El Sr. PRESIDENTE:
Muchas gracias, señor Consejero. Señorías, pasamos a la tercera comparecencia.
2.3
Expte: C 421(IX)/11 RGEP 3285
Autor/Grupo:
Grupo Parlamentario Socialista.
Destinatario:
Sr. Consejero de Transportes e Infraestructuras.
Objeto:
Estado en el que se encuentra la negociación con el Ayuntamiento de Madrid en
lo referente al traspaso de competencias en la empresa Metro de Madrid.
Publicación BOAM núm. 23, 04-11-11.
Tiene la palabra el
señor Franco al objeto de precisar las razones que motivan la comparecencia por
un tiempo máximo de cinco minutos.
El Sr. FRANCO PARDO: Muchas gracias, señor
Presidente. Buenas noches, señorías. Yo, como cuestión previa a lo que es el
fondo de la comparecencia de hoy, quisiera aclarar algunas dudas que han
quedado por ahí, flotando seguramente en el aire de esta Cámara, que es bueno
que todos los ciudadanos conozcan, y que seguramente es bueno que conozcan
también algunos diputados y diputadas que parecen desconocerlo. Me refiero a
esa queja permanente, a ese victimismo permanente del que hacen gala ustedes
cuando dicen que el Gobierno de la nación les asfixia y que en temas de
inversiones, de infraestructuras, el Gobierno no invierte en Madrid. Pues mire,
yo, de un modo más humilde, más modesto que doña Esperanza Aguirre con sus
cuadros, he traído algún dato que seguro que es de utilidad, y le voy a decir
por qué. La inversión ejecutada –a usted le gusta esto de ejecutada, señor
Beteta, yo lo sé- por el Gobierno de España en las infraestructuras del
transporte en la Comunidad de Madrid durante el periodo 2004-2011 se elevó a
10.138 millones de euros. Este esfuerzo, señorías, es superior en un 50 por
ciento –y lo digo bien, en un 50 por ciento- a la inversión ejecutada durante
la anterior etapa, es decir, desde 1996 hasta 2003. ¿Y saben ustedes quién
gobernaba en cada etapa? Pues en la etapa de mayor inversión gobernaba el
Partido Socialista, curiosamente, y en la etapa en la que se invertía un 50 por
ciento menos gobernaba el señor Aznar y gobernaba en España el Partido popular.
(“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.”) Los datos son
así, señor Beteta, usted lo sabe perfectamente. Y digo de un modo mucho más
humilde, con más modestia, porque no tenemos los medios de los que disponen
ustedes, tengo aquí el cuadro: 10.000 millones, Gobiernos socialistas; 6.000
millones, señor Consejero, Gobiernos del Partido Popular.
Pero voy más allá. Esta
comparación aguanta menos lo que les voy a decir si se habla de la inversión
media anual ejecutada –ejecutada también-. Gobiernos del señor Aznar, 850
millones de media; Gobiernos del señor Rodríguez Zapatero, 1.343 millones de
media.
El Sr. PRESIDENTE: Señor Franco, un momento,
por favor. Le recuerdo que su intervención es para motivar la comparecencia. (El
Sr. FRANCO PARDO: Soy consciente de
ello.) Después, usted querrá intervenir para justificarla y no tendrá tiempo.
Le ruego que se atenga a la cuestión. Continúe, por favor.
El Sr. FRANCO PARDO: Soy consciente de ello, señor
Presidente. Le pido disculpas, pero es que digamos que ustedes, de alguna
manera, provocan este tipo de debates con los datos que nos dan y que saben
perfectamente que son falsos. Por eso me he sentido un poco en la obligación de
aclarar estas cuestiones, pero por supuesto que me centraré en lo que es el
punto del orden del día.
El
principio de la historia reciente de Metro de Madrid en lo que se refiere al
reparto accionarial se sitúa en el año 1979, cuando se intervino la compañía.
En ese momento el 75 por ciento de las acciones pasan a manos del Ayuntamiento
de Madrid y el 25 por ciento restante pasa a manos de lo que era en aquel
momento la Diputación Provincial. Esta situación se modificó unos años más
tarde cuando la Comunidad de Madrid no sólo heredó la titularidad del 25 por
ciento sino que, mediante Real Decreto 824/84, le fueron traspasados diversas
funciones y servicios del Estado. Dos años más tarde se realizó el traspaso a
la Comunidad de Madrid de todos los bienes del Estado afectos a la prestación
del servicio de ferrocarril metropolitano en Madrid, para cuyo ejercicio la
Comunidad creó el Consorcio Regional de Transportes. En este momento se trataba
de un servicio cuyo ámbito territorial era estrictamente municipal, pero la
situación ha cambiado y a día de hoy, obviamente, Metro de Madrid presta sus
servicios mucho más allá de los límites de la ciudad de Madrid. Por tanto,
señorías, a nosotros en principio no nos parece mal este intento de ajustar la
estructura de la compañía a esta nueva realidad. Es más, nosotros, en nuestro
programa electoral planteamos la conveniencia de incrementar la colaboración
entre ayuntamiento y Comunidad y crear una autoridad única para todo lo que
tenga que ver no sólo con el metro de Madrid sino con toda la movilidad en la
Comunidad de Madrid.
Con esta
comparecencia nosotros pretendemos obtener la información necesaria sobre cómo
y cuándo se va a realizar este traspaso o unificación de funciones, como
ustedes quieran llamarlo. Queremos pensar que será un proceso absolutamente
trasparente, señorías. Suponemos que a partir de un principio de acuerdo entre
el Gobierno de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se desencadenará,
supongo, el proceso administrativo legal correspondiente, eso sí, con la máxima
participación y con la máxima transparencia, y por supuesto queremos saber cómo
va a afectar este proceso a los 7.000 trabajadores de Metro de Madrid y también
a los usuarios, que es realmente lo más importante. Porque si este acuerdo,
señorías, no se produce con total transparencia, podemos pensar que se trata
simplemente de un traje a la medida del Alcalde Madrid y de la Presidenta de la
Comunidad de modo que uno intenta poner un parche a su despilfarro y doña
Esperanza satisface sus ansias de poder. Por eso, repito, pedimos la máxima
transparencia, señor Consejero.
Y aunque
me salga de nuevo mínimamente del tema…
El Sr. PRESIDENTE: Señor Franco, ha terminado
su tiempo. Yo ya sabía que iba a pasar esto.
El Sr. FRANCO PARDO: Termino, señor Presidente. Una apreciación de un
segundo.
El Sr. PRESIDENTE: Un segundo.
El Sr. FRANCO PARDO: Me gustaría saber, señor Consejero, si van a ustedes
a recurrir una sentencia reciente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
en la que se interpreta un problema relacionado con el mundo del taxi,
concretamente la situación jurídica de las VTC después de la ley orgánica. Nada
más y muchas gracias, señor Presidente. (“Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista.”)
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Franco. El señor Consejero
tiene la palabra para exponer sobre el objeto de la comparecencia por un tiempo
máximo de quince minutos.
El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (Beteta Barreda):
Muchas gracias, señor diputado. A la última cuestión que ha dicho, sí, vamos a
recurrirlo. Mañana, el señor Viceconsejero se reunirá con el sector del taxi,
le dará cuenta de la máxima colaboración que queremos tener con el mismos y
proceder al recurso.
¿LLEGÓ HACER EL RECURSO LA CAM?
No hay comentarios:
Publicar un comentario