viernes, 29 de diciembre de 2006
TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA Y DEL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA
jueves, 28 de diciembre de 2006
OBJETIVO de la Directiva 2006/123/CE
martes, 12 de diciembre de 2006
Actividades incluidas y excluidas de la Directiva de Servicio 2006/123/CE
DIRECTIVE 2006/123/EC 12 de diciembre
martes, 28 de noviembre de 2006
Ley 35/2006, de 28 de noviembre
lunes, 27 de noviembre de 2006
SERVICIO RÀPIDO DE AUTOBUSUS EN FRANCIA
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Por qué una Directiva de Servicios
jueves, 16 de noviembre de 2006
Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre (2006)
Actualizado 16 de noviembre de 2006
NOTA IMPORTANTE
El ROTT advierte que las regulaciones que se contienen al lo largo del articulado han de entenderse referidas primariamente a los transportes de competencia estatal. A su vez, se realiza a órganos de la Administración del Estado, sin perjuicio de la aplicación, en principio supletoria de los casos relativos a legislación mercantil o condiciones de títulos profesionales o a cuestiones que habían de considerarse como materias básicas reservadas constitucionalmente a la competencia estatal.
👇👇👇
viernes, 27 de octubre de 2006
lunes, 2 de octubre de 2006
Los sindicatos europeos se manifiestan en Bruselas
Licencia Derecho Administrativo
miércoles, 27 de septiembre de 2006
martes, 26 de septiembre de 2006
lunes, 25 de septiembre de 2006
DECRETO FORAL 65/2006, de 25 de septiembre
9) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
FOTO ROJO, UNA APUESTA POR EL CIUDADANO
Guia Metodológica Bicicletas
Herramientas para la movilidad sostenible urbana: El Plan de Movilidad Sostenible de Zaragoza
PLAN DE SEGURIDAD VIAL 2007
Plan Director de Movilidad del Ciclista en Madrid
8) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA PERSONAS MAYORES
El proyecto europeo AENEAS lanza un portal de buenas prácticas
Fundación
Movilidad - 14.01.2010
7) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
6) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
Perception of the Perception of the fairness fairness of pricing
Congestion charging in the UK
Peatonalización del centro histórico y cultural ARANJUEZ4) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
Movilidad y desigualdades sociales y territoriales
3) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
Las Políticas de Movilidad para Personas con Discapacidad
2) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
LA MOVILIDAD DISTINTOS ENFOQUES AUTONÓMICOS EN ESPAÑA
1) - I CONGRESO INTERNACIONAL "Los ciudadanos y la gestión de la movilidad"
sábado, 2 de septiembre de 2006
viernes, 21 de julio de 2006
martes, 18 de julio de 2006
domingo, 16 de julio de 2006
Racionalizar y Simplificar la burocracia administrativa del taxi
- Suprimió la segunda revista en la sustitución de los vehículos
- Facilito agilizando la tramitación de las transferencias de las licencias
- Informatizo los sistemas de citaciones a los taxistas.
martes, 4 de julio de 2006
jueves, 22 de junio de 2006
POR UNA EUROPA EN MOVIMIENTO
lunes, 12 de junio de 2006
Crónica manifestación CGT
Raúl Calvo Trenado / kaosenlared
viernes, 9 de junio de 2006
III JORNADAS DE MOVILIDAD METROPOLITANA "Observatorio de Movilidad"
III JORNADAS DE MOVILIDAD METROPOLITANA "Observatorio de Movilidad"
Comisiones Obreras pide al Gobierno la aprobación de una Ley de Movilidad que promueva reducir el uso del coche para desplazarse al centro de trabajo.
Madrid, 9 de junio de 2006
Comisiones Obreras ha pedido al Gobierno que apruebe una ley de movilidad que contemple medidas para reducir el uso del coche para ir al trabajo, una práctica con graves impactos para el medio ambiente, la economía y la salud de los trabajadores. Cada año mueren 400 trabajadores in itinere -en el trayecto al centro de trabajo- y recientes estudios estiman que en Europa los costes externos del conjunto del transporte –cambio climático, contaminación y accidentes- equivalen al 7% del PIB de la Unión Europea.
La futura ley debería contemplar la obligación de elaborar planes de movilidad urbana que prevean el acceso al transporte público a los polígonos industriales y de planes de transporte en empresas de más de 200 trabajadores, así como la creación de la figura del gestor de la movilidad, encargado de su diagnóstico, de proponer las soluciones oportunas y de un asesoramiento posterior.
