La estipulación de
normas en materia de estadísticas de lesiones profesionales remonta a 1923, cuando
la primera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) adoptó
una resolución sobre estadísticas de accidentes del trabajo que abarcaba la
clasificación de los accidentes y el cálculo de las tasas de frecuencia y de
gravedad.
El Programa
Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (PIACT) fue lanzado por la OIT en 1976, a solicitud de la Conferencia
Internacional del Trabajo y luego
de amplias consultas
con sus Estados Miembros. La finalidad del Programa es promover y respaldar el establecimiento
y la consecución en los Estados Miembros de objetivos claramente definidos para
«hacer más humano el trabajo». Por consiguiente, intenta mejorar la calidad de
la vida laboral en todos sus aspectos mediante, entre otras cosas, la
prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, la
difusión y aplicación de los principios de la ergonomía
“El trabajo es
fuente de salud, pero en ocasiones también genera enfermedades debido al riesgo
intrínseco del propio trabajo, las condiciones ambientales o la organización,
agravando incluso estados de salud ya preexistentes. Nuestro deber y
responsabilidad como empresas e instituciones públicas es facilitar las mejores
condiciones para que el personal pueda trabajar con todas las garantías en
materia de prevención, seguridad y salud, por lo que debemos estar atentos a
las conclusiones de este Simposium”.
Con estas palabras,
el Presidente de la Empresa
Municipal de Transportes de
Valencia (EMT), Alfonso Novo, ha inaugurado el II Simposium de Servicios de
Prevención del Transporte Urbano, que la entidad ha organizado de forma
conjunta con la mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad social n º 15 ‘Umivale’ y AON, con la
presencia e implicación de representantes de empresas nacionales de referencia
en el sector del transporte público urbano.
Esta jornada también
ha contado con la participación de profesionales médicos y del sector, que han
aportado su visión sobre las causas y medidas de prevención necesarias a tomar
para reducir los accidentes laborales en este sector de servicios. “Este tipo
de seminarios son relevantes por la importancia de debatir sobre situaciones
muy similares que se repiten en distintos colectivos y en empresas que, como
EMT Valencia, tenemos la obligación de transportar a las personas en las
mejores condiciones posibles, y que son comunes en otras ciudades. Es necesario
abordar esta problemática entre todos para buscar óptimas soluciones en base a
la experiencia previa”, ha asegurado Novo.
Los expertos señalaron
que la recopilación, el registro y la notificación de datos relativos a los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales eran instrumentos para
la prevención y destacaron la importancia de identificar y analizar las causas
de dichos accidentes y enfermedades con el fin de establecer las medidas
preventivas correspondientes.
Recientemente
el Gobierno expidió el nuevo listado de enfermedades profesionales. Conocerlo
es importante para saber cuándo estamos frente a una enfermedad profesional y
cuando no y ante quién reclamar por una incapacidad temporal o permanente.
Tras muchos años de
tener un listado sin actualizar y a pesar de cambios que se han presentado en nuevas áreas de
trabajo, nuevas enfermedades y patologías, el gobierno expidió el nuevo listado
de enfermedades de origen profesional, o sea, que son por ocasión de la
actividad laboral desempeñada. (Decreto 2566 de 2009).
En estos casos, cuando se determina
que una incapacidad es por una enfermedad laboral, la llamada a responder
económicamente por las ayudas necesarias como las incapacidades será la ARP, de
ahí la importancia que todo empleador tenga a todos sus trabajadores afiliados
a una Administradora de Riesgos Profesionales.
¿Qué
pasa con las enfermedades laborales que no están en el listado que más adelante
se mencionan?
Si se presenta
una enfermedad que no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se
logre demostrar la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como
enfermedad profesional.
En estos casos, se
debe adelantar un procedimiento establecidos en los artículos 2º y 3º del
Decreto 2566 de 2009 para poder establecer la
relación causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y la
enfermedad diagnosticada.
Listado
de Enfermedades Profesionales:
1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras,
galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo,
vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación
de ladrillos a base de sílice. Trabajos de des molde y desbarbado en las
fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes.
Trabajos con chorro de arena y esmeril.
2. Sílicoantracosis (Polvos de carbón
y Sílice): Trabajadores
de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.
3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de
amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de
tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o
manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de
productos de fibrocemento.
4. Talcosis (Manipulación de polvos de
talco): Trabajadores
de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica,
objetos refractarios, aisladores par bujías, industria farmacéutica.
5. Siderosis (Polvo de óxido de
hierro): Pulidores,
torneros de hierro y trabajadores de minas.
6. Baritosis (Polvo de Oxido de
bario): Trabajadores
en minas de bario, manipulación, empaque y transformación de compuestos del
bario.
7. Estañosis (Polvo de Oxido de
estaño): Trabajadores
de minas de estaño y manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.
8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo
de caliza): Trabajadores
en cemento o mármol.
9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.
10. Bagazosis (Bagazo de caña de
azúcar): Trabajadores
de la industria de la caña de azúcar, papelera.
11. Enfermedad pulmonar por polvo de
cáñamo: Trabajadores
del cáñamo.
12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.
13. Saturnismo (Polvo y sus
compuestos): extracción,
tratamiento preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones,
combinaciones y todos los productos que lo contengan.
14. Hidragirismo (Mercurio y sus
amalgamas): Extracción,
tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas,
sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.
15. Enfermedades causadas por el cadmio
y sus compuestos: Tratamiento,
manipulación y empleo de cadmio y sus compuestos.
16. Manganismo (Manganeso y sus
compuestos): Extracción
preparación, transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.
17. Cromismo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del
ácido crómico, cromatos y bicromatos.
18. Beriliosis (Berilio y sus
compuestos): Manipulación
y empleo del berilio o sus compuestos.
19. Enfermedades producidas por el
Vanadio y sus compuestos: Obtención
y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.
20. Arsenismo
(Arsénico y sus compuestos): Preparación,
empleo y manipulación del arsénico.
21. Fosforismo (Fósforo y sus
compuestos): Preparación,
empleo y manipulación del fósforo y sus compuestos.
22. Fluorosis (Flúor
y sus compuestos): Extracción
de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhidrico, manipulación y
empleo de él o sus derivados.
23. Clorismo (Cloro y
sus compuestos): Preparación
del cloro, purificación de agua, desinfección.
24.-Enfermedades
producidas por Radiaciones lonizantes: en operaciones como: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos
para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios;
fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación y
aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en
las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y
trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas,
hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros
trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y
ultrabaja densidad.
25. Enfermedades
producidas por Radiaciones infrarrojas (catarata): en operaciones tales como: Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con
exposición a este tipo de radiación.
26. Enfermedades
producidas por Radiaciones ultravioleta (conjutivitis y lesiones de córnea): En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos LASER O MASER, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y
demás trabajos con exposición a este tipo de radiación.
27. Enfermedades producidas
por iluminación insuficiente: Fatiga
ocular, nistagmus.
28. Enfermedades
producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.
29. Sordera
profesional: Trabajadores
industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles.
30. Enfermedades por
vibración: Trabajos
con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar,
aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
31.
Calambre ocupacional de mano o de
antebrazo: Trabajos
con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
32. Enfermedades por
bajas temperaturas: Trabajadores
en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a
las mínimas tolerables.
33. Enfermedades por
temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas,
tales como Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolacíón o
incope por calor.
34. Catarata
profesional: Fabricación,
preparación y acabamiento de vidrio fundición de metales.
35. Síndromes por
alteraciones barométricas: Trabajadores
sometidos a presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o
cambios bruscos de la misma.
36. Nistagmus de los
mineros: Trabajos
en minas y túneles.
37. Otras lesiones
osteo-musculares y ligamentosas: Trabajos que requieran sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
38. Enfermedades
infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos: Tales como: Trabajos en el campo de la salud; laboratorios; veterinarios;
manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos;
trabajos agrícolas y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación
biológica.
39. Enfermedades
causadas por sustancias químicas y sus derivados: Efectos locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el
funcionamiento normal del organismo humano.
40. Asma ocupacional
y neumonitis inmunológica.
41.
Cáncer de origen ocupacional.
42. Patologías
causadas por estrés en el trabajo: Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el
tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo.
Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados
con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y
trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan
estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acidopéptica severa o Colon
irritable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario