viernes, 31 de mayo de 2013
Orden FOM/1230/2013, de 31 de mayo
Por la que se establecen normas de control en relación con los transportes públicos de viajeros por carretera.
jueves, 30 de mayo de 2013
Ley 4/2013, de 30 de mayo, de transporte público de personas en vehículos de turismo de Galicia.
Etiquetas:
Galicia,
Ley,
Normativa,
Transporte Público
martes, 28 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
MOTO TAX
MOTO TAX
Tan
inverosímil pareció su propuesta (un servicio de taxi con motos) que ni la
propia Administración sabía dónde encajar el negocio. Benjamín Darmendrail
relata el fatigoso peregrinaje por diversos organismos para legalizar la
actividad y obtener la licencia pertinente. Hasta que, por fin, consiguieron el
reconocimiento público, de tal modo que empezaron a operar bajo el muy
burocrático epígrafe de Transporte público discrecional de viajeros en
motocicleta, creado para la ocasión.
martes, 21 de mayo de 2013
INTRUSISMO Y COMPETENCIA DESLEAL
GEETAXIMADRID
|
La competencia desleal, también llamada comportamiento
anticompetitivo, son las prácticas en teoría contrarias a los usos honestos
en materia de industria y de comercio. Se refiere a todas aquellas actividades
de dudosa honestidad (sin necesidad cometer un delito de fraude) que puede realizar
un fabricante o vendedor para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc.
Algunas prácticas de competencia desleal son realizadas por empresas y particulares que sin ningún tipo de miramiento a través
de su publicidad, arremeten contra el
Sector del Taxi realizando un supuesto:
2. Engaño: haciendo creer a los compradores que el producto tiene un precio
diferente al real.
3. Denigración: difundiendo información falsa sobre los productos de los
competidores, o publicar comparativas no relevantes. Según el país la
protección contra esta figura es mayor o menor.
4. Confusión: buscando parecerse a un competidor para que el consumidor compre
tus productos en vez de los del competidor. Es muy frecuente usar para
ello marcas o diseños parecidos.
La Ley Defensa de la Competencia en el
artículo 1.1 a) y c) dispone:
“Conductas colusorias.
1. Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica
concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda
producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o
parte del mercado nacional y, en particular, los que consistan en: a) La
fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones
comerciales o de servicio... c) El reparto del mercado o de las fuentes de
aprovisionamiento.”
Desde hace unos años venimos observando cómo se están
produciendo a pasos acelerados, cambios tan profundos, como inicio del arranque
hacía LA COMPETENCIA. Una competencia mal entendida, que conlleva una fuerte competencia desleal agresiva [(todo
vale a cualquier precio)], y de un
intrusismo bestial, todo provocado
por una ESCASA Y PÉSIMA INSPECCIÓN.
Desde la Dirección General de Transporte de la Comunidad
de Madrid, indicaron primero: “que el
intrusismo es un problema que aflige, no tan solo al sector del taxi, sino al
transporte en general; resultando bastante
ocurrente para explicar situaciones de pérdida de rentabilidad en el
sector del taxi, y segundo: que las conductas ilícitas son consecuencia,
fundamentalmente, de rentabilidad para el infractor y la ausencia de
planteamiento éticos que generen rechazo social a éstas prácticas”
“La
rentabilidad, a su vez nace de la impunidad que produce al dificultad de
detectar y sancionar la infracción. Es decir, esta circunstancia, se produce
con la aprobación del usuario que obtiene un traslado más barato; lo que añade
una dificultad añadida a la hora de erradicar
éstas prácticas”. Por lo tanto el motivo del intrusismo es consecuencia,
de la opacidad y la dificultad de detectar este tipo de infracciones”.
La falta del edificio central de operaciones logísticas,
merma la capacidad de este Sector realizando largas esperas en dicha zona
intermodal….Con fecha 1 de enero del 2012, se puso en conocimiento de las
Asociaciones de Madrid, que ciertas empresas ajenas y no ajenas al transporte,
SUPUESTAMENTE realizaban captación de clientes a través de dos vías:
1.- En la zona del
Aeropuerto, de una manera un poco
irregular, donde por el módico precio de 8 euros desplazaban a los viajeros
captados del aeropuerto al domicilio, hotel
o residencia.
2.- Las llevadas a cabo por plataformas digitales
que a través de aplicaciones, -que muy lejos de ser
intermediadores de transporte, y menos aún, sin
estar regulados en la Ley del transporte, desvían al usuario a utilizar un servicio
desconociendo su operador (si está legalizado o no está legalizado)..Existen infinidad de páginas web que como guía turística,
ofrecen la información a la persona que realiza la consulta de la
ciudad que quiere visitar, y se encuentra que en su publicidad y haciendo una
comparativa entre el servicio ofertado y el servicio del taxi para llegar a su
fin deteriora la imagen del sector y especialmente de los profesionales:
Nos hemos encontrado frases como:
·
“sólo paga
por lo que usa, sin bajada de bandera, ni suplemento” haciendo referencia al
servicio del taxi.
·
“Hay que
tener en cuenta ciertas precauciones en el aeropuerto, cualquier carrera de
Taxi con origen o destino supone un suplemento adicional de 5 euros”
·
“los taxistas
deben de espera largas colas para recoger a los pasajeros en las terminales del
aeropuerto, es posible que algunos taxistas se muestren reacios (y en ocasiones
incluso agresivos cuando el destino deseado se un lugar no muy alejado del
aeropuerto.
·
“El Taxi es
una posibilidad…pero ¿la más cómoda y eficiente?
·
Todos hemos
estado en taxis con la radio a todo volumen, asientos sucios o desgastados,
olores desagradables, conductores poco profesionales….
·
“Asimismo,
también es frecuente que algunos taxistas sin escrúpulos intente cobrar
suplementos inexistentes cuando se trate de carreras cortas partiendo desde el
aeropuerto”.
·
"no coja un taxi para alquilar un coche,
nosotros le llevamos en el coche de alquiler a su domicilio"
·
por último “a
excepción de algunos taxistas en el aeropuerto si eres extranjero”. Nuevamente
con la palabra (algunos) quieren hacer parecer que no generalizan. Nada más
lejos de la realidad del mensaje que transmiten. Sí a un usuario le dicen que
algunos pueden engañarle, lógicamente el usuario ha de presuponer esos
(algunos) puede ser “cualquiera”.
El intrusismo y
la competencia es una de los problemas que quedan pendientes de solucionar por
parte de las administraciones (mucha Ley, mucha tipificación y luego poco
resultado en los mecanismos de control que dispersan a la confusión provocando
situaciones como la ocurrida últimamente en el aeropuerto de Gando (Canarias).
La Federación
Regional del Taxi de Canarias, que preside Juan Artiles, denuncio por
escrito la proliferación de propietarios de coches
o microbuses que en los últimos tiempos se han hecho fuertes en las
puertas de salida de la sala de equipajes para, con ello, captar "de forma
ilegal y atropellada y casi con coacciones".
Ante la
pasividad de las instituciones para poner coto a este fenómeno
-"la Policía Local de Telde está al tanto, pero no puede hacer
nada en el interior del edificio", subrayó-, Alonso que se ha visto en la
obligación de uniformar con un llamativo peto naranja a varios taxistas y
ponerlos también en esta primera línea de batalla.
Para evitar
estas situaciones sería de agradecer la
necesaria implicación de las Administraciones Públicas en aplicar la legislación de forma eficaz, rápida y
constante así como es imprescindible que esta nueva normativa, sea adaptada o
modificada en aquellos aspectos donde se demuestre deficitaria para perseguir y
sancionar las irregularidades e ilegalidades cometidas por todo tipo de
vehículos”. Recordar que se transporta
personas y quien transporta debe de estar reconocido y autorizado.
lunes, 20 de mayo de 2013
Interpretación GEET de la LOTT 2013
PUNTO DE VISTA
MODIFICACIONES QUE QUIERE REALIZAR EL PARTIDO POPULAR EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTE TERRESTRES.