Como medidas concretas para la mejora de la movilidad, CCOO propone que se potencien los servicios de autobús de empresa, que se pongan en funcionamiento lanzaderas desde estaciones de metro o RENFE, la promoción del coche compartido y la gestión sostenible de los aparcamientos, reservando su uso exclusivamente para el coche compartido, los trabajadores con discapacidad o que no tengan acceso al transporte público y otras excepciones. Se deberían facilitar, además, los desplazamientos peatonales y en bicicleta y habilitar los aparcamientos para estas últimas.
CCOO ha hecho esta propuesta en el marco de las III Jornadas de Movilidad Metropolitana, organizadas por el Observatorio de la Movilidad Metropolitana, y que se celebran hoy en Sevilla. Precisamente, una de las conclusiones del Observatorio, que se han dado a conocer en estas jornadas, es que, a pesar de la mejora generalizada del transporte público en todas las áreas metropolitanas, ha aumentado el uso del automóvil.
Más información:
Javier Morales Ortiz
Responsable Comunicación Dto. de Medio Ambiente de CCOO
Tel.:91 702 80 64
jueves, 1 de junio de 2006
La liberalización de los Servicios Públicos Locales
viernes, 19 de mayo de 2006
Proyecto Consorcio del Taxi
martes, 2 de mayo de 2006
LOS LIBROS VERDES Y BLANCOS
Los libros verdes, son documentos publicados por la Comisión Europea cuyo objetivo es estimular una reflexión a nivel europeo sobre un tema concreto. En ellos, se invita a las partes interesadas (organismos y particulares) a participar en un proceso de consulta y debate sobre las propuestas que presentan. En algunos casos sirven para impulsar la adopción posterior de legislación. Es una herramienta para promover y ampliar accesos y posibilidades de elección sobre el transporte público por parte del usuario en sus desplazamientos cotidianos colocando sus necesidades en el centro de las decisiones en materia de oferta de transporte. Con este propósito la Comisión reorienta su trabajo de investigación y desarrollo hacia la mejora del transporte público y sobre todo de la innovación de servicios de puerta a puerta, como es el desarrollo de una red que abarque toda Europa, que conecte el transporte local con el de larga distancia, de tal manera que los pasajeros puedan pasar con facilidad de un modo hacia otro a través de un sistema único de billetaje. (del avión al tren o al autobús y viceversa, o desde los medios de transporte individual a los de transporte público).
Es importante decir, que los libros verdes tras un proceso de consultas a escala europea y debates de propuestas presentadas, estas dan origen a novedades legislativas que se reflejan posteriormente en los libros blancos.
Estos libros blancos, son documentos que contienen propuestas de acción de la Unión Europea en un campo o materia específica. Son documentos publicados por la Comisión Europea cuyo objetivo es estimular una reflexión a nivel europeo sobre un tema concreto. Como decimos, suelen publicarse tras haber finalizado el proceso de consulta a nivel europeo puesto en marcha por un libro verde.
No siempre constituyen una continuación de los libros verdes. Los libros blancos a diferencia de los libros verdes, presentan un abanico de ideas para debate público, contienen propuestas oficiales concretas y sirven de vehículo para su desarrollo. Consultar los Libros Blancos de la Comisión Europea(127). Cuando un Libro Blanco es acogido favorablemente por el Consejo de la Unión Europea, puede dar lugar a un programa de acción de la Unión en el ámbito tratado.
El primer Libro Blanco sobre realización del mercado interior del año1985,( ) es un ejemplo de proyecto que fue aprobado por el Consejo y dio lugar a la aprobación de una legislación de amplio alcance en este campo. Este documento definía las 279 medidas legislativas necesarias para la supresión de los obstáculos a los intercambios en la Comunidad y proponía un calendario para que el mercado interior europeo se alcanzase el 31 de diciembre de 1992. Por aquel entonces, contenía una serie de recomendaciones destinadas a garantizar la libre prestación de servicios, estableciendo ciertos imperativos de la política común de transportes. A pesar de los esfuerzos de la Comisión, esa línea avanzó muy poco hasta la segunda mitad de los años ochenta, de cuya consecuencia se abrió un recurso por omisión presentado por el Parlamento Europeo contra el Consejo Europeo.
