus ocupantes. Felipe V dispone el establecimiento en Madrid de una fábrica de tejidos de seda y Carlos III crea también fábricas, sin permiso ni licencia, y podríamos relacionar las primeras industrias que se establecieron en Madrid hasta el siglo XIX. También es Madrid la primera plaza bancaria del Estado, y una gran zona de nuestras calles más prestigiosas ha sido ocupada por la banca, el triángulo Sol-Alcalá-Gran Vía.

Administrativamente, Madrid es cada vez mayor y de más peso, siendo casi la única que le reconocen algunos economistas. El hecho del asentamiento madrileño de los órganos de Gobierno aumenta, por otra parte, esta función. El territorio administrativo de Madrid ha ido variando considerablemente a lo largo de la historia. Del tiempo de Alfonso VI es el alfoz de Madrid, o territorios y aldeas, sometidos a su jurisdicción, que se perfecciona en 1145. En 1813, se forma la organización provincial de España, en la que nacen las delimitaciones provinciales de todo el país, entre ellas la madrileña. La provincia de Madrid gana con ello territorio que antes perteneció a régimen señorial y pierde otros lugares que pasan a formar parte de las provincias de Guadalajara y Toledo. La provincia estaba formada por 225 municipios, que por causas diversas se reducen a 178 actuales. Culturalmente, cuenta con establecimientos de toda índole en los aspectos de la enseñanza y centros de investigación. La zona de juegos y deportes está enclavada en la periferia urbana y se amplifica con las posibilidades de la cercana sierra norte. En los últimos años ha habido un auge en las empresas y servicios de hostelería en sus diferentes especialidades.

La Comunidad de Madrid, nace en 1982 con 8.000 km y cinco millones de habitantes, muy desigualmente distribuidos en los 178 municipios que la forman. Esto lleva consigo grandes desigualdades socioeconómicas entre unos y otros lugares. Ténganse en cuenta que de los cinco millones de habitantes de la comunidad, tres millones residen en Madrid capital, y dependientes de ella habría que considerar a los habitantes de todos los pueblos que la componen, aunque su posición económica sea superior, lo que desiguala con fuertes contrastes locales la densidad de población. El censo de población disminuye paulatinamente en Madrid capital, pero aumenta, en parecida proporción en la cadena de municipios que lo rodean. No se puede olvidar la existencia de una fuerte inmigración, especialmente la correspondiente a los años 1.950-1.960, formada por trabajadores del sector primario sin cualificación, lo que originó profundas diferencias socioculturales. Tampoco las distintas zonas de la comunidad viven una situación económica comparable, existiendo comarcas de una vida pobre que contrasta fuertemente con otras de mayor avance y productividad.


El Escudo de Madrid posee un fondo de plata., sobre el que aparece pintado un madroño verde y un oso, en su color natural, puesto de pie y apoyado en el tronco; por encima de el se sitúa una corona real de oro. El escudo se haya oriado por una franja azul con siete estrellas de plata. Cada una de ellas con una con ocho rayos. Esta es la descripción del escudo actual, habiendo desaparecido en relación antiguos modelos algunos añadidos no comprobados históricamente, como el mítico dragón y la corona de laurel. No obstante, parece seguro el origen medieval del escudo de Madrid, ya que utilizado como insignia y portaestandarte de las tropas enviadas por el Concejo de la Villa a la toma de Sevilla durante el reinado de Fernando III (1217-1252).


Madrid, que es tenida por muchos como una ciudad carente de pasado y escasa de historia, puede, sin embargo, presumir de larga antigüedad. Hace más de 25.000 años, en las tres etapas del paleolítico, gentes que pertenecían a los comienzos de la humanidad hicieron de sus contornos asiento y residencia y la más extensa aglomeración humana de que se tiene noticia en el Viejo Mundo. Pobres chozas que dejaron su sedimento de cerámica y puntas de flechas de unos hombres y mujeres que no sabían que sus sucesores se llamarían madrileños. Sin andarse por las ramas de lo oscuramente legendario, puede Madrid mostrar bellos mosaicos romanos de villas que existieron en las inmediaciones de Carabanchel. Desde los siglos I al IX, sobre las colinas de palacio y de las Vistillas, ocupando entre ellas el barranco de la calle de Segovia, se asentaron celtíberos, romanos y visigodos, ganaderos o labrantines de la vega del río hasta la llegada de los árabes. Madrid entra en la historia cuando Muhammad Ibn Abd al Razhman, el V emir independiente de Córdoba, llamado Mohamed I, hijo de Abderramán II, levantó entre el año 852 y el 886 la cerca de murallas y lo protegió con un castillo o alcázar, donde hoy se alza el palacio Real. El alcázar, residencia de la autoridad; la Almudena, recinto de militares y poderosos, y la Almedina, asiento de las casas de artesanos y labradores, formaban este primer recinto amurallado, defensa y adelantado de Toledo.

