FERIA DEL TAXI BARCELONA
martes, 29 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
Rajoy confía a Álvaro Nadal la Oficina de Moncloa
Rajoy confía a Álvaro Nadal la Oficina Económica de Moncloa |
De Guindos elige como número dos a un experto en competencia |
Rajoy confía a Álvaro Nadal la Oficina Económica de Moncloa
El del viernes fue un Consejo de Ministros,
el primero con Rajoy de presidente, en el que se tomaron pocas decisiones sobre
política económica. Brillaron, por tanto, los nombramientos de los primeros
altos cargos del segundo escalafón (secretarios de Estado y jefes de gabinete)
del Ejecutivo, que será completado dentro de una semana. El presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, ha situado en tres importantes cargos de La Moncloa a
algunos de los que han sido sus colaboradores más fieles y que más le han
acompañado durante la última etapa del PP en la oposición: Jorge Moragas,
Álvaro Nadal y Carmen Martínez Castro. Moragas será su jefe de gabinete.
Sustituye en el cargo a José Enrique Serrano. Ya fue nombrado en 1998, en el
primer Ejecutivo de José María Aznar, director del gabinete del secretario
general de la Presidencia del Gobierno. Hasta ahora, Moragas era coordinador de
Presidencia y de Relaciones Internacionales del PP.
Por su parte, el hasta ahora
secretario de Economía y Empleo del Partido Popular, Álvaro Nadal, fue nombrado
director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, sustituyendo
así a Javier Vallés. Nadal se encontraba en todas las quinielas para ocupar un
cargo de confianza en el Gabinete de Rajoy. Su no designación para una cartera
ministerial disparó las elucubraciones sobre su participación en el equipo más
cercano del presidente, como así ha sido.
Con 41 años, Nadal es licenciado en
Económicas y Empresariales y Derecho y ha realizado cursos de doctorado en la
Universidad de Harvard. Además, pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y
Economistas del Estado. Es el hermano del vicesecretario general de Asuntos
Económicos, Laborales e Internacionales de la CEOE, Alberto Nadal. Ambos
colaboraron en diversos cargos con el vicepresidente económico de los Gobiernos
de José María Aznar, Rodrigo Rato.
Durante la anterior legislatura,
Nadal se convirtió en uno de los nombres destacados del equipo económico del PP
que lideró Cristóbal Montoro desde la oposición, con el cargo de secretario de
Economía del partido. La Oficina Económica de Presidencia ha sido un órgano
importante en anteriores Gobiernos socialistas. Es clave su coordinación con
los ministerios del área económica, algo que Rajoy prefiere realizar
personalmente.
Carmen Martínez Castro es otro de los
miembros de confianza de Rajoy. Su designación como secretaria de Estado de
Comunicación viene a premiar su labor como jefa de prensa del PP.
En el área económica ministerial
destaca Fernando Jiménez Latorre, como secretario de Estado de Economía y Apoyo
a la Empresa. Fue director general de Defensa de la Competencia entre 2002 y
2004. Retorna a un ministerio que ya conoce de anteriores etapas. El ministro
de Economía Luis de Guindos ha colocado un auténtico experto en competencia,
una materia clave en la tarea del departamento de cambiar el modelo productivo.
Tiene sobrada experiencia. En 1998 ya era subdirector de Política
Macroeconómica y Economía Internacional. Entre 2000 y 2002 fue subdirector
general de Economía Internacional en la Dirección General de Política Económica
del Ministerio de Economía.
Luis de Guindos ha nombrado también a
Jaime García-Legaz para la Secretaría de Estado de Comercio.
