Cómo se presenta el presente y el futuro
del taxi:
Esta responsabilidad en materia de políticas de movilidad urbana recae principalmente sobre las autoridades locales, regionales y nacionales. No obstante, las decisiones a nivel local no se toman de forma aislada y entendemos que tendrían que ser coordinadas con la política y la legislación regional, nacional y de la UE, a quienes también haremos traslado de nuestras inquietudes como colectivo, intentando lograr que el sector de Taxi de Madrid logre estar donde se merece en lo que ha un buen proyecto de futuro sostenible se refiere.
El lamentable panorama económico en el que nos encontramos inmersos,
así como los ocasionados por los diferentes Planes de Transporte y Movilidad de
los que el taxi ha estado “ausente”, aprobados por las diferentes
administraciones competentes, provoca que La Plataforma del taxi de
Madrid, se constituya ante la pasividad, deslealtad e ineficacia de las
asociaciones representativas del sector en cuanto a la defensa de sus
intereses, y por la irresponsabilidad del ente público regulador que a través
de la Subdirección
General de la Oficina Municipal del Taxi, órgano en el que
delega el Ayuntamiento la tarea únicamente de supervisar e inspeccionar al
colectivo desde un punto de vista meramente administrativo, se ha mostrado
absolutamente ineficiente. Como el servicio público de taxi, bajo la
consideración de que la regulación del servicio, va más allá del mero control
de las licencias, vehículos , titulares y conductores, según lo dispuesto en el artículo 9.3 de la Ley 20/1998, de 27 de
noviembre, de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid, “el régimen de otorgamiento, utilización,
modificación y extinción de las licencias de transporte urbano de viajeros en
vehículos de turismo, así como el de la prestación del servicio” que afectan a diversas
competencias, habría que coordinarlas entre sí para obtener un resultado del
servicio más operativo y con posibilidad de desarrollo competitivo, por lo que
se hace necesaria una estructuración fundamentada en una Ley del taxi que declarando
a este como servicio público de transporte en vehículos turismo, articulando en
ella la creación de distintos órganos que ejerzan un papel de competencia y de
coordinación mayor, posibilitará un servicio de taxi más competitivo y de mejor
calidad.
El resultado de esta situación, conforme a las carencias de inspección, control, regulación y normalización legislativa que han resultado absolutamente nefastas, y que se han pactado con las organizaciones representativas, han hundido en la ruina a este sector sin darle nunca la presencia institucional que merece. Sin la más mínima proyección de futuro, sin la debida integración dentro del sistema público de transporte, fuera de todo proyecto donde la presencia del taxi se hace invisible en los terminales intercambiadores, con un diseño de paradas del servicio obsoleta, de la quela Subdirección General
de Movilidad es responsable.
El resultado de esta situación, conforme a las carencias de inspección, control, regulación y normalización legislativa que han resultado absolutamente nefastas, y que se han pactado con las organizaciones representativas, han hundido en la ruina a este sector sin darle nunca la presencia institucional que merece. Sin la más mínima proyección de futuro, sin la debida integración dentro del sistema público de transporte, fuera de todo proyecto donde la presencia del taxi se hace invisible en los terminales intercambiadores, con un diseño de paradas del servicio obsoleta, de la que
La
vertebración organizativa sectorial que hay actualmente, resulta inadecuada
para enfrentarse a la competencia que exige el servicio del transporte en
automóviles turismo por la inexistencia de un “Plan Director” que contemple un
“Observatorio” del taxi, donde se integrarían órganos operativos que impulsen
el desarrollo en I+D, planes de formación, protocolos de inspección, elaborando
proyectos piloto para la implantación de la movilidad sostenible como sucede en
otras ciudades europeas y del mundo entero, con autofinanciación y ayudas que a
día de hoy son insuficientes, quedándose en nada por falta de previsión, por incumplimiento,
por ausencia de coordinación y planificación generalizada, dibujándonos de esta
manera un panorama que acrecentado por la situación económica del país, resulta
ser de tintes dramáticos para la supervivencia de este colectivo a corto plazo.
El taxi de Madrid,
tiene claro que su ciudad necesita un sistemas de transporte eficiente para
lograr de esta forma potenciar su economía y lograr una mejora del bienestar de
sus habitantes, teniendo claro que un transporte público de gran calidad y
asequible es la piedra angular de un sistema de transporte urbano sostenible
para lograr
establecer una nueva cultura de movilidad siguiendo las pautas de desarrollo sostenible y de accesos seguros y
confortables para los ciudadanos, según el modelo europeo.
Teniendo en cuenta este fin, es de suma importancia que el Taxi sea integrado en todas las políticas destinadas a lograr ciudades más limpias y con una movilidad sostenible dada su importancia y peso dentro del transporte de viajeros de la Comunidad de Madrid y su APC.
Teniendo en cuenta este fin, es de suma importancia que el Taxi sea integrado en todas las políticas destinadas a lograr ciudades más limpias y con una movilidad sostenible dada su importancia y peso dentro del transporte de viajeros de la Comunidad de Madrid y su APC.
Como a
parte de la condición de Taxistas , también tenemos la condición de ciudadanos,
tenemos claro, que los hábitos actuales de movilidad en la ciudad se
caracterizan por una expansión urbana continua y una dependencia creciente
respecto del vehículo privado, produciendo unos impactos medioambientales que
ponen de relieve la necesidad de lograr un sistema de transporte urbano bien
concebido que sea menos dependiente de los combustibles fósiles y de este
transporte privado en pro de combustibles menos contaminantes y de el
Transporte Público en el que se encuentra el sector del Taxi de Madrid. Para
lograrlo se tienen que habilitar recursos, implantar medidas y cambiar
tendencias, todo lo cual hace necesaria la concienciación e implicación de toda
la sociedad y la responsabilidad en la colaboración entre las diferentes
Administraciones para alcanzar soluciones integrales que supongan un cambio en
la tendencia, hacia la sostenibilidad, en la movilidad urbana.
Esta responsabilidad en materia de políticas de movilidad urbana recae principalmente sobre las autoridades locales, regionales y nacionales. No obstante, las decisiones a nivel local no se toman de forma aislada y entendemos que tendrían que ser coordinadas con la política y la legislación regional, nacional y de la UE, a quienes también haremos traslado de nuestras inquietudes como colectivo, intentando lograr que el sector de Taxi de Madrid logre estar donde se merece en lo que ha un buen proyecto de futuro sostenible se refiere.
En la actualidad nos
estamos enfrentando al reto de conseguir un transporte sostenible desde el
punto de vista medioambiental (CO2, contaminación atmosférica, ruido), que
sufrimos en el sector del taxi de manera muy directa, sobre todo si tenemos en
cuenta que, en la UE, el 80% del ruido en las zonas
urbanas procede del tráfico. Al menos cien millones de personas se encuentran
expuestas a unos niveles de ruido por encima de los 55 dB(A) recomendado por la
OMS, y otros 40 millones de personas en España y Europa soportan ruidos con
niveles superiores a 65 dB(A), límite a partir del cual se considera gravemente
perjudicial para la salud (COM, [11]). En España se estima que un 74% de la
población se encuentra afectada, y un 23% sometida a niveles superiores a los
admisibles establecidos por la OMS.
También valoraremos el punto de
vista de la competitividad, teniendo en cuenta que esta ha de fomentarse respetando
la legalidad coordinando los campos de actuación de cada tipo de transporte
Público para atender las inquietudes sociales a la hora de elegir una
alternativa atractiva y viable económicamente al transporte privado, sin que
por ello pierda su esencia de Transporte Público y de marcada importancia social,
teniendo en cuenta e impulsando las necesidades de grupos vulnerables tales
como los ancianos, los grupos de bajos ingresos y las personas con
discapacidades, cuya movilidad se ve reducida por una minusvalía física,
intelectual o sensorial, o como consecuencia de la edad, ofreciendo para ellos
un transporte en el que la erradicación
de las barreras para un uso cómodo y universal han de ser el eje, junto al de
la eliminación de gran parte de las emisiones contaminantes, logrando de este
modo que nuestra ciudad sea un ejemplo
de modernidad y respeto al entorno, al ciudadano y al medio ambiente.