Se ha llegado a pensar que la ciudad tenía orígenes mitológicos, aunque estas teorías han resultado siempre ser más un deseo para emular la historia de otras ciudades europeas. Algunos, dicen que la ciudad podía haberse llamado originalmente "Ursa" (oso en latín), debido al gran número de estos animales que fueron encontrados en los alrededores de los montes colindantes, y que , junto con el árbol del madroño, han sido el símbolo de la ciudad desde tiempos medievales.

Una de las atalayas formadas en la historia de Madrid, es la de Muhammad I, quinto emir independiente de Córdoba, hijo de Abderramán II, que construye en una colina situada en la margen izquierda del río Manzanares. Sobre esta colina se asentarán, al paso de los días, el Alcázar y el Palacio Real. Al pie del montículo, una barrancada, lo que será siglos después, la calle de Segovia. Al otro lado de la hondonada, otra colina, la zona que más adelante será llamada de las Vistillas.

Es el emir Muhammad Ibn Abd al-Rahman el fundador de Madrid. Lo afirmó, sobre documentación musulmana, un hispanista eminente, Leví-Provenzal, y lo rubricaron posteriormente los historiadores más autorizados en el estudio de los orígenes de la ciudad.

Un día del año 932 llegaron los cristianos. Asalto, lucha, sangre y muerte. La soldadesca de Ramiro II asaltó Madrid, destrozó sus murallas, saqueó sus casas y se retiró al otro lado de la sierra con su botín. La conquista no había llegado todavía. Otra vez de nuevo vuelve el peligro y la guerra cuando en el 1047 Fernando I el Magno, el primer rey de Castilla, repitió el saqueo y el destrozo de la villa. Fué en el año 1085 cuando Alfonso VI de Castilla, al regreso de Toledo, capital del reino moro, ocupó Madrid, castillo adelantado, para no perderlo nunca.

Tres sucesos de esta época tendrán resonancia en la historia de Madrid: el nacimiento y vida de un labrador llamado Isidro, que había de ser su patrono; la aparición de la imagen de la Virgen de la Almudena y el privilegio de la fundación del monasterio benedictino de San Martín.

No se resignan los moros a la pérdida de esta fortaleza y el almorávide Uysusf Ben Taxlin atacó la ciudad, pero no pudo rendir el castillo, y desde el alcázar se le combatió hasta que la peste le hizo levantar el campamento dejando nombre al sitio que ocupara: el Campo del Moro, los actuales jardines de Palacio. Alfonso VII residió frecuentemente en Madrid, le concedió el privilegio de posesión y disfrute de la vega llamada el Real del Manzanares, y otorgó también nuevas franquicias al monasterio de San Martín y a la puebla que, extramuros, iba creciendo a su alrededor. Es el rey Alfonso VIII el que concede a la ciudad un fuero propio, el Fuero de Madrid, fechado en el año 1202, cuyo texto se conserva, en el que se permite a los dominicos la fundación del convento de Santo Domingo el Real, cercano al alcázar.

Las primeras Cortes de Castilla que se reúnen en Madrid lo hacen en 1309, convocadas por el rey Fernando VI para preparar la guerra de Granada. Alfonso XI vivió habitualmente en Madrid y convocó Cortes en los años 1329 y 1333. Fue este rey el que dio a Madrid el Fuero Real (1339); también creó el Ayuntamiento en 1346, para que fuera regido por "homes sabios". Y seguramente pensando en éstos concedió permiso a la villa para fundar, el mismo año, una escuela de estudios de gramática. Casi siempre residió el rey Pedro I en Madrid, para lo cual acomodó el viejo castillo en palacio, y a Madrid fueron traídos sus restos por su nieta doña Constanza, que era abadesa del monasterio de Santo Domingo. Despojado de su trono vagaba por las cortes de Europa la sombra de un rey, León V de Armenia, a quien, quizá para consolarle de las tristezas de rey sin reino, hizo Juan I de Castilla señor de Madrid, no sin resistencia por parte de los madrileños. Sólo duró cuatro años, pues falleció en París en 1390, y al año siguiente Enrique III volvió a incorporar Madrid a la corona y prometió no volver a enajenar la villa. Vino Juan II a Madrid al cumplir la mayoría de edad en 1420, y al año siguiente reunió Cortes en Madrid, por cierto, de especial solemnidad. Fué también Enrique IV otro monarca aficionado a Madrid, donde solía residir; en esta ciudad celebró sus bodas con doña Juana de Portugal y se reunieron Cortes para la jura de la heredera, que se conoce como la Beltraneja. Hizo grandes obras de mejora en el alcázar, creó el cargo de corregidor del Ayuntamiento y tituló a Madrid con los honores de "Muy Nobles" y de "Muy Leal".

Confirmaron a Madrid todos sus privilegios los Reyes Católicos en el año 1476 y el pueblo les vio administrar justicia personalmente en el alcázar. Los nuevos reyes Doña Juana y Don Felipe llegaron a Madrid en 1503, y en 1509 se reunieron Cortes en San Jerónimo el Real para la jura de Doña Juana, convocadas por Fernando el Católico. El cardenal Cisneros fijó en Madrid su residencia durante su regencia, y esta villa dirigió carta el rey Carlos I desde Flandes. Los sucesos de las Comunidades repercutieron también aquí, y en 1516 los comuneros ocuparon Madrid poniendo sitio al alcázar, que no lograron rendir y que estuvo defendido por Doña María Lago, esposa del alcaide, estando éste fuera. Fué precisamente por estas fechas cuando se construyó la puerta de la villa, que se llamó Puerta del Sol. Carlos I hizo traer a Madrid a Francisco I rey de Francia, vencido en la batalla de Pavía, y en el alcázar estuvo detenido, residiendo más que preso, hasta la firma del tratado de Madrid.

Estamos en las puertas de 1561, la fecha en que Felipe II convertirá a la villa de Madrid en la capital de su imperio. La ciudad que recibe esta designación no era, como con poco conocimiento se ha dicho tantas veces, un poblachón manchego. En los primeros días del mes de julio de 1561 la corte, estante en Toledo, se muda a Madrid. No hay declaración de capitalidad; si esto estaba ya decidido por Felipe II, lo guardó, como tantas cosas, en secreto, y nadie pensó que aquel traslado fuese el definitivo. La primera Ordenanza que Madrid tuvo la autorizó Felipe II en 1579, y bien que era necesaria porque la ciudad conoció en la segunda mitad del siglo XVI el mayor crecimiento de su historia. Madrid se asombró por unas u otras razones, del arresto del príncipe Carlos (1568), de la entrada de la eina Doña Ana de Austria en 1570, de la muerte de Escobedo, en la callecita costanera al actual palacio de Abrantes de la calle Mayor, en 1578, y de las Cortes reunidas en Madrid, nada menos que, once veces desde 1573 a 1598.

Felipe III, que había nacido en Madrid, llevó la corte a Valladolid (1600) por gracia y beneficio del duque de Lerma. Y la volvió a la villa en 1606 por mayor ventaja y beneficio del mismo ministro. En 1619 murió Cervantes en su casa de la calle del León esquina a la de Francos, hoy de su nombre, y en 1619 se terminó la Plaza Mayor, que se estrenó en 1620 con las fiestas de beatificación de Isidro Labrador, su patrono.

El reinado de Felipe IV comienza en Madrid, si quitamos el alzamiento de pendones de la proclamación, con la ejecución de Don Rodrigo de Calderón, marqués de Siete Iglesia, en 1621, en la plaza Mayor, que inaugura así una larga y triste serie de ejecuciones capitales. En 1622 se celebraron grandes fiestas por la canonización de San Isidro, el patrono, y en el mismo año se vive el misterioso asesinato de Don Juan de Tassis, conde de Villamediana, en la calle Mayor. En 1623 llega a Madrid inopinadamente el príncipe de Gales, Carlos Estuardo, que pretende casar con la infanta María, la hermana de Felipe IV. A pesar de las fiestas y celebraciones las bodas no se celebraron. En 1631 se comienzan las obras del nuevo palacio y los extensos jardines que llevarán el nombre de Retiro. Se produce durante el reinado otro crecimiento considerable de la villa, y cuando Felipe IV cierra el caserío con una tapia con fines fiscales, en el primer cuarto de siglo, Madrid ha crecido cuatro veces su antigua extensión. Poco hay que decir, en cuanto a Madrid, del triste reinado del último Austria, Carlos II, melancólico y decadente.

Con el nuevo siglo se estrena también una nueva dinastía, la de la Casa de Borbón, iniciada por Felipe V. Durante el reinado de Fernando VI hay que resaltar un hecho excepcional en la existencia del erario de nuestro municipio, ya que en el año 1753, por primera vez y creo que por única en la historia, el Ayuntamiento tuvo un superávit de ocho millones de reales.

Grandes reformas llegaron con el reinado de Carlos III, que en 1761 pone en marcha el proyecto de Sabatini para la limpieza de las calles; y el mismo año crea el Cuerpo de la Milicia Urbana, antecedente de la Guardia Municipal. En 1765 se desarrolla el plan de alumbramiento de las vías públicas. Carlos III, que pasó a la historia como el mejor alcalde de Madrid, emprendió obras de gran talante, tanto urbanísticamente (reforma del paseo del Prado, la Florida y las Delicias), como en edificios concretos (puerta de Alcalá, San Francisco el Grande, Casa de la Aduana, reforma del Palacio Real, etc.). Madrid vive en 1766 el que se ha llamado Motín de Esquilache, levantamiento popular de carácter político. En 1767 se produce la expulsión de los Jesuitas. Disminuirá la fiebre reformista y constructora con Carlos IV, en cuyos días se hicieron, sin embargo, creaciones interesantes, como el establecimiento en 1792 de los coches diligentes, precursores de los posteriores coches de alquiler. Pero resulta más importante por sus consecuencias el incendio de la Plaza Mayor en 1790, obligando a su casi total reconstrucción, que se prolongó a lo largo de muchos años.

En 1808 llegaron a Madrid las tropas francesas de Napoleón Bonaparte, y el 2 de mayo se produce la sublevación contra ellas del pueblo de Madrid. Breve fue el mandato de José I como rey de España, impuesto por la voluntad de su hermano Napoleón, pero intenso en reformas sobre el plano de Madrid, que quiso a toda costa mejorar. 1811, fue el año del hambre, desde septiembre a julio del siguiente y el 1813 el de la salida de los franceses de la villa. En 1834, muerto Fernando VII, padeció Madrid una tremenda y cruel epidemia de colera morbo, que diezmó ampliamente a la población; ésta enfurecida, ante rumores de la culpabilidad de los frailes, se lanzó al asalto de los conventos haciendo una tremenda matanza e incendiando algunos valiosos edificios. Durante la Regencia de María Cristina fue alcalde de Madrid el marqués viudo de Perales, que auxiliado por Don Ramón de Mesonero Romanos, entonces concejal, realizó una profunda reforma de Madrid, cuya enumeración habla bien claramente de cuál era la triste situación y las necesidades de la población. En 1835 fue aprobada por María Cristina la reinauguración del Ateneo, que sólo había funcionado brevemente en el periodo liberal, y en ese mismo año ocurre en Madrid la explosión del movimiento romántico.

Las bodas de Isabel II y de su hermana, celebradas ambas en 1846, fueron motivo de grandes fiestas y, por última vez, se lidiaron toros en la Plaza Mayor. En 1858 se produjo la traída de las aguas. Ese reinado tuvo aciertos, como la retirada de las tapias que cerraban Madrid desde los comienzos del siglo XVII impidiéndole el crecimiento, con lo que la ciudad creció pronto y abundantemente. En 1868 el Retiro pasa al municipio, y la mejor solución que encuentra es parcelar y vender una tercera parte para allegar fondos. Los días de la Restauración y la Regencia ven un nuevo crecimiento de Madrid, construyéndose el ensanche, entre Cibeles y Neptuno, del barrio de los Jerónimos, sobre los terrenos que había vendido el Ayuntamiento en años anteriores; la puesta en marcha de los tranvías eléctricos y de los ascensores hidráulicos; la aparición del servicio de teléfonos; la plantación del Parque del Oeste, creación del alcalde Alberto Aguilera; la urbanización y plantación de los bulevares, desdichadamente desaparecidos. Alfonso XIII, que nació rey, puso la primera piedra del monumento a su padre e inauguró, en 1910, el comienzo de las obras de la Gran Vía, pero su mejor obra fue la construcción de la Ciudad Universitaria (1927). Tiempos difíciles, de 1930 a 1940, en la capital de España. Primero la II República y después la guerra civil. El final de la guerra es enfrentarse con la necesidad de una difícil reconstrucción. Después viene el empuje desordenado del crecimiento desmedido y la aparición de nuevos barrios de la noche a la mañana.


Sin obispado. Sin Universidad. Toledo y Valladolid, las otras candidatas, sí tenían. Una villa que no cuidad, que había sido Beltraneja y comunera. Un capricho de un rey con una población que se alzó contra sus progenitores. Madrid poseía en 1561 una capilla del Obispo sin ser sede episcopal, y una Universidad sin tenerla, situada a 30 Kms de distancia. El nombre popular con que los madrileños conocían la iglesia de santa María y de San Juan de Letrán, capilla funeraria del madrileño obispo de Plasencia, nos habla del orgullo que mostraban hacia su figura, y del vacío que sentían por un obispado que no llegó hasta 1885. Se ha hablado del capricho de un rey que creó una capital artificial de carácter político. El centro de un compás que difunde radialmente su influencia. La metrópoli del imperio más grande del orbe sin Universidad ni obispado, en el siglo del Humanismo y del Concilio de Trento.

Las villas son núcleos urbanos que dependen de otras ciudades, tanto para asuntos civiles, como religiosos, pues no suelen tener obispado. En los documentos, Madrid siempre figura como Villa con Corte. En cuanto al obispado, será precisamente el alejamiento del poderoso arzobispo de Toledo y la búsqueda de la independencia del poder civil, uno de los motivos que alejará a la Corte de la cuidad imperial. La coincidencia de la inquisición, será otro motivo para que el monarca se aleje de su cuidad natal.

Cuestión debatida desde que se originó, la capitalidad ha sido estudiada desde todos los puntos de vista y por autores de diferentes épocas y mentalidades. La capitalidad surge ante la necesidad de hacer sedentaria la Corte, hasta entonces itinerante, rasgo medieval que conservaron los Reyes Católicos y Carlos I, al asistir personalmente al campo de batalla y trasladar con ellos la Corte. Pero un Estado moderno requiere todo un aparato administrativo, con una burocracia que precisa una sede permanente. Cuando en 1559 Felipe II, el arbitro de Europa en esos momentos, egresa de Flandes, se encuentra con una paradoja: España, creadora del primer Estado moderno en sentido universal, no tiene capital. Mientras la Corte fue itinerante, las fiestas de palacio no existían y reinaba la austeridad. Con el Renacimiento, en las Cortes europeas se adoptan las nuevas costumbres, como las ceremonias reales, besamanos y, en particular, la caballería con torneos, justas, cañas y sortijas. Carlos I introdujo aquí las costumbres caballerescas y el ceremonial borgoñón de 1519, al imponer en Barcelona el Toisón de Oro al rey de Dinamarca, a los Duques de Alba y a otros. Estableció para sí mismo el título de Majestad (a los Reyes Católicos se les llamaba Alteza), y creó la Grandeza de España.

En 1527 se introducen las fiestas caballerescas en España con el torneo celebrado con ocasión del nacimiento de Felipe II. Otra tradición borgoñona, es la creación de la Casa del Príncipe heredero, independiente de la de su padre, para lo que fué elegido el Alcázar de Madrid, decisión trascendental para la futura ubicación de la Corte y de la capital. A raíz de la capitalidad, en 1561, se va a producir una cadena de fiestas, organizadas por los aristócratas que se trasladan a Madrid. La nueva mentalidad renacentista precisa, asimismo, de lugares de esparcimiento que los alrededores de la población podían proporcionar.

Madrid situada entre la montaña del Sistema Central y la llanura manchega, tiene un paisaje de transición que, reflejado en su urbanismo, va a determinar incluso el emplazamiento de sus inmigrantes. En efecto, tenderán a situarse al norte los procedentes de la cornisa cantábrica. Era una inmigración de hidalgos, más cualificada: secretarios y funcionarios. Al sur Atocha, Lavapiés, se instalaban los procedentes de la Mancha y Andalucía, sobre todo artesanos y comerciantes. Se daba así una clara división social entre el norte y el sur, pero sin problemas de integración. Madrid, acogedora siempre, ha facilitado tradicionalmente la asimilación de los recién llegados, por lo que la inmigración pronto se identificaba con ella. Mientras el sur proporcionaba pan, vino y aceite, tres de los abastos fundamentalmente, la sierra aportaba caza, ganado, piedra, leña, viento y agua. Los pueblos primitivos siempre buscaban, para situar sus asentamientos, la proximidad de un río y la presencia de vientos favorables. En virtud de estas dos premisas, contempladas en los diversos tratados de arquitectura y urbanismo, se trazará y levantará la trama urbanística posterior. Con ambos elementos contaba la primitiva villa de Madrid para ser candidata a la elección como Corte.

Los vientos procedentes de la sierra del Guadarrama con dirección noroeste-sureste, van a hacer de Madrid una población de gran salubridad aislándola de las epidemias de peste. A excepción de la de 1519 cuando el conflicto comunero, estas epidemias se quedarán próximas, sin llegar a penetrar en ella; la tapia filipina, derribada en 1860, también contribuyó a evitar el contagio. La riqueza acuífera de Madrid no va a proceder precisamente de su río, hasta el siglo XVII llamado Guadarrama y, a partir de entonces, Manzanares, por el duque del infantado. En efecto, las aguas de Madrid no son fluviales sino subterráneas. Estos canales que precisamente le dan nombre, se distribuyen por todo el subsuelo, brotando esperádicamente, y dando así nombre a muchas de sus calles Caños del Peral, de las Fuentes, etc, siendo aprovechados bién para fuentes, bién para baños públicos de procedencia árabe, de los que queda un recuerdo en la calle de la Escalinata, que eran surtidos por las corrientes de agua procedentes de la laguna de Luján, bajo la Plaza Mayor. No se trataba así de una capital artificial, pues su emplazamiento, equidistante radialmente y en un cruce de caminos y cañadas, era ya importante en el tránsito entre ambas Castillas antes de 1561. Del paso de los rebaños quedan hoy en Madrid dos recuerdos; el mojón señalizador en la Plaza de la Independencia a la entrada del Retiro, y los Bivios, calle que se abre en dos: Montera se divide en Fuencarral y Hortaleza, y Alcalá en O´Donnell.

Con la casa de Austria, la monarquía hispánica se componía de un conjunto de reinos, por lo que al estar Madrid en el centro serviría de aglutinante para dar unidad a la disgregación regional. precisamente será esta razón la que, en los siglos venideros, sobre todo con ocasión de los pronunciamientos decimonónicos hará de la conquista de Madrid el objeto primordial de toda revolución. En el Madrid de los Austrias tuvo lugar el primer ensayo de esto, cuando en 1669 Don Juan de Austria toma la capital expulsando del poder al padre Nithard, privado de la regente Doña Mariana de Austria. Felipe II, gran admirador de su padre y educado personalmente por Carlos I, está obsesionado con el deseo póstumo del Emperador; un enterramiento digno, decepcionado como estaba de la Capilla Real granadina que le pareció propia de mercaderes, en claro contraste con su palacio bramantino, más acorde con la nueva mentalidad. El panteón debería estar en Castilla, que es la que paga, y cerca de la sierra, que abarata el abastecimiento de la piedra y la madera. Tras la negativa del concejo de Galapagar, a permitir la construcción, se pensó en El Escorial. Según algunos autores, la proximidad al Escorial fué la razón que más pesó en la elección de Madrid. Se ha hablado del culto a la muerte de la Casa de Austria y de la necrofilia de Felipe II. Pero perpetuar la familia o linaje a través de un recinto funerario era un pensamiento común en la mentalidad de los hombres del Renacimiento. La prueba de la vinculación entre la capitalidad y el panteón de El Escorial es que las obras de éste comenzaron en 1565, a sólo cuatro años de residir la Corte en Madrid. A los llamados Austrias menores, amantes del bullicio de la capital, nunca les gustó El Escorial; serán los Borbones los que volverán allí, habilitando sus propias estancias en el monasterio.

Resulta paradójico que Felipe II, vallisoletano, fijara la capital en Madrid, mientras que su hijo Felipe III, madrileño, consintiera el traslado a Valladolid. Decimos consintiera porque el traslado a la ciudad del Pisuerga (octubre 1601-1606), está relacionado con su privado, el Duque de Lerma, quien ejercía un gran dominio sobre la voluntad del rey. Al dejar Madrid pretenderá alejarse de sus opositores; Iglesia, nobleza, cortesanos e incluso de la propia reina Margarita de Austria. Los Vallisoletanos quedan con ello contentos, pues a pesar de ser la suya una ciudad rica, ya había comenzado el declive de la Meseta. Tener la Corte supone ventajas para una ciudad, pues atrae personas, requiere abastecimientos, etc. Esta búsqueda de la revitalización de Castilla la Vieja será en definitiva la clave del traslado a Valladolid. Además de los motivos de Lerma, se aduce una razón timorata de Felipe III para trasladar la Corte a Valladolid: evitar los pecados que producía la afluencia de gente ociosa a Madrid. De regreso la Corte aquí, se tomarán medidas para impedir la inmigración: las Cortes de 1615 hablan del daño que hace no sólo a Madrid, sino también a los pueblos que son abandonados; en la consulta sobre los males del Reino que hace el Consejo de Castilla en 1619, se dice que deberían regresar a sus lugares de origen los poderosos desocupados, las viudas ricas y los eclesiásticos. Ante las quejas de los madrileños y el dinero dado a Lerma, Madrid compra la Corte. Como contrapartida, el valido, ofrece la Regalía de Aposento. Desde el punto de vista económico las consecuencias de la elección de Madrid, una ciudad interior, sin comunicación fluvial, más rápida y barata, van a ser nefastas. Se va a convertir en un parásito económico, que consume sin producir y por consiguiente, succiona y anquilosa todo su entorno geográfico, esa Castilla que, tras ser exprimida por todos en la época de los Austria, quedará exhausta con los Borbones.

Esta cuestión de la capitalidad va a ser el telón de fondo sobre el que se desarrolla el Madrid de los Austrias y, por extensión, una de las claves para entender la monarquía hispánica a principios de la Edad Moderna. Madrid, no lo olvidemos, era la metrópoli de un gran imperio ultramarino. Son precisamente los recientes estudios sobre la población del siglo XVII los que han suavizado la idea de crisis mantenida secularmente. Los historiadores hablan hoy de recesión de ritmo y contracción, panorama que hacia 1680 va a cambiar, coincidiendo con el fin de la llamada danza del Vellón. En efecto, a lo largo del XVII hubo numerosas alteraciones monetarias, pero a finales de siglo, Oropesa durará hasta 1735. La población también se estabiliza, anunciando con ello el despegue del siglo XVIII.

Antes del siglo VII: Asentamiento de pobladores en el vallejo de la calle de Segovia.
852-886: Construcción de las murallas árabes y del Alcázar.
932: La Plaza de Madrid es asaltada y saqueada por Ramiro II.
1047: Nuevo asalto a Madrid por el rey Fernando I.
1085: Conquista de Madrid por el rey Alfonso VI.
1202: Alfonso VIII otorga a Madrid su fuero especial. Concesión por el mismo rey de las tierras del Real de Manzanares.
1212: Las milicias de Madrid toman parte en la batalla de las Navas de Tolosa.
1217: Fundación del monasterio franciscano de San Francisco.
1309: Se celebran por primera vez Cortes de Castilla, en Madrid.
1346: Creación del Ayuntamiento de Madrid por el rey Alfonso XI.
1386: El rey Juan I da a León V de Armenia el señorío de Madrid.
1390: Muere León V y el rey promete no enajenar nunca el señorio.
1434: Madrid padece sesenta días seguidos de lluvia.
1438: Epidemia de peste. Creación de un hospital general.
1454: Concesión a Madrid de los títulos de "Muy Noble" y "Muy Leal".
1494-1495: Lluvias, riadas y nieves.
1516: Sublevación de los comuneros; Madrid se une, pero el Alcázar se resiste.
1522: Concesión a la villa de Madrid de los títulos "Imperial" y "Coronada".
1525: Batalla de Pavía. Francisco I de Francia es traído prisionero a Madrid.
1551: Madrid contaba con 2.500 casas y 15.000 vecinos (familias).
1561: En los primeros días de julio se asienta la corte de Madrid.
1562-1599: Gran crecimiento de Madrid por estos años.
1579: Se dictan las primeras Ordenanzas Municipales de Madrid.
1600: Felipe III traslada la corte a Valladolid.
1605: Primera edición de El Quijote, impreso en Madrid.
1606: Vuelve la corte desde Valladolid.
1616: Muere en Madrid Miguel de Cervantes. Se funde la estatua de Felipe III, hoy en la Plaza Mayor.
1620: Fiestas por la beatificación de San Isidro, en la Plaza Mayor.
1622: Fiestas por la canonización de San Isidro, patrono de Madrid. Asesinato del conde Villamediana en la calle Mayor.
1631: Comienza la construcción del palacio y jardines del Retiro. Primer incendio de la Plaza Mayor.
1635: Acaba la construcción del Real Sitio del Buen Retiro. Madrid se cierra con una tapia hasta 1850.
1643: Se termina de construir la cárcel de Corte, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores.
1656: Se imprime y publica el plano de Texeira. No es el primer plano de Madrid, pero sí el primero fiable.
1672: Incendio de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor.
1714: Fundación de la Real Academia Española.
1725: Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1734: Incendio que acaba con el antiguo Alcázar, residencia Real.
1749: Acaba la plaza de toros, de mampostería, de la Puerta de Alcalá.
1761: Entra en fusión el plan de limpieza de las calles creado por Sabatini. Creación de la Milicia Urbana, para el orden de la villa.
1765: Se pone en marcha un plan de alumbrado en la calle.
1766: Motín de Esquilache, contra el ministerio extranjero y la carestía de la vida.
1768: Edificación de la Casa de Correos, Puerta del Sol ( hoy en día, Comunidad de Madrid).
1774: Creación del Jardín Botánico.
1776: Edificación del Hospital General de San Carlos ( hoy Centro Cultural Reina Sofía).
1778: Construcción de la Puerta de Alcalá.
1781: Profunda reforma del paseo del Prado y creación de las fuentes de Cibeles, Neptuno y Aplol.
1790: Tremendo incendio de la Plaza Mayor.
1798: Goya pinta los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida.
1808: El 2 de mayo, levantamiento popular contra las fuerzas francesas.
1813: Retirada de Madrid del ejército francés.
1823: El general Riego es ahorcado en la Plaza de la Cebada.
1834: Epidemia de cólera y asalto a los conventos con matanza de frailes.
1846: Boda de la reina Isabel II, con grandes fiestas. Última corrida de toros celebrada en la Plaza Mayor.
1848: Se coloca la estatua de Felipe III en la Plaza Mayor.
1850: Terminan las obras de construcción del Congreso de los Diputados.
1851: Inauguración del ferrocarril Madrid-Aranjuez.
1852: Atentado contra Isabel II por el cura Merino sin consecuencias.
1854: Pronunciamiento llamado la Vicalvarada. Combates en varios puntos de Madrid, especialmente en la Plaza Mayor.
1860: Derribo de las tapias que lo cerraban y gran crecimiento de Madrid.
1868: Triunfo de la revolución llamada la Gloriosa y fin del reinado de Isabel II, que marcha a Francia.
1885: Creación de la diócesis de Madrid-Alcalá. Madrid había dependido hasta esa fecha del arzobispado de Toledo.
1892: Entra en funcionamiento la estación de Atocha. Acabado del edificio de la biblioteca Nacional.
1895: La fuente de Cibeles pasa a ocupar el centro de la plaza, que hoy lleva su nombre.
1900: Madrid tiene un millón de habitantes.
1910: Acabado del edificio del actual Banco Central, en la calle Alcalá. Cominezan las obras de apertura de la Gran Vía.
1919: Comienza el servicio aéreo Madrid-Barcelona.
1921: Inauguración del Metro.
1929: Final de la construcción del edificio de Telefónica.
1936-1939: Madrid, como el resto de España, sufre los horrores de la guerra.
1947: Anexión a Madrid de los pueblos del cinturón: Chamartín, Carabanchel, Barajas, Hortaleza, Vallecas, Villaverde, Fuencarral, etc.
1948: Terminan las obras del edificio España (Plaza de España).
1957: Finaliza la construcción de la Torre de Madrid (Plaza de España-Princesa).
1958: Inauguración del teatro Real como sala de conciertos.
1959: Visita del Presidente de EEUU, Eisenhower.
1963: Termina la perforación del túnel del Guadarrama.
1966: Inauguración del Teatro Real como sala de conciertos.
1967: Se coloca la estatua del Oso y el Madroño.
1968: Se suprimen las últimas líneas de tranvías.
1970: Instalación del Templo de Debod (donación de Egipto) en el Parque del Oeste.
1972: Inauguración del Parque Zoológico de la Casa de Campo.
1975: Muere en Madrid Francisco Franco, jefe del Estado.
1979: Se crea el museo de Escultura al aire libre.
1981: Llega a Madrid el Guernica de Picasso. Se constituye la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Estancia del papa Juan Pablo II en Madrid.
1982: Con motivo del campeonato mundial de fútbol, se inaugura la torre de comunicaciones (Torrespaña) conocida popularmente como el Pirulí.
1983: Se publica el Estatuto de la Comunidad de Madrid. Creación de la bandera de la Comunidad de Madrid.
1985: Madrid, escenario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
1986: Muere, siendo alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. Inauguración del Planetario. Inauguración del Centro de Arte Reina Sofía.
1989: Sede de las reuniones de los miembros de la C.E