En el Departamento de Hacienda,
destaca la designación de Antonio Beteta para la Secretaría de Estado de Administraciones
Públicas. Pilar Platero será Subsecretaria de Hacienda. Otros nombramientos
relevantes en la esfera económica son Rafael Catalá en Fomento (secretario de
Estado de Planificación e Infraestructuras) y Miguel Temboury, como
subsecretario de Economía y Competitividad. Catalá aporta a la nueva ministra
Ana Pastor su larga experiencia en la Administración. Ha sido, entre otros,
subdirector de Ordenación en el Ministerio de Sanidad y Consumo y director de
Relaciones Laborales en Aena.
En otras áreas no económicas, destaca
también la designación de Íñigo Méndez de Vigo como secretario de Estado para
la UE. Será el escudero del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel
García-Margallo. Para la Secretaría de Estado Cultura, ha sido designado José María
Lasalle, que algunas quinielas situaban, incluso, como ministro del ramo.
Un valor seguro
para Administraciones
La designación de Antonio Beteta para
ocupar la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas es una apuesta
segura para Cristóbal Montoro. Una especie de dejà vu. Y es que cuando Montoro
fue elegido por José María Aznar ministro de Hacienda en el año 2000, llamó a
la puerta de Beteta para encargarle el que sería nuevo modelo de financiación
autonómica. En ese momento Beteta era consejero de Hacienda de la Comunidad de
Madrid y había acumulado ya una amplia experiencia en política regional y
municipal durante 13 años en los Gobiernos autonómicos de Alberto
Ruiz-Gallardón. Beteta dejó la Administración regional y ya, como secretario
general de Política Fiscal y Territorial del Ministerio de Hacienda, pergeñó un
modelo de financiación, en donde se cedió ingresos estatales y mayor capacidad
de gasto a las comunidades. Aprobado el modelo, Beteta regresó en 2003 a la
política regional.
Desde esa época ha desempeñado
diversos cargos, entre ellos portavoz del PP en la Asamblea de Madrid,
consejero de Economía y de Hacienda y, últimamente, de Transportes en sendos
Ejecutivos de Esperanza Aguirre. Ahora, con Montoro otra vez de ministro de
Hacienda, Beteta ha recibido un nuevo encargo, más ambicioso si cabe. No se
trata solo de una mera interlocución sobre recursos sino de una reflexión
profunda sobre la Administración, que incluye el reordenamiento competencial
entre los tres niveles (Estado, comunidades y municipios) para eliminar
duplicidades, el uso de servicios compartidos y la mejora de la función
pública. Austero como pocos, este licenciado en Derecho se conoce los resortes
de la Administración como la palma de su mano. Le acompaña su experiencia como
asesor de asociaciones de empresarios y funcionario del antiguo Banco de
Crédito Local. Y lo más importante, es un hombre técnico y político a la vez,
además de fiel. De nuevo, un valor seguro para Montoro.
Fuente: http://cincodias.com/cincodias/2011/12/24/economia/1324709781_850215.html#?id_externo_rsoc=Facebook
Resumen Directiva de Servicios
La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior establece una serie de obligaciones para los Estados miembros.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Licencia de apertura y Directiva Servicios
Primera parte
Ya hemos comenzado 2011 y hace
algo más de un año que entró en vigor la Ley
17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio por la que se incorpora parcialmente al
Derecho español la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado
interior y, por lo que se refiere a las licencias de apertura de
establecimientos industriales y mercantiles parece que no hubiera pasado
nada a pesar de que la transformación operada como consecuencia del principio
de la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de
servicios es, en mi opinión, la de mayor trascendencia en la vida
administrativa local.
👇👇👇
viernes, 18 de noviembre de 2011
Orden FOM/3203/2011, de 18 de noviembre VTC
Por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.
RADIO TENTACIÓN FM 91.4
Recordaros que este próximo lunes 21 de noviembre, el Grupo Regional del Taxi del PSM estará en Radio Tentación en el programa Todotaxi (FM 91.4)..bajo la dirección de Alberto Perez, donde analizarán con detalle un tema controvertido y de gran actualidad, cómo es la LEY ÓMNIBUS....para que no te quede ninguna duda.
Orden FOM/3203/2011, de 18 de noviembre
Por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.
Orden FOM/3203/2011, de 18 de noviembre
Por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Luz verde a la modificación Orden FOM 36/2008
MINISTERIO DE FOMENTO
Nota de prensa
Luz Verde a la tramitación de la
Orden por la que se modifica el arrendamiento de vehículos con conductor
Madrid, 11 de noviembre de 2011 (Ministerio de Fomento).
El Ministerio de Fomento ultima la tramitación de la Orden por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, en materia de
arrendamiento de vehículos con conductor.
El texto ha sido informado favorablemente por el Consejo Nacional de Transportes Terrestres y las comunidades autónomas. En el mismo sentido, el texto cuenta con el apoyo de las principales asociaciones de taxistas con representación en el Comité Nacional del Transporte por Carretera, tal y como se puso de manifiesto en la reunión mantenida el pasado 8 de noviembre con el director General de Transporte Terrestre.
La norma en cuestión tiene por objeto concretar y clarificar el concepto de “habitualidad” en el alquiler de vehículos con conductor en el ámbito de la comunidad autónoma de la que tienen la licencia para operar. La futura orden establecerá que se incumple este concepto cuando más del 20 por ciento o más, dentro de un mes natural, de los servicios realizados con el vehículo en cuestión no tengan origen o destino por el territorio en el que se encuentra domiciliada la autorización.
Este concepto de habitualidad se considera, en todo caso, un complemento al artículo 14.1 de esta misma orden que establece una regla de proporcionalidad destinada a facilitar el desarrollo equilibrado y armónico entre las distintas formas de transporte de viajeros en vehículos de turismo en un mismo territorio, de tal forma que el ejercicio de las competencias administrativas en materia de transporte interurbano no obstaculice la efectividad de las políticas desarrolladas
Asimismo, el texto incorpora otras novedades destinadas a la mejora y transparencia del funcionamiento del servicio, así como a reducir el
consumo de combustible, que son las siguientes:
- Se exige que los vehículos que se encuentren prestando servicios en territorio distinto al de domiciliación de la autorización en la que se
amparan deban llevar ésta en lugar visible del salpicadero.
- Se
rebaja la potencia, medida en caballos de vapor fiscales, exigible
a los vehículos de hasta 5 plazas incluido el conductor,
debiendo disponer éstos a partir de la modificación de la norma de un
motor con una potencia igual o superior a 13 caballos de vapor
fiscales.
-Se evita la duplicidad de documentación que es necesario llevar a bordo de los vehículos, en determinados casos. En este sentido, aunque resulta obligatorio llevar a bordo del vehículo, conjuntamente con la copia acreditativa del contrato, la correspondiente hoja de ruta. Esta circunstancia se excepciona en los supuestos en los que en aquélla se reflejen todos los datos obligatorios previstos para la hoja de ruta.
En cuanto a la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, del pasado mes de octubre, que interpreta la situación jurídica de los vehículos alquilados con conductor después de la Ley Ómnibus, el Estado promoverá todos los recursos posibles, incluido el de casación.
CORREO ELECTRÓNICO Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes PASEO DE LA CASTELLANA, 67
fomento@fomento.es 28071 – MADRID
TEL: 91 597 81 71 / 81 72
@fomentogob
Luz verde de Fomento a la tramitación Orden VTC
MINISTERIO DE FOMENTO
Nota de prensa
Luz Verde a la tramitación de la
Orden por la que se modifica el arrendamiento de vehículos con conductor
Madrid, 11 de noviembre de 2011 (Ministerio de Fomento).
El Ministerio de Fomento ultima la tramitación de la Orden por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, en materia de
arrendamiento de vehículos con conductor.
El texto ha sido informado favorablemente por el Consejo Nacional de Transportes Terrestres y las comunidades autónomas. En el mismo sentido, el texto cuenta con el apoyo de las principales asociaciones de taxistas con representación en el Comité Nacional del Transporte por Carretera, tal y como se puso de manifiesto en la reunión mantenida el pasado 8 de noviembre con el director General de Transporte Terrestre.
La norma en cuestión tiene por objeto concretar y clarificar el concepto de “habitualidad” en el alquiler de vehículos con conductor en el ámbito de la comunidad autónoma de la que tienen la licencia para operar. La futura orden establecerá que se incumple este concepto cuando más del 20 por ciento o más, dentro de un mes natural, de los servicios realizados con el vehículo en cuestión no tengan origen o destino por el territorio en el que se encuentra domiciliada la autorización.
Este concepto de habitualidad se considera, en todo caso, un complemento al artículo 14.1 de esta misma orden que establece una regla de proporcionalidad destinada a facilitar el desarrollo equilibrado y armónico entre las distintas formas de transporte de viajeros en vehículos de turismo en un mismo territorio, de tal forma que el ejercicio de las competencias administrativas en materia de transporte interurbano no obstaculice la efectividad de las políticas desarrolladas
Asimismo, el texto incorpora otras novedades destinadas a la mejora y transparencia del funcionamiento del servicio, así como a reducir el
consumo de combustible, que son las siguientes:
- Se exige que los vehículos que se encuentren prestando servicios en territorio distinto al de domiciliación de la autorización en la que se
amparan deban llevar ésta en lugar visible del salpicadero.
- Se
rebaja la potencia, medida en caballos de vapor fiscales, exigible
a los vehículos de hasta 5 plazas incluido el conductor,
debiendo disponer éstos a partir de la modificación de la norma de un
motor con una potencia igual o superior a 13 caballos de vapor
fiscales.
-Se evita la duplicidad de documentación que es necesario llevar a bordo de los vehículos, en determinados casos. En este sentido, aunque resulta obligatorio llevar a bordo del vehículo, conjuntamente con la copia acreditativa del contrato, la correspondiente hoja de ruta. Esta circunstancia se excepciona en los supuestos en los que en aquélla se reflejen todos los datos obligatorios previstos para la hoja de ruta.
En cuanto a la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, del pasado mes de octubre, que interpreta la situación jurídica de los vehículos alquilados con conductor después de la Ley Ómnibus, el Estado promoverá todos los recursos posibles, incluido el de casación.
CORREO ELECTRÓNICO Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes PASEO DE LA CASTELLANA, 67
fomento@fomento.es 28071 – MADRID
TEL: 91 597 81 71 / 81 72
@fomentogob
Respuesta del Sr JImenez de Parga sobre Sentencia TSJM
El Sr. PRESIDENTE:
Muchas gracias, señor Consejero. Señorías, pasamos a la tercera comparecencia.
2.3
Expte: C 421(IX)/11 RGEP 3285
Autor/Grupo:
Grupo Parlamentario Socialista.
Destinatario:
Sr. Consejero de Transportes e Infraestructuras.
Objeto:
Estado en el que se encuentra la negociación con el Ayuntamiento de Madrid en
lo referente al traspaso de competencias en la empresa Metro de Madrid.
Publicación BOAM núm. 23, 04-11-11.
Tiene la palabra el
señor Franco al objeto de precisar las razones que motivan la comparecencia por
un tiempo máximo de cinco minutos.
El Sr. FRANCO PARDO: Muchas gracias, señor
Presidente. Buenas noches, señorías. Yo, como cuestión previa a lo que es el
fondo de la comparecencia de hoy, quisiera aclarar algunas dudas que han
quedado por ahí, flotando seguramente en el aire de esta Cámara, que es bueno
que todos los ciudadanos conozcan, y que seguramente es bueno que conozcan
también algunos diputados y diputadas que parecen desconocerlo. Me refiero a
esa queja permanente, a ese victimismo permanente del que hacen gala ustedes
cuando dicen que el Gobierno de la nación les asfixia y que en temas de
inversiones, de infraestructuras, el Gobierno no invierte en Madrid. Pues mire,
yo, de un modo más humilde, más modesto que doña Esperanza Aguirre con sus
cuadros, he traído algún dato que seguro que es de utilidad, y le voy a decir
por qué. La inversión ejecutada –a usted le gusta esto de ejecutada, señor
Beteta, yo lo sé- por el Gobierno de España en las infraestructuras del
transporte en la Comunidad de Madrid durante el periodo 2004-2011 se elevó a
10.138 millones de euros. Este esfuerzo, señorías, es superior en un 50 por
ciento –y lo digo bien, en un 50 por ciento- a la inversión ejecutada durante
la anterior etapa, es decir, desde 1996 hasta 2003. ¿Y saben ustedes quién
gobernaba en cada etapa? Pues en la etapa de mayor inversión gobernaba el
Partido Socialista, curiosamente, y en la etapa en la que se invertía un 50 por
ciento menos gobernaba el señor Aznar y gobernaba en España el Partido popular.
(“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.”) Los datos son
así, señor Beteta, usted lo sabe perfectamente. Y digo de un modo mucho más
humilde, con más modestia, porque no tenemos los medios de los que disponen
ustedes, tengo aquí el cuadro: 10.000 millones, Gobiernos socialistas; 6.000
millones, señor Consejero, Gobiernos del Partido Popular.
Pero voy más allá. Esta
comparación aguanta menos lo que les voy a decir si se habla de la inversión
media anual ejecutada –ejecutada también-. Gobiernos del señor Aznar, 850
millones de media; Gobiernos del señor Rodríguez Zapatero, 1.343 millones de
media.
El Sr. PRESIDENTE: Señor Franco, un momento,
por favor. Le recuerdo que su intervención es para motivar la comparecencia. (El
Sr. FRANCO PARDO: Soy consciente de
ello.) Después, usted querrá intervenir para justificarla y no tendrá tiempo.
Le ruego que se atenga a la cuestión. Continúe, por favor.
El Sr. FRANCO PARDO: Soy consciente de ello, señor
Presidente. Le pido disculpas, pero es que digamos que ustedes, de alguna
manera, provocan este tipo de debates con los datos que nos dan y que saben
perfectamente que son falsos. Por eso me he sentido un poco en la obligación de
aclarar estas cuestiones, pero por supuesto que me centraré en lo que es el
punto del orden del día.
El
principio de la historia reciente de Metro de Madrid en lo que se refiere al
reparto accionarial se sitúa en el año 1979, cuando se intervino la compañía.
En ese momento el 75 por ciento de las acciones pasan a manos del Ayuntamiento
de Madrid y el 25 por ciento restante pasa a manos de lo que era en aquel
momento la Diputación Provincial. Esta situación se modificó unos años más
tarde cuando la Comunidad de Madrid no sólo heredó la titularidad del 25 por
ciento sino que, mediante Real Decreto 824/84, le fueron traspasados diversas
funciones y servicios del Estado. Dos años más tarde se realizó el traspaso a
la Comunidad de Madrid de todos los bienes del Estado afectos a la prestación
del servicio de ferrocarril metropolitano en Madrid, para cuyo ejercicio la
Comunidad creó el Consorcio Regional de Transportes. En este momento se trataba
de un servicio cuyo ámbito territorial era estrictamente municipal, pero la
situación ha cambiado y a día de hoy, obviamente, Metro de Madrid presta sus
servicios mucho más allá de los límites de la ciudad de Madrid. Por tanto,
señorías, a nosotros en principio no nos parece mal este intento de ajustar la
estructura de la compañía a esta nueva realidad. Es más, nosotros, en nuestro
programa electoral planteamos la conveniencia de incrementar la colaboración
entre ayuntamiento y Comunidad y crear una autoridad única para todo lo que
tenga que ver no sólo con el metro de Madrid sino con toda la movilidad en la
Comunidad de Madrid.