Tras la frustración derivada de más de 25 años de una legislación incompleta, el Parlamento Europeo tomó la iniciativa sin precedentes de llevar al Consejo de la Unión Europea ante el Tribunal de Justicia de la Unión, por su fracaso a la hora de desarrollar una política común de transportes. El Tribunal de Justicia hubo de intervenir en varias ocasiones en cuestiones de base, relativas a la interpretación de las disposiciones referentes a los transportes, expresado en el Tratado de Roma, para así posibilitar los avances en este sentido. Este proceso alcanzó su punto culminante en la sentencia de 22 de mayo de 1985, donde el Tribunal de Justicia instó al Consejo a actuar en el ámbito de la política de transportes, año en el que el Tribunal de Justicia declaró que el transporte interior de mercancías y pasajeros quedaría abierto a todas las empresas de la Eurozona, sin discriminación por razón de nacionalidad o lugar de establecimiento.
La sentencia judicial de 1985 tuvo como consecuencia inmediata la publicación por la Comisión Europea del Libro Blanco sobre el mercado interior, en el que se hace referencia específica al transporte y a determinados objetivos que debían alcanzarse antes de 1992, proponiendo un nuevo enfoque de armonización técnica basado en el reconocimiento mutuo de normativas entre Estados miembros -muy importante lo que dice este párrafo-.
Pero no fue hasta el año 2000 donde la política de transporte europea cobra mucho más dinamismo, al alterar el espíritu de los Tratados e impulsar tres orientaciones en los siguientes ámbitos: la creación de un verdadero mercado libre (sin restricciones cuantitativas y cualitativas), el aumento de los contingentes bilaterales y del contingente comunitario, y la eliminación de las luxaciones de la competencia.
La Comisión pasó entonces a colocar los transportes entre las prioridades para la realización del mercado interior, reconociendo al mismo tiempo que la eliminación de las restricciones en cuanto a la prestación de servicios de transporte es un elemento esencial, si se deseaba, que se alcanzase el efecto máximo en cuanto a la eliminación del resto de las barreras administrativas, técnicas, fiscales, aduaneras o de otra índole.
El informe elaborado por la Comisión, ya por aquel entonces indicaba que en todo lo referido a la armonización del transporte y a la apertura de los mercados, que hasta ahora eran nacionales, era preciso un examen continuo de la necesidad de adoptar medidas comunitarias para hacer frente a los problemas que las medidas de liberalización no podían resolver por sí mismas a través de la realización del mercado interior. De hecho, el informe indicaba que podían verse agravados por la aparición de una competencia directa, entre operadores sujetos a regímenes normativos nacionales o regionales, aún divergentes, en materias tan distintas entre sí; la organización de mercados, los impuestos y otras cargas, los requisitos técnicos, las obligaciones sociales, medioambientales y de seguridad, los regímenes de responsabilidad civil, etc. Y que todo ello, se tendría que consolidar para llegar a conseguir el avance europeo de la uniformidad del sistema en toda la unión europea.
CONTINUARÁ.......
miércoles, 15 de marzo de 2006
REGLAMENTO (CE) no 561/200 de 15 de marzo de 2006
martes, 14 de marzo de 2006
ASALTO NEOLIBERAL
sábado, 4 de marzo de 2006
miércoles, 1 de marzo de 2006
La Gaceta del Taxi - Noticias del Sector
jueves, 9 de febrero de 2006
MOVILIDAD SOSTENIBLE BCN 2006
El Àrea de Medio Ambiente, desde el año 1995, viene realizando en el ámbito específico de la movilidad sostenible una serie de actuaciones destinadas tanto a concienciar al ciudadano para que haga un uso más eficiente de los diferentes tipos de transporte, como a facilitar a los ayuntamientos estudios y proyectos para mejorar la movilidad de su territorio incidiendo en la planificación y en las políticas de movilidad municipal.
martes, 7 de febrero de 2006
jueves, 2 de febrero de 2006
jueves, 26 de enero de 2006
COMPRENDIENDO QUE ES EL SERVICIO PÚBLICO DE TAXI
1. De las consideraciones generales
2.
De los caracteres
fundamentales
4.
De la clasificación de los
servicios públicos
5.
De el administrado y el
usuario en su relación con el servicio público
6.
De la creación,
organización, modificación y supresión de los servicios públicos
7.
De los sistemas de
prestación de los servicios públicos
9. Bibliografía
👇👇👇
jueves, 19 de enero de 2006
Exigencia retirada Directiva Bolkestein
domingo, 15 de enero de 2006
Stop Bolkestein
👇👇👇