EUROPA
Movilidad
sostenible se define como la capacidad de satisfacer las necesidades de la
sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y
establecer relaciones sin sacrificar otros valores necesarios para el
desarrollo humano y la calidad ambiental, en el presente y en el futuro.
En
el contexto global de la movilidad de las personas el transporte de viajeros en
taxi tiene una presencia muy destacada, sin embargo, esta evidente
trascendencia del sector en el sistema de modos y funcionamiento de las ciudades,
no parece verse acompañada por una preocupación de las autoridades de transportes,
concordantes y en sintonía, que persiga maximizar la eficacia de los recursos
empleados con un máximo aprovechamiento de nuestra potencialidad como modo de
transporte en la ciudad.
Creemos
que, podría ser una falta de atención por parte del Gobierno Central,
Comunidades Autonómicas y Entes Locales, donde no se percibe a primera vista
nuestra integración, ni incorporación, ni planificación de esos programas de
acción que se vienen aplicando de forma paulatina hacía el año 2010 dentro de
los transportes públicos.
Entonces
nos hacen pensar que buena parte de los problemas que tenemos en la actualidad
de nuestra escasa participación en los nuevos planes de desarrollo en políticas
de movilidad y transportes sostenibles, como nuestra integración en una red de
redes dentro de la intermodalidad, así como a la última planificación en el
Plan Director de Infraestructuras, podría ser por una falta de interés, falta
de criterios y objetivos que aúnen la idea de donde situar a este colectivo.
¿Qué
es este sector, es una actividad profesional o una actividad de transportes?
Nos
podemos remitir al primer Libro Blanco Curso Futuro de la Política Común de
Transportes, año 1992, literalmente indica:
((Esta
Red de ciudadanos, incluirán sistemas y servicios ofrecidos por distintos tipos
de operadores, tanto público como privados, combinándose con otras medidas
tales como el desarrollo de sistemas informáticos fáciles de usar,
instalaciones de comunicaciones móviles adecuadas y un transporte colectivo
flexible en el que se incluyan los servicios de TAXI. (art. 14 pág 68 ))
((En
cuánto a los servicios de taxi habrá de dar prioridad a aquellos mercados en
los que existe un potencial real de ganancias económicas. (art. 340).
((En
cualquier caso, un examen de las condiciones y restricciones impuestas a los
servicios de Taxi podría resultar útil para ver en qué forma las medidas de
liberalización podrían colaborar al desarrollo de un nuevo tipo de servicio
como alternativa a la utilización del coche privado y del servicio de taxi habitual
“un cliente cada vez " (art. 341)).
((Un
servicio flexible de minibuses, utilizando tecnología telemática permitiría al "TAXI
MULTICLIENTE ", contribuir de una nueva forma al transporte urbano
y rural, incluyendo el servicio y la interconexión de terminales de las redes
de transportes como estaciones de trenes de Alta velocidad y los aeropuertos)).
Actualmente
no está claro sí será necesaria una intervención legislativa con este fin.
(art
341).
Intentamos
crear una pequeña reflexión y pensamos que el transporte de viajeros en su
sentido más amplio abarca a muchos medios, o modos de transportes diferentes,
donde el principio básico de una Red de Ciudadanos, es integrar todos
los modos de manera que, en la medida de lo posible el viajero pueda elegir y
donde a su vez las mejoras que se introduzcan se puedan efectuar dentro del
contexto de otros tipos de acciones destinados a garantizar que cada uno de los
modos puedan funcionar entre sí.
¿Cuál
sería esa opción posible donde el viajero pueda elegir el servicio del Taxi?
Sí
apenas encontramos un sitio real, adecuado y donde en las nuevas
infraestructuras de Transporte Público intermodales, no estamos integrados.
El
servicio del taxi el habitual, en España y sobre todo en Madrid en cuanto a los
operadores y a la prestación del
servicio, su calidad es excelente, es esencial en cuánto a la movilidad de los
ciudadanos, se basa en una unificación de servicios corporativos y
cooperativos, que nos hace tener ese carácter individualizado de movilidad en
las ciudades, sin poseer cuotas de mercado cerrado, estando el servicio
disponible para cualquier persona en general, con frecuencias permanentes y tarifas
aplicables de carácter social obligatorias.
En
síntesis, apreciamos al día de hoy grandes interferencias, deficiencias y
contradicciones por parte de los poderes públicos, presagiando un futuro
incierto donde al sector se le sigue pidiendo sacrificios, desviándonos hacía
otros caminos que nos hagan perder la esencia y el sentido real de este
servicio, mientras que los demás modos de transportes ya sean públicos o
privados concertados o no, siguen con esa unificación establecida en la
Política Común de Transportes.
¿Dónde
estaría el punto de partida en este momento del sector del taxi, ahora que
prácticamente todo el transporte está ordenado?.
Siguiente artículo el Estado
No hay comentarios:
Publicar un comentario