En relación al punto 4 del documento en el que la ley se podría aplicar al taxi porque no recoge en ningún lado que se nos excluya por tener tarifa de obligado cumplimiento, sería aconsejable repasar el art.17), incluido en el Título IV de la Ley que trata sobre las garantías al libre acceso y circulación.
Artículo 2
Definiciones
Los efectos del presente Reglamento, se entenderá́ por:
«profesión de transportista de viajeros por carretera»: la actividad de cualquier empresa que efectúe transportes de viajeros, ofrecidos al público o a determinadas categorías de usuarios a cambio de una remuneración pagada por la persona transportada o por el organizador del transporte, mediante vehículos automóviles que, por sus características de construcción y equipo, sean aptos para transportar más de nueve personas, incluido el conductor, y estén destinados a tal fin;
El art 1071 del Reglamento de transporte comunitario dice:
1.- El presente Reglamento regula el acceso a la profesión de transportista por carretera y su ejercicio.
1.2.- El presente Reglamento se aplicará a todas las empresas establecidas en la Comunidad que ejerzan la profesión de transportista por carretera. Se aplicará asimismo a las empresas que aspiren a ejercer la profesión de transportista por carretera, y se entenderá, cuando proceda, que las referencias a las empresas que ejercen la profesión de transportista por carretera incluyen una referencia a las empresas que aspiran a ejercer esa profesión.
1.3.- [….]
1.4.- No obstante, lo dispuesto en el apartado 2 y a menos que la legislación nacional establezca lo contrario, el presente Reglamento no se aplicará a las siguientes empresas:
a) las empresas que ejerzan la profesión de transportista de mercancías por carretera únicamente mediante vehículos de motor o conjuntos de vehículos de motor cuyo peso total de carga autorizado no supere las 3,5 toneladas. No obstante, los Estados miembros podrán reducir este límite para la totalidad o para una parte de categorías de transportes por carretera;
b) las empresas que presten servicios de transporte de viajeros por carretera exclusivamente con fines no comerciales o que tienen una actividad distinta de la de transportista de viajeros por carretera;
c) las empresas que ejerzan la profesión de transportista por carretera únicamente mediante vehículos de motor cuya velocidad máxima autorizada no supere los 40 km/h.
Por lo tanto, el artículo 2 que se refiere a la profesión de transportista, no excluye a los vehículos turismo. Lo importante de esto es el párrafo primero del 1.4, a menos que la legislación nacional establezca lo contrario. Bien, pues esta legislación nacional establecía lo contrario antes de la reformada LOTT. Y todo esto se debe al cumplimiento de los cuatro requisitos básicos que son exigibles para la profesión de transportista:
1.- Establecimiento,
2.- Capacidad financiera,
3.- Honorabilidad
4.- Capacitación profesional.
Todo esto, está desarrollado en la LOTT por el artículo 43.
Tanto antes como con el Anteproyecto y su posterior aprobación excluía a los vehículos turismo, las enmiendas lograron que no se mencionaran y modificaron el texto, pues ya no excluía si no que no los mencionaba para la obligación de tener estos requisitos, lo cual es lo mismo. El desarrollo de cada uno de ellos está en los arts 44 al 47 de la LOTT.
No hago crítica de quienes hayan gestionado erróneamente este tema, opino que es demasiado tarde, (ojalá me equivoque), pero desde luego entre todos no podemos solucionar este entuerto porque entre todos no negociamos ni marcamos los tiempos. El problema es que esto ya tiene recorrido recurrente y persistente, y por ahí ya no trago, de ahí mi negativa a formar parte de lo que hoy día 27 de julio considero pantomima.
Vuelvo a repetir:
De esto el culpable, el Gobierno PP, pero la pérdida de toda forma coherente para ejercer presión por la defensa de este colectivo, la tienen los que atesoran la responsabilidad de su representación y defensa. La presión no se consigue por las opiniones en los foros cara al Gobierno, se consigue a través de manifestaciones y paros a su debido tiempo para dar margen de maniobra en las negociaciones de los textos.
¿Cuántas veces más hay que repetir los tiempos?
