En 1909, ABC anunciaba la puesta en
circulación en Madrid de los 10 primeros Landaulet «regidos por taxímetro»,
sustituyendo a los coches de caballo de alquiler
Israel Viana
«Mañana es el día señalado para que el pueblo soberano, mediante un precio relativamente soportable, pueda comenzar a darse el gustazo de hacer sus pequeños récords en automóvil». Así anunciaba ABC, el 27 de marzo de 1909, la puesta en circulación de los primeros taxis modernos de la historia de Madrid, que sustituían a los coches de caballo de alquiler del siglo XIX.
«Diez flamantes Landaulet, de
cuatro asientos, espaciosos, presentados con todo confort y apariencia», que
105 años después se han convertido en un poderoso sector de más de 17.500
vehículos. Un sector que se siente
amenazado por la aparición de una aplicación
de móvil que ofrece viajes compartidos a precios más asequibles y que
les ha llevado a iniciar una huelga
en toda Europa. El miedo que deben sentir hoy los taxistas debe ser muy
parecido al de los conductores de coches de caballos de alquiler, a principios
del siglo XX, cuando aparecieron estos nuevos «automóviles de alquiler», tal y
como los llamaba ABC en su titular.
Abrumados por el crecimiento,
muchos de los antiguos propietarios de caballerías se convirtieron en los
primeros taxistas de Madrid y, hasta después de la Primera
Guerra Mundial, los tradicionales carromatos de alquiler convivieron con
los nuevos taxis. El éxito ya lo intuía este diario, pues a la presentación,
además del alcalde y la mayoría de los ediles, acudieron muchos curiosos:
«Seguramente, los nuevos autos serán bien recibidos, no obstante su relativa
carestía, y disputados en las vinientes tardes de primavera. ¡El pisto que se
van a dar no pocos socios por una veinticinco del ala! ¡Y que no vestirá
substituir el anticuado y chillón “cochero, arrea”, por un insinuante
“chaffeur, pon a la segunda”»!
Carruajes de alquiler
El carruaje como forma de
desplazarse por el centro de Madrid se estaba quedando obsoleto por la propia
aparición del coche y la evolución de los transportes. En el último tercio del
siglo XVI habían comenzado a circular las mulas de alquiler del periodo
de Felipe
II, una especie de servicio «prehistórico» de los actuales taxis o, mejor
dicho, del transporte interurbano.
Poco después llegaron otros
medios, como las sillas de mano, conducidas por mozos; las literas, empujadas
por mulas, o los populares coches de caballo, conocidos como «simones» y
«manuelas». Fueron años de mucha picaresca entre los mozos de silla y los
empresarios de las mulas, que trasladaron sus negocios a los arrabales de la
ciudad para escapar del control municipal. Pero todos estos carruajes que
circulan por la capital no serán de alquiler hasta el siglo XVII, cuando se
generalice su uso.
Crecieron tanto que a principios
del siglo XVII tuvieron que ser regulados por ley. Una de ellas, de 1611, decía
que ninguna persona podía ser mozo de sillas alquiladas sin tener licencia para
ello.
Tarifa, según el recorrido
Poco después de la aparición de
los primeros automóviles por las calles de Madrid en los albores del siglo XX,
llegaban los primeros taxis. Según contaba ABC en 1909, la novedad de estos se
encontraba en algunas de sus prohibiciones, como «llevar bultos de mano grandes
y conducir a personas ebrias». Pero sobre todo, en la forma de pago: «No harán
horas ni carreras de tiempo fijo. Regidos por taxímetro, se pagará según el
recorrido», informaba ABC.
Dependiendo del trayecto y del
número de personas que lo cogieran, el precio variaba. Si los clientes eran uno
o dos, pagaban 1,25 pesetas por los primeros 800 metros y 20 céntimos más por
cada 400 metros. Si eran tres, la misma cantidad por los primeros 600 metros y
20 céntimos por cada 300 metros. Y si eran cuatro, el número máximo de
pasajeros que admitía el taxi, la tarifa era de 1,25 pesetas por los primeros
400 metros, y 20 céntimos más por cada 200. Y se pagaban otros 5 céntimos por
cada parada, por lo que era «casi más caro tener el auto parado que corriendo»,
puntualizaba ABC.
Su uso se extendió rápidamente.
De aquellos 10 primeros Landaulet se pasó a 2.500 taxis en los años 20, para
una población de 750.000 habitantes. Las marcas también crecieron y pronto
aparecieron taxis Ford, Fiat,
Hispano Suiza, Citroën, Renault,
Buick, Chevrolet,
Dion Bouton, Panhard-Levassor, Berliet o Licorne.
Fue tal la importancia adquirida
por los taxistas, que durante la dictadura incluso llegaron a protagonizar
protestas por la ordenanza que les obligaba a llevar gorra en verano o por la
regulación del uso del claxon. Hoy, 105 años después de su aparición en Madrid,
viven su última batalla.
FUENTE: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario