07 de septiembre de 2013 JJOO
El día 7 de septiembre, en Buenos
Aires tendremos el gran test, El informe que presenta el COI sobre Madrid, Estambul y Tokio valoró las conclusiones que se han
extraído de las distintas visitas a las ciudades candidatas, además de tener en
cuenta los documentos técnicos, las garantías financieras y la capacidad
organizativa de cada una de ellas. Muchos de los miembros encargados de votar
para determinar qué ciudad es la organizadora de los Juegos de 2020 se basarán
en dicho informe.
Madrid, lucha con otras candidaturas -Tokio y
Estambul-, en poder traer “Los Juegos Olímpicos” a esta ciudad.
Madrid, la
gran favorita del COI para organizar los Juegos Olímpicos de 2020
Tras caer en varias ocasiones en la
organización de los Juegos Olímpicos La capital española viene preparándose
para que en esta ocasión sea la definitiva, hasta el punto que según planteó
Villalonga el Transporte es un determinante elemento para cumplir el objetivo
marcado”, donde se han invertido hasta el momento más de 19.000 millones de
euros en transporte y muchos más en obras de infraestructura y seguridad.
El sistema que se está desarrollando para
los diferentes traslados permite olvidarse del vehículo privado en cualquier
área o zona que se circunscriba entorno al desarrollo de los Juegos. Ofrece
unos Juegos Olímpicos sin vehículo privado, será toda una realidad ya que será
posible acceder a los recintos que alberguen las pruebas "utilizando sólo
el transporte público, independientemente de que la llegada a Madrid se
produzca por carretera, tren o avión". Pero, el sector del taxi está preparado para un
evento tan especial
Para coordinar los desplazamientos en transporte
público, el modelo propuesto tiene un mando único para lograr una gestión más
eficaz.
que integra y gestiona de manera centralizada todas las funciones relacionadas
con el tráfico y el transporte público, en coordinación con el Centro de
Seguridad y el de Emergencias
En
cuanto a los medios humanos están compuestos por 1.200 agentes de
movilidad, 3.000 policías municipales y locales, además de 1.000 guardias
civiles de Tráfico
·
Habrá
1.500 cámaras exclusivas para controlar el tráfico y observar el 100% de los
viales de acceso y entornos de las sedes olímpicas; 820 paneles informarán del
estado de la circulación
· Desde la última
visita del CIO a Madrid, hace cuatro años, han entrado en servicio 54
kilómetros nuevos de Metro, otros 36 en cuatro líneas de Metro Ligero y
Tranvías, y cuatro grandes intercambiadores.
-Medios materiales: un sistema
avanzado de información al ciudadano para conocer en todo momento la
disponibilidad de los medios de transporte, el estado de las vías de
circulación, los tiempos de trayecto, y todos aquellos elementos que permitan
la planificación adecuada de los desplazamientos. Se potenciará la información
a través de Internet y el desarrollo de aplicaciones para teléfonos y
dispositivos móviles; habrá 1.500 cámaras exclusivas para el control del
tráfico y seguimiento de la circulación, así como para observar el 100% de
accesos, entornos de las sedes olímpicas y puntos de reunión de la Familia
Olímpica; 820 paneles ofrecerán información variable del estado de la
circulación y los itinerarios recomendados, así como de los eventos que puedan
afectar a la gestión del transporte.
Gestión del
transporte
Las
distintas autoridades que gestionan el transporte en Madrid en función de sus
competencias actuarán de forma coordinada:
• Administración General del
Estado. Su ámbito comprende los sistemas de acceso de Madrid desde otras
ciudades por carretera, aeropuerto y ferrocarril (líneas de alta velocidad y
trenes de cercanías).
• Administración Autonómica.
Sus competencias afectan a las líneas de autobuses interurbanos y la
infraestructura del Metro y Metro Ligero.
• Administración Local. Le
competen los autobuses urbanos en superficie, el sistema de taxis integrados en
el Área de Prestación Conjunta con servicio a casi la totalidad de la Comunidad
y la gestión de los viales urbanos de acceso a las distintas sedes olímpicas.
Mando único de
transporte
La Ciudad de Madrid tiene una importante experiencia en el establecimiento de
sistemas globales para el Control del Transporte, con la que garantiza una
adecuada respuesta ante cualquier evento. Antes, durante y después de los
Juegos dicha organización se efectuará a través del Mando Único del Transporte
(MUT), liderado por el gerente del Consorcio de transportes, con conexión
directa e integrado en el COJO, y en contacto permanente y supeditado a las
necesidades del Mando Único de Seguridad y Emergencias.
El MUT se apoya en un centro único
de control y gestión del transporte, y dispone de los medios más avanzados de
regulación, visualización y detección, lo que le permite adoptar decisiones en
función de la situación real de las vías. Desde el MUT se coordinan todas las
administraciones involucradas (Dirección General de Movilidad, EMT, Consorcio
de Transportes, Ministerio del Interior y de Fomento). Hay protocolos
consensuados para acometer todas las actuaciones en esta materia:
· Planificación y gestión del
transporte público y privado, diseñando los modos de trasporte más eficaces y
sostenibles con carácter previo a los Juegos
· Elaboración de planes de
movilidad y rutas regulares entre las distintas sedes y coordinación con las
diferentes subsedes.
· Información en tiempo real,
conexión directa TV, radio, Internet y aplicaciones para teléfonos y
dispositivos móviles.
· Garantizar la seguridad y
acceso rápido de los desplazamientos por la red de carriles olímpicos.
· Asegurar la accesibilidad a
las personas con movilidad reducida.
· Diseño de pautas de
actuación, minimizando las incidencias.
• Restricción de accesos y
aparcamientos en las proximidades de las sedes.
Mejoras
medioambientales
Madrid
es una metrópoli, constató Calvo, "preparada para gestionar las
necesidades de movilidad de los Juegos Olímpicos derivadas de su especial
dinámica: grandes concentraciones simultáneas en puntos dispersos y movimientos
constantes de material y personas".
Los Juegos de Madrid 2016, además,
serán una oportunidad para continuar con las medidas de mejora de las
condiciones medioambientales dentro de las zonas olímpicas. El delegado recalcó
que los autobuses serán "100% ecológicos" (hidrógeno, gas y
electricidad); habrá carriles bici y calzadas; los peatones y deportistas
tendrán un especial protagonismo; se crearán cinturones verdes alrededor de las
vías de acceso a las áreas olímpicas para reducir la contaminación acústica y
del aire, así como aparcamientos periféricos con objetivos disuasorios. Calvo
también señaló en su intervención que si la crisis lo permite, Madrid contará con
un sistema público de bicicletas en 2011.
Madrid, referente
mundial de transporte
Por
su parte, el director general del Consorcio de Transportes, José Manuel
Pradillo, ha destacado que Madrid es un "referente mundial en transporte
colectivo. De hecho, recordó, la candidatura de Madrid es la mejor puntuada en
este aspecto.
El Consorcio Regional de
Transportes es la "autoridad única" en esta materia en la Comunidad
de Madrid desde hace 24 años, ostentando las competencias en transporte
colectivo de viajeros urbano e interurbano, excepto la de los ferrocarriles estatales.
El reparto modal en la capital es del 64% en transporte colectivo, frente al 36% en coche. En el interior de Calle-30 el transporte colectivo alcanza el 74%, un valor muy elevado para cualquier ciudad.
El reparto modal en la capital es del 64% en transporte colectivo, frente al 36% en coche. En el interior de Calle-30 el transporte colectivo alcanza el 74%, un valor muy elevado para cualquier ciudad.
Datos de
transporte
En
estos momentos existen en Madrid los siguientes modos de transporte: una Red de
Metro y Metro Ligero con 319 kilómetros de longitud y 323 estaciones; una Red
de Ferrocarriles estatales de 339 kilómetros y 99 estaciones; una Red de
Autobuses Urbanos en la capital compuesta de 208 líneas y una flota superior a
2.000 autobuses; una Red de Autobuses Interurbanos con 1.754 autobuses
distribuidos en 328 líneas.
Desde la última visita del CIO a
Madrid, hace cuatro años, han entrado en servicio 54 kilómetros nuevos de Metro
y otros 36 en cuatro líneas de Metros Ligeros y Tranvías, así como cuatro
grandes intercambiadores.
La accesibilidad es otro de los
puntos más trabajados, ya que todas las nuevas estaciones de Metro y Metro
Ligero son totalmente accesibles (ya hay 445 ascensores y dos de cada tres
estaciones de Metro son accesibles), igual que todos los trenes, autobuses
urbanos e interurbanos (95% el urbano y 82% el interurbano).
Para las personas con visión
reducida el Metro ha instalado pavimentos especiales de borde en el andén, y
para señalar el embarque y desembarque de escaleras; expendedoras de billetes
para ciegos; megafonía exterior; información en las paradas en braille,
etcétera.
Desplazamientos de
los atletas
Rafael
Morant, Consultor de SDG, empresa colaboradora del Plan Estratégico de
Transporte, puso el acento en las facilidades de transporte que tendrán
todos los miembros de la familia Olímpica y en especial los atletas. Las
simulaciones realizadas desde la Villa Olímpica "muestran tiempos de menos
de cinco minutos para llegar al Anillo Olímpico, menos de 10 para
alcanzar IFEMA y un máximo de 20 minutos para acceder al resto de las
instalaciones".
Además, insistió Morant, la Villa
Olímpica está localizada muy cerca de una nueva estación de metro que
facilitará un rápido y seguro acceso a todos los atletas que quieran visitar la
ciudad en su tiempo libre".
"TRANSPORTE"
Calvo ha detallado a los miembros
del CIO las infraestructuras de comunicaciones y transporte de Madrid que,
junto con nuevas actuaciones como el cierre de la M-50, nuevas líneas de tren
de alta velocidad y trenes de cercanías, permiten ofrecer unas condiciones de
movilidad óptimas para el desarrollo de los Juegos. La ponencia desgrana cómo
el acceso a las sedes, los desplazamientos de la Familia Olímpica, la recepción
de los visitantes de otras ciudades, así como los propios movimientos en la
ciudad, "están garantizados". Todo ello se complementa con nuevos
carriles bici para fomentar la bicicleta como medio de transporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario