Mostrando entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de diciembre de 2014
LEY 7/2014, de 22 de diciembre, "Inmovilización de Vehículos" Valencia
LEY 7/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización
de la Generalitat.
martes, 4 de junio de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Ley 4/2013, de 30 de mayo, de transporte público de personas en vehículos de turismo de Galicia.
Etiquetas:
Galicia,
Ley,
Normativa,
Transporte Público
viernes, 30 de diciembre de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
viernes, 4 de marzo de 2011
domingo, 13 de mayo de 2007
Ley 13/2007 de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias
Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias....
DECRETO 72/2012, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias
REGLAMENTO 74/2012 SERVICIOS DE TAXI
martes, 28 de noviembre de 2006
Ley 35/2006, de 28 de noviembre
Sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
martes, 18 de julio de 2006
martes, 16 de diciembre de 2003
martes, 11 de marzo de 2003
jueves, 28 de noviembre de 2002
viernes, 27 de noviembre de 1998
Ley 20/1998, de 27 de noviembre CAM
De Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid.
ACTUALIZADA 2015
viernes, 11 de julio de 1997
LEY 19/1997, DE 11 DE JULIO, DE COLEGIOS PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Los
Colegios Profesionales están reconocidos en el artículo 36 de la Constitución. Este precepto constitucional tiene
por objeto, como declaró la Sentencia
del Tribunal Constitucional de 18 de febrero de 1988, singularizar a los
Colegios Profesionales como entes distintos de las asociaciones que, al
amparo del artículo 22, puedan libremente crearse, remitiéndose la norma
constitucional a la ley para que ésta regule las peculiaridades propias del
régimen jurídico de las organizaciones colegiales, con el mandato de su
estructura interna y funcionamiento habrán de ser democráticos.
👇👇👇
lunes, 14 de abril de 1997
Ley 6/1997, de 14 de abril
De Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado
LEY 7/1997, DE 14 DE ABRIL (Colegios Profesionales)
DE MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN MATERIA DE SUELO Y DE COLEGIOS PROFESIONALES
viernes, 1 de abril de 1977
Ley 19/1977, de 1 de abril
Sobre regulación del derecho de asociación sindical.
Sumario:
• Artículo 1.
• Artículo 2.
• Artículo 3.
• Artículo 4.
• Artículo 5.
• Artículo 6.
• DISPOSICIÓN ADICIONAL.
• DISPOSICIÓN FINAL.
• DISPOSICIÓN TRANSITORIA.
• DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
La Ley sindical, de 17 de febrero de 1971, regula en el Título II las diversas variedades del asociacionismo profesional, tanto el de carácter preferentemente institucional como el de promoción voluntaria.
La citada ordenación legal, llevada a cabo en desarrollo de la declaración XIII del Fuero del Trabajo, no parece la única interpretación válida que permite dicha Ley Fundamental, que posibilita otras más congruentes con las exigencias actuales y la deseable expansión de las asociaciones profesionales de base voluntaria.
En consecuencia, se estima llegado el momento de proceder a la reforma de la Ley sindical en este importante extremo, con toda la extensión y flexibilidad permitidas por el marco institucional. Esta reforma habrá de orientarse a la protección legal de la libertad de asociación sindical de los trabajadores y empresarios para la defensa de sus intereses peculiares, sin otros límites funcionales que los inherentes a la naturaleza profesional de sus fines estatutarios y al deber de acatamiento de la legalidad; todo ello en el ejercicio de las libertades propias de una sociedad democrática y teniendo en cuenta los convenios internacionales, especialmente los convenios números 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recientemente firmado por el Gobierno español.
En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo a sancionar:
Artículo 1.
Uno. Los trabajadores y los empresarios podrán constituir en cada rama de actividad, a
escala territorial o nacional, las asociaciones profesionales que estimen convenientes para la defensa de sus intereses respectivos.
En la presente Ley, la referencia a los trabajadores comprende también, conjunta o separadamente, a los técnicos.
Dos. A los efectos de esta Ley, se entiende por rama de actividad el ámbito de actuación económica, la profesión u otro concepto análogo que los trabajadores o los empresarios determinen en los estatutos.
Tres. Las asociaciones mencionadas en el apartado número uno establecerán sus propios estatutos, se gobernarán con plena autonomía y gozarán de protección legal para garantizar su independencia respecto de la Administración Pública, así como contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras.
Cuatro. Las normas estatutarias contendrán, al menos, la denominación de la asociación, ámbito territorial y profesional, órganos de representación, gobierno y administración, recursos económicos y sistema de admisión de miembros, y regularán su funcionamiento de acuerdo con principios democráticos.
Artículo 2.
Uno. Los trabajadores y los empresarios tendrán derecho a afiliarse a las referidas asociaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
Dos. Los trabajadores y los empresarios gozarán de protección legal contra todo acto de discriminación tendente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo o función.
Artículo 3.
Las asociaciones constituidas al amparo de la presente Ley deberán depositar sus estatutos en la oficina pública establecida al efecto. Adquirirán personalidad jurídica y plena capacidad de obrar transcurridos veinte días desde el depósito de los estatutos, salvo que dentro de dicho plazo se inste de la autoridad judicial competente la declaración de no ser conformes a derecho. La autoridad judicial dictará la resolución definitiva que proceda.
Artículo 4.
Las asociaciones profesionales podrán constituir federaciones y confederaciones, con los requisitos y efectos previstos en el artículo 3, así como afiliarse a las de igual carácter que se hallen constituidas.
Artículo 5.
Las organizaciones a que se refiere la presente Ley solo podrán ser suspendidas o disueltas mediante resolución del órgano judicial basada en la realización de las actividades determinantes de la ilicitud o en otras causas previstas en las leyes o en los estatutos.
Artículo 6.
Las organizaciones de trabajadores y empresarios podrán participar en los organismos de consulta y colaboración en los ámbitos sectorial y territorial.
DISPOSICIÓN ADICIONAL.
Uno.
Queda excluido de la presente Ley el personal militar.
Dos.
El ejercicio del derecho de asociación sindical por los funcionarios públicos y por el personal civil al servicio de la administración militar se regulará por disposiciones específicas.
DISPOSICIÓN FINAL.
Uno.
El Gobierno, oídos el Consejo Nacional de Trabajadores y Técnicos y el Consejo Nacional de Empresarios, dictará las disposiciones necesarias para el desarrollo de la presente Ley, determinándose en ellas las autoridades judiciales, procedimientos y plazo para la resolución judicial en relación con lo establecido en los artículos 3 y 5, así como la publicidad que deba tener el depósito de los estatutos.
Dos.
Esta Ley entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.
Las asociaciones sindicales constituidas al amparo de la legislación en vigor que así lo soliciten quedarán automáticamente acogidas al régimen jurídico de las asociaciones profesionales de la presente Ley, previa la adaptación, en su caso, de las normas estatutarias, en la forma que se establezca en las disposiciones de desarrollo.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a lo establecido en la presente Ley.
Dada en Madrid a 1 de abril de 1977.
- Juan Carlos R. -
El Presidente de las Cortes Españolas,
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)