Con un planteamiento integrado para
el transporte, fomentado la fiabilidad, información, seguridad y facilidad de
acceso, podremos manejar mejor la complejidad de los sistemas de transporte
urbano, las cuestiones de coordinación de las distintas políticas y las
conexiones entre las ciudades y las zonas o regiones que las rodean, así como
la interdependencia entre modos de transporte.
Se necesita un planteamiento
integrado no sólo para el desarrollo de una infraestructura y unos servicios de
transporte, sino también para la elaboración de políticas que vinculen el
transporte con la protección del medio ambiente, un entorno saludable, la ordenación
territorial, la vivienda, los aspectos sociales de la accesibilidad y la
movilidad, así como la política industrial. Planificar el transporte de forma
estratégica e integrada, crear mesas de trabajo entre los distintos sectores
del transporte y las instituciones, facilitar al Taxi de Madrid un centro en el
que se puedan coordinar las distintas políticas de manera directa y rápida, así
como consorciar los distintos transportes de manera que podamos alcanzar
acuerdos adecuados para la planificación de la movilidad y establecer metas
realistas, unas metas que en el caso de Taxi resultarían fundamentales para
afrontar los retos a largo plazo con la movilidad urbana y fomentarían la
cooperación con otros modos de Transporte de Viajeros.
También de cara al
futuro tenemos que tener en cuenta que en las ciudades se produce un fenómeno
de migración hacia la periferia, en busca de una mejor calidad de vida en zonas
de menor densidad. Es en esas zonas donde el transporte público no es capaz de
ofrecer un servicio tan eficiente como en el centro de la ciudad, por lo que se
genera una fuerte dependencia del vehículo privado, aumentando además de manera
considerada el tiempo de desplazamiento que según un informe de la EMTA
(Autoridades Metropolitanas de Transporte Europeas) se extrae que la duración
media de los viajes motorizados está entre 25 y 45 min, la distancia media es
de 6-9 km, y se realizan 2-3 viajes diarios por persona. Esto implica que una
gran cantidad de personas emplea más de una hora al día en desplazarse dentro
de las áreas urbanas europeas.
Para hacer frente
a estas tendencias o costumbres las zonas urbanas deberían proporcionar puntos
de interconexión eficaces para comunicar unos municipios con otros, dichos
puntos tendrían que estar situados en perímetro exterior de dichas ciudades
aprovechando los anillos que en el caso de la Comunidad de Madrid las
conexionan (M-40, M-45, M-50), y es aquí donde comenzaría a fraguarse la
importancia de tener un Transporte Público de calidad, que fuese capaz de
absorber la demanda de traslado, que en la actualidad se hace utilizando el
transporte privado.
En estos puntos de
interconexión, que tendría que estar dotados de grandes aparcamientos
disuasorios, el Taxi de Madrid, tendría que ocupar un puesto preferente y de
fácil acceso, dadas las características en cuanto a rapidez, horarios de
servicio (24 horas) y comodidad que ofrece, de cara a hacer más atractiva la
llamada al uso del Transporte Público que se quiere realizar.
Hay que valorar
también la posibilidad de potenciar de cara al sector (que ahora cuenta también
con la posibilidad de ofrecer taxis de más de cinco plazas), el uso del Taxi
Compartido y el Taxi turístico que ya funciona muy bien en otras CCAA) a la
horade acceder al centro de la ciudad, posibilitando de esta forma abaratar los
gastos para los usuarios, así como ofrecer la posibilidad de coordinar con las
líneas de autobús, en aquellas horas en las que estas pudiesen ser
deficitarias.
Desde este punto
comenzaría un recorrido "sostenible" hacia el centro de nuestra
ciudad y para facilitarlo necesitaríamos poder disponer de carriles de acceso
preferentes para el Servicio Público en los que el taxi también tuviese acceso
y no ocurra como en la actualidad, que no puede hacer uso del carril Bus-Bao de
la N-VI, si el taxi va en posición de libre para regresar a puntos en los que
la demanda de su servicio siempre evitará que los ciudadanos opten por
alternativas privadas.
Todas las grandes
entradas hacia la almendra central tendrían que estar dotadas de estos
carriles, que por su rapidez y fluidez contrastarían con los utilizados por el
transporte privado, más congestionados y por tanto menos efectivos en cuanto a
tiempo se refiere, logrando de esta manera el efecto llamada deseado hacia el
uso del Transporte Público.
Dicho esto, desde
el sector del Taxi hemos observado con gran sorpresa y estupor como desde el
Ayuntamiento de Madrid se han realizado distintos planes de actuación en los
que se nos ha dejado prácticamente sin participación y por ende sin incidencia
en este gran paso hacia una ciudad mas eficiente en lo que al Transporte
Público se refiere.
Pondremos como
ejemplo el Plan de Calidad del Aire para la ciudad de Madrid, en el que para
poder adaptarnos se nos ofrece como única medida el cambio de los vehículos por
otros menos contaminantes, pero para tal efecto se dota a un sector de más de
15700 unidades con un presupuesto de 1.000.000 de euros, frente a los más de
120.000.000 de euros que se emplearán para la EMT, que en su caso se destinarán
no solo a renovar como indica el Plan el 100% de la flota , sino para mejorar
los accesos eliminando barreras, mejorando sus ofertas tecnológicas ( red Wifi,
pago con tarjeta, cámaras de videovigilancia..), publicitad autopromocional, ofreciendo
a sus conductores cursos de conducción eficiente, y una larga serie de medidas
de las que nos alegramos, pero como comprenderán este sector también quiere
disponer.
Los vehículos de
la EMT serán renovados por vehículos más eficientes (biodiesel, bioetanol,
propulsión a gas, híbridos y eléctricos).
Mientras tanto para el servicio del Taxi, nos encontramos con que el Ayuntamiento sigue haciendo caso omiso a los requerimientos de establecer los situados (paradas) en zonas de fácil acceso para los ciudadanos, eliminar las barreras con las que nos encontramos como aceras demasiado altas, placas o pivotes situados justo en la cabecera, placas de señalización de parada obsoletas, deterioradas y poco atractivas para el fomento del uso de este medio de transporte ( ni en las paradas históricas, que podrían a demás ayudar a conseguir un entorno más agradable), sin sombra, sin posibilidad de ofrecer información de tarifas, precios orientativos, auto publicidad…..
Todo esto, viendo
como a pocos metros de nosotros las líneas de EMT desarrollan su trabajo desde
el más puro orden y con las condiciones socio sanitarias que tendría que tener
cualquier trabajador de una ciudad que se considere del primer mundo.
Mientras tanto para el servicio del Taxi, nos encontramos con que el Ayuntamiento sigue haciendo caso omiso a los requerimientos de establecer los situados (paradas) en zonas de fácil acceso para los ciudadanos, eliminar las barreras con las que nos encontramos como aceras demasiado altas, placas o pivotes situados justo en la cabecera, placas de señalización de parada obsoletas, deterioradas y poco atractivas para el fomento del uso de este medio de transporte ( ni en las paradas históricas, que podrían a demás ayudar a conseguir un entorno más agradable), sin sombra, sin posibilidad de ofrecer información de tarifas, precios orientativos, auto publicidad…..
En paradas de gran
capacidad (como es el caso de Atocha), la ausencia de planificación, vigilancia
del intrusismo, falta de mingitorios y un largo etcétera, hacen que acceder a
ellas por parte del taxista sea complicado (arriesgándose en muchas ocasiones a
ser sancionado) y por parte del ciudadano logran que no sea atractivo hacer
largas colas de espera en cabecera que en ocasiones superan al tiempo que
durará el recorrido a realizar.
En el uso de los
carriles Bus-Taxi, somos perseguidos por los servicios de SER así como por los
Agentes Municipales, a la hora de recoger y dejar viajeros, sin considerar si
quiera que estos puedan tener dificultades en la movilidad, ser de avanzada
edad, bajar equipajes, o simplemente realizar el cobro del servicio realizado,
que en ocasiones se demora mas por tener que realizarlo con tarjeta.
Esto crea en
nosotros un estado de ansiedad que hace que no podamos desempeñar nuestro
trabajo con la correcta atención y tranquilidad.
Durante los
trayectos son muchos los viajeros que demandan el uso de las redes wifi, algo
que a día de hoy no podemos ofrecer y que sería de gran importancia a la hora
de ofrecer el servicio a los viajeros.
Continuará...........
No hay comentarios:
Publicar un comentario