¿Con la ilusión de cuanta gente comprometida y responsable se quiere seguir jugando?
Esta ley cierra el ciclo sobre el libre acceso a las actividades de servicios y a la integración de un mercado único interno, sólo que a diferencia de países europeos "no mafiosos", los requisitos en mayor o menor medida son necesarios con menos burocracia que aquí. De ahí a no tener requisitos va para largo. Si echamos un vistazo al Reglamento 1071, encontraremos en el artículo creo que 2 o 3 lo que dice Europa de los vehículos turismo y las mercancías de menos de 3,5. Después analizamos nuestro artículo 43 de la LOTT y me pueden explicar desde las asociaciones porque este colectivo no ha exigido dejar las cosas como estaban tal y como Europa ordena.
Pero observemos que ha pasado hoy en el Congreso:
Siguen negociando, siguen... trabajando, siguen incitando a mantener la tensión.
¿Se podría impedir la concesión de autorizaciones en virtud de la existencia de servicios públicos sometidos a tarifa limitando el número de operadores? Ya que quedan suprimidas las licencias y autorizaciones cuando concurran alguna de las situaciones enunciadas, y una de ellas es esta.
La filosofía de esta ley trastoca toda la arquitectura administrativa del Estado y sus Comunidades Autónomas concedida por la Constitución. ¿Pero cómo que una CA va a renunciar a la potestad de dar autorizaciones porque en otra CA ya la hayan concedido? A partir de aquí las CA van a otorgar todo los que se les ponga por delante, maricón el último. Trincan los tributos correspondientes y que den por saco en las grandes ciudades que es donde hay mercado.
Ningún partido nacionalista o de corte federalista votará a favor de esta ley, las enmiendas a la totalidad están más que justificadas desde esa perspectiva y las enmiendas al articulado va a ser extraordinariamente amplio por no decir casi total. El gobierno va a aprobar esta ley tal y como está en el Proyecto, cualquier modificación en cualquiera de sus artículos no se corresponde con los principios de cooperación y confianza mutua, proporcionalidad y necesidad de la autoridad competente, los límites de una actividad, deberán motivarse justificando alguna razón imperiosa de interés general según el criterio europeo, es decir en casos de orden público, seguridad ciudadana, salud pública, seguridad del medio ambiente y alguna que otra más. Y esto lo va a arbitrar la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia de la cual una tal de Guindos, ayer ya ocupó cargo de nivel.
De esto el culpable, el Gobierno PP, pero la pérdida de toda forma coherente para ejercer presión por la defensa de este colectivo, la tienen los que atesoran la responsabilidad de su representación y defensa. La presión no se consigue por las opiniones en los foros cara al Gobierno, se consigue a través de manifestaciones y paros a su debido tiempo para dar margen de maniobra en las negociaciones de los textos.
En esta ley la enmienda a la totalidad la han apoyado prácticamente todo el Congreso a excepción del partido que gobierna. Cada Título comienza con un artículo que impone unos principios a modo de premisa, sinceramente, no sé qué artículos parcialmente van a realizar enmienda que no sea la ya hecha a la totalidad, no obstante, los distintos grupos tienen asesoría jurídica suficiente para hacerlo.
Es cierto, nació y no ahora, esta ley es la que cierra el círculo, no hay freno posible, para cualquier pastilla de freno estará la CNMC recurriendo con celeridad. Basan la ley en el 139 y 149 de la CE, le dan fundamento por la ley de libre acceso a las actividades de servicios (Omnibus), impuesta por la Directiva 2006/123/CE, pero donde tienen dificultad en aplicarla es en la ley Orgánica de las CA, de modo que probablemente vaya a ver mucho recurso al Tribunal Constitucional por medio a pesar de que distintas sentencias de este justifican esta ley y su cometido. Entre tanto, a funcionar con la CNMC.
Del informe que se ha publicado en este foro se extrae:
"La iniciativa legislativa se cuida, sin embargo, de no establecer una «rigurosa uniformidad del ordenamiento», que excedería de los límites de la competencia del legislador estatal conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional (vid. Sentencia 76/1983, sobre la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). Lejos de ello, el anteproyecto ni siquiera prevé, como sería deseable, la uniformidad de las especificaciones técnicas de los productos. El objetivo de la norma es mucho más modesto, pero también más difícil de aplicar: se pretende que las normativas autonómicas, aun manteniendo su diversidad, no obstaculicen la unidad de mercado, para lo cual, como pasamos a exponer, se imponen unos requisitos o condiciones básicas comunes dirigidas a garantizar el libre establecimiento y circulación y se suprimen las duplicidades de control administrativo sobre una misma actividad o producto mediante un sistema que puede llamarse de «licencia única»."
Licencia única significa que cualquier autorización dada bajo unos requisitos pueda operar en todo el territorio nacional. La LOTT aprobada deja sin requisitos a las VTC (43), sin autorización a todo lo que se mueva bajo la denominación de viaje turístico sin necesidad de pernocta (110), posibilidades de colaboración bajo un Operador de transporte que no tiene por qué tener autorización (99, 54 y otros), imposibilidad de determinar un establecimiento para el que no se pide ni contrato de arrendamiento ni propiedad alguna, (varios). Estos son los logros y triunfos en la LOTT, sin pasar por alto la tan deseada limitación proporcional VT-VTC, (48.2, podrá). Y que decir, que cualquier limitación o restricción exigible a una actividad debe de estar razonada en la Ley, y no en los Reglamentos, como siguen haciéndolo pues con ello, cualquier Tribunal mediante impugnación contencioso administrativo (CNMC o partes afectadas VTC) volverá a tirar las reglas que se establezcan en el ROTT.
Etiquetas:
GRT-PSOE,
LOTT,
Ómnibus,
PowerPoint,
Proyecto GEET
sábado, 18 de mayo de 2013
Cómo se presenta el presente y el futuro del taxi
Cómo se presenta el presente y el futuro
del taxi:
El lamentable panorama económico en el que nos encontramos inmersos,
así como los ocasionados por los diferentes Planes de Transporte y Movilidad de
los que el taxi ha estado “ausente”, aprobados por las diferentes
administraciones competentes, provoca que La Plataforma del taxi de
Madrid, se constituya ante la pasividad, deslealtad e ineficacia de las
asociaciones representativas del sector en cuanto a la defensa de sus
intereses, y por la irresponsabilidad del ente público regulador que a través
de la Subdirección
General de la Oficina Municipal del Taxi, órgano en el que
delega el Ayuntamiento la tarea únicamente de supervisar e inspeccionar al
colectivo desde un punto de vista meramente administrativo, se ha mostrado
absolutamente ineficiente. Como el servicio público de taxi, bajo la
consideración de que la regulación del servicio, va más allá del mero control
de las licencias, vehículos , titulares y conductores, según lo dispuesto en el artículo 9.3 de la Ley 20/1998, de 27 de
noviembre, de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid, “el régimen de otorgamiento, utilización,
modificación y extinción de las licencias de transporte urbano de viajeros en
vehículos de turismo, así como el de la prestación del servicio” que afectan a diversas
competencias, habría que coordinarlas entre sí para obtener un resultado del
servicio más operativo y con posibilidad de desarrollo competitivo, por lo que
se hace necesaria una estructuración fundamentada en una Ley del taxi que declarando
a este como servicio público de transporte en vehículos turismo, articulando en
ella la creación de distintos órganos que ejerzan un papel de competencia y de
coordinación mayor, posibilitará un servicio de taxi más competitivo y de mejor
calidad.
viernes, 17 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Comunicado Plataforma del Taxi
A TODO EL SECTOR
DEL
TAXI DE MADRID
Estimados compañeros/as, ante la pasividad y deslealtad de
nuestras Organizaciones representativas del sector y ante la falta de
compromiso Público de las Administraciones Madrileñas (CAM y Ayto.), que están
más pendientes de sus asuntos personales que de defender los intereses
legítimos, éticos, funcionales y de estructura del sector del Taxi Madrileño, se ACTIVA la Plataforma del Taxi de Madrid,
como canal informativo, participativo y resolutivo de gran parte de nuestros
problemas internos y externos que todos/as llevamos sufriendo durante este
último año y lo que llevamos de este.
Como punto de partida queremos ahondar en algunos temas que a
continuación pasamos a describir brevemente para un posterior desarrollo más
amplio en los canales de comunicación que tenemos a nuestro alcance, como son
los diferentes medios radiofónicos, las redes sociales y de forma más
personalizada en las diferentes paradas de taxi.
Como inicio de esta primera toma de contacto queremos señalar
5 bloques que pasamos a describir de forma breve:
1.- Falta de inspección y vigilancia del adecuado
cumplimiento de las normas (arriendo, convenio colectivo y Regulación Horaria, entre otros).
2.- Seguridad (Protocolos, Coche Tipo, Conexión al 112, Ayudas Públicas).
3.- Movilidad, prestación del servicio en las áreas urbanas e interurbanas
así como en las zonas intermodales
(Estaciones, Aeropuerto, Recintos feriales, y eventos que su por
características conlleve una ordenación del servicio en zonas deportivas: Open
Golf, Tenis, Conciertos musicales, etc.).
4.- Reformas normativas enfocadas a la competencia (Adaptación de la Ley de Ttes de la CAM de los nuevos modos de Ttes, Reforma
de la Ordenanza Municipal hasta la creación de una Ley del Taxi y paralización de las Tarifas fijas, con
origen o destino al aeropuerto.
5.- Paralización de la integración indiscriminada de Pueblos
de la CAM en el APC del Taxi de Madrid.
Son muchos más los problemas que nos atañen en nuestro
desarrollo de la actividad por las calles de Madrid y su APC. Para todo esto y
mucho más te pedimos la colaboración y el compromiso, para que de una forma
ordenada y contundente las Administraciones tomen medidas resolutivas y
eficaces que resuelvan estos graves problemas con soluciones reales, eficientes
y sobretodo legítimas.
Qué es y para qué sirve
la Plataforma del Taxi de Madrid
La Plataforma del Taxi de Madrid es un canal informativo,
participativo, abierto y resolutivo para buscar soluciones reales a nuestros
problemas y para exigir nuestros derechos legítimos como colectivo en el
transporte de viajeros.
La Plataforma del Taxi de Madrid somos todos/as los
componentes de este sector que estamos “hartos de estar hartos”. Hartos de las
mentiras, desidia, falta de compromiso de nuestros Representantes. Hartos de la
pasividad e ineficacia de nuestras Administraciones. Hartos de la Competencia
desleal e ilegal interna y externa que sufrimos todos los días en el desarrollo
de nuestra actividad, ocasionada en la mayor parte de las ocasiones por la
falta de inspecciones y controles administrativos en el área del transporte de
viajeros.
La Plataforma del Taxi de Madrid sirve para que muchos, de los temas a desarrollar
podamos lograr que nuestro sector avance, sea más dinámico, más competitivo y
posea una estructura mucho más fuerte:
La Plataforma del Taxi de Madrid sirve para, UNIR voluntades en torno a los
problemas comunes, COMPARTIR y DIFUNDIR
información promoviendo Asambleas abiertas para que todos participemos de los
acuerdos adoptados, CREAR y GENERAR
soluciones reales y viables para resolver nuestros problemas por un lado y
potenciar, promocionar y dinamizar nuestro servicio por otro, EXIGIR a las Administraciones y
Organizaciones del sector nuestros legítimos derechos como transporte público
de viajeros, MOVILIZAR al sector
cuando sea necesario en la defensa de nuestros derechos e intereses como
Transporte de Viajeros, para que la Administración cumpla con su compromiso
Público.
Y sobre todo sirve para que te impliques, te involucres,
tomes conciencia, te comprometas, te ilusiones y participes en todo lo que
creas conveniente y en especial para que aprendamos y enseñemos todas nuestras
inquietudes para salvar a un colectivo que cada día que pasa se deteriora a
pasos agigantados, tanto en lo laboral, familiar, como en la salud.
Aún, existen muchos más problemas que nos atañen en nuestro
desarrollo de la actividad profesional, y por eso queremos pedirte colaboración y compromiso, para lograr
entre todos de una forma ordenada y contundente que las Administraciones tomen
medidas resolutivas y eficaces que resuelvan estos graves problemas, con
soluciones reales, eficientes y sobretodo legítimas.
Por todo esto y mucho más te pedimos que te unas y participes
como un miembro más en esta Plataforma del Taxi de Madrid. Gracias por tu
tiempo, tu compresión y tu colaboración.
#Súmate
a la causa.
Presentación reivindicaciones Plataforma del Taxi
PRESENTACIÓN
El Documento que les presentamos, nuestro objetivo es
exponerles un listado con todas aquellas reivindicaciones que han sido
recogidas, después de un proceso de debate y consenso entre los grupos que
conforman la Plataforma del Taxi de Madrid, bajo el título de Documento de
Propuestas y Reivindicaciones Generales del Sector del Taxi.
Los taxistas
Los
taxistas
Los
más de 23.000 taxistas de Madrid integran un interesante mosaico que refleja la
composición humana de la ciudad, formada a partir de la confluencia de personas
procedentes de los más diversos lugares de España. Es cierto, sin embargo, que
pueden encontrarse aún algunos ejemplares de los que podríamos calificar como
"taxistas castizos", característicos por su vivacidad e ingenio,
muestra viviente de los pocos madrileños de pura cepa que quedan. Estamos
convencidos, no obstante, que el espíritu de las ciudades -y Madrid es un caso
palpable- es a menudo más fuerte que la suma de procedencias.
Evidentemente,
una de las quejas más reiteradas por los taxistas madrileños es la caótica
situación del tráfico que se pone de manifiesto con la ocupación progresiva de
las calles por los automóviles aparcados en varias filas paralelas. A la
complicación que parece inherente a una gran ciudad, ¡Madrid paga a menudo la
cuota añadida de ser la capital de! estado y del prestigio y protagonismo que
España ha ido adquiriendo en los últimos años. Se suceden las visitas de los
jefes de estado o de gobierno extranjeros, se celebran reuniones de la OTAN, de
la Comunidad Europea, de la conferencia de paz entre árabes e israelíes, de la
conferencia de seguridad, de los mandatarios iberoamericanos, ¡de! Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial. Claro está que todas estas
reuniones constituyen una ocasión de negocio para el taxi, "Nos quejamos
mucho -apunta un taxista habitual de Barajas-, pero la verdad es que da vida
al taxi. Siempre hay periodistas, empresarios, personal de las comitivas, gente
que quiere hacer una escapada y para eso estamos los taxistas".
El
taxista madrileño, en general, se mueve muy bien en el medio, ya que no se
trata solamente del tráfico o de conocer calles. Es, también, la habilidad de
moverse cómodamente por la selva de los recados, de las gestiones
administrativas, de las prisas antes de que cierren... Es el arte de conseguir
que no le obliguen a sacar el coche de los lugares reservados, de ser amigo de
los guardias, de los vigilantes, de los escoltas, de los porteros de los
grandes hoteles, además, claro está, de conocer perfectamente dónde se hallan
ministerios, bancos, institutos y oficinas comerciales y los organismos más
complejos de la administración. Porque, a pesar del estado de las autonomías,
un montón de gestiones deben realizarse aún en Madrid. Para estas cosas el taxi
es un buen aliado y así lo han entendido numerosos profesionales que han
encontrado una fuente de ingresos suplementarios instalando teléfonos
portátiles en sus vehículos desde los cuales pueden efectuar llamadas los
atareados viajeros.
Pero
Madrid es más que una ciudad de ajetreados transeúntes, Además de turistas
entendidos en el amplio sentido, confluyen empresarios, políticos, ¡estudiantes,
actores, periodistas, gente diversa llegada de “provincias” -por decirlo en e! vocabulario en uso- que quiere triunfar y que
busca un trampolín central. La ciudad dispone 3.000 establecimientos
turísticos, de los cuales 143 son hoteles con un total de 84.000 plazas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)