Con esta
comparecencia nosotros pretendemos obtener la información necesaria sobre cómo
y cuándo se va a realizar este traspaso o unificación de funciones, como
ustedes quieran llamarlo. Queremos pensar que será un proceso absolutamente
trasparente, señorías. Suponemos que a partir de un principio de acuerdo entre
el Gobierno de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se desencadenará,
supongo, el proceso administrativo legal correspondiente, eso sí, con la máxima
participación y con la máxima transparencia, y por supuesto queremos saber cómo
va a afectar este proceso a los 7.000 trabajadores de Metro de Madrid y también
a los usuarios, que es realmente lo más importante. Porque si este acuerdo,
señorías, no se produce con total transparencia, podemos pensar que se trata
simplemente de un traje a la medida del Alcalde Madrid y de la Presidenta de la
Comunidad de modo que uno intenta poner un parche a su despilfarro y doña
Esperanza satisface sus ansias de poder. Por eso, repito, pedimos la máxima
transparencia, señor Consejero.
Y aunque
me salga de nuevo mínimamente del tema…
El Sr. PRESIDENTE: Señor Franco, ha terminado
su tiempo. Yo ya sabía que iba a pasar esto.
El Sr. FRANCO PARDO: Termino, señor Presidente. Una apreciación de un
segundo.
El Sr. PRESIDENTE: Un segundo.
El Sr. FRANCO PARDO: Me gustaría saber, señor Consejero, si van a ustedes
a recurrir una sentencia reciente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
en la que se interpreta un problema relacionado con el mundo del taxi,
concretamente la situación jurídica de las VTC después de la ley orgánica. Nada
más y muchas gracias, señor Presidente. (“Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista.”)
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Franco. El señor Consejero
tiene la palabra para exponer sobre el objeto de la comparecencia por un tiempo
máximo de quince minutos.
El Sr. CONSEJERO DE TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (Beteta Barreda):
Muchas gracias, señor diputado. A la última cuestión que ha dicho, sí, vamos a
recurrirlo. Mañana, el señor Viceconsejero se reunirá con el sector del taxi,
le dará cuenta de la máxima colaboración que queremos tener con el mismos y
proceder al recurso.
¿LLEGÓ HACER EL RECURSO LA CAM?
jueves, 10 de noviembre de 2011
Recurso de Casación
Ayer se celebro en la Asamblea de Madrid sesión plenaria donde por parte del Grupo Parlamentario Socialista a través de su portavoz D. José Manuel Franco efectuó una pregunta parlamentaria en relación con la Sentencia del TSJ Sala 8ª de Madrid.
Por parte del Sr. Consejero de Transporte respondió que mañana (hoy) presentaran RECURSO de CASACIÓN....
Un saludo a todos los compañeros
Grupo GEET
Por parte del Sr. Consejero de Transporte respondió que mañana (hoy) presentaran RECURSO de CASACIÓN....
Un saludo a todos los compañeros
Grupo GEET
jueves, 3 de noviembre de 2011
GRACIAS A TODOS
Hoy empezamos una nueva andadura dentro del Sector, iniciándola gracias a vuestros consejos y motivaciones. Hemos dado un paso más allá y es por ello que ahora acometemos nuevas responsabilidades donde poder defender de una manera mejor a este nuestro sector al cual estamos ligados en cuerpo y alma.
Hoy damos el relevo a personas del grupo para que puedan gestionar este vuestro blog, donde no dudamos que seguiran con la misma filosofía por la que fue creado: dar información y formación virtual a todos vosotros.
Muchas gracias a todos
Muchas gracias por todo
El Taxi de Madrid ¡Claro que sí!
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Solictud CAM realice Recurso de Casación
Para que todos los compañeros y demás
personas que se encuentran en estos momentos preocupados., cuelgo el siguiente
escrito que ha sido entregado esta mañana en relación con la reciente sentencia
referente a la Ley Ómnibus.
A/A Ilmo Sr. D. Federico Jiménez de Parga Maseda
Director General de
Transportes
Comunidad de
Madrid
C/ Orense, 60
28020 Madrid
RAZONES PARA RECURRIR LA SENTENCIA
La Sentencia dictada el pasado 4 de octubre de 2011 por la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha creado una inquietud muy notable en el sector del taxi de la Comunidad de Madrid.
Se considera que sería muy conveniente que, dado que la citada sentencia no es firme, la Comunidad de Madrid interpusiera un recurso de casación contra el fallo y contra los fundamentos jurídicos de la misma.
Las razones por las que solicitamos a la
Comunidad de Madrid que recurra en casación esa sentencia son las siguientes:
1º El fundamento jurídico de la sentencia
No vamos a sostener aquí que la sentencia carece de fundamentación jurídica pero si mantenemos que el fondo de la misma es perfectamente impugnable en derecho.
La sentencia sostiene que de la derogación
de determinados artículos de la Ley 16/87 (LOTT) impide la aplicación de
determinados preceptos del ROTT, pues eran los artículos derogados los que
habilitaban el desarrollo reglamentario.
No es cuestión aquí de desarrollar una impugnación en toda regla de esta tesis, pero es evidente que la doctrina que hace suya la sentencia no está amparada, al menos todavía, por una jurisprudencia del Tribunal Supremo que permita deducir que se deba aceptar como incontrovertible esta resolución.
Por tanto, no siendo una cuestión sobre la
que uniformemente se hayan pronunciado nuestros tribunales, resulta muy
conveniente promover un recurso de casación para que el Tribunal Supremo tenga
ocasión de pronunciarse sobre el controvertido asunto de qué debe considerarse
derogado y qué no, tras la Ley 25/09.
2º Necesidad de un desarrollo normativo
Además, el recurso de casación permitiría ganar un tiempo muy útil para que las autoridades de la Comunidad de Madrid o el Ministerio de Fomento –o ambos- pudieran realizar un desarrollo normativo suficiente como para garantizar que el sector de las VTC’s no queda liberalizado de manera salvaje, lo que sería un desastre económico y social para el sector del taxi.
Se necesita un marco normativo que permita garantizar los derechos de todos los agentes económicos que confluyen en el sector del transporte de viajeros y, muy particularmente, del colectivo de los taxistas que han visto muy mermadas sus rentas en los últimos tres años.
3º El sector del taxi vive una profunda crisis
Liberalizar las VTC’s en un momento como el presente representaría un golpe muy grave para el sector del taxi en un momento extraordinariamente difícil para todos los que nos dedicamos profesionalmente a esta actividad.
Como es de sobra conocido, el sector ha perdido actividad y renta durante los últimos 3 años, razón por la que las propias organizaciones representativas del taxi solicitaron hace un año al Ayuntamiento de Madrid una modificación de la Ordenanza correspondiente para reducir la jornada máxima diaria de explotación de cada una de las licencias existentes en Madrid.
Sería una contradicción insoportable que
mientras el propio sector ha pedido y obtenido una reducción del tiempo de
trabajo de cada uno de los titulares de las licencias del taxi, ahora,
contradiciendo de manera escandalosa esta regulación horaria, las VTC’s
camparan a sus anchas, haciendo una competencia insoportable a los taxis de
Madrid.
En conclusión, consideramos que es imprescindible que la Comunidad de Madrid interponga un recurso de casación contra la sentencia antes reseñada, tanto por las razones jurídicas en que se fundamentó la oposición a los demandantes como por las razones aquí esgrimidas para poder completar el desarrollo reglamentario y superar la situación de crisis económica grave que padece el sector del taxi en Madrid.
En Madrid, a 2 de noviembre de 2011.
Etiquetas:
CAM,
Ómnibus,
Recurso contencioso,
Sentencia
La traición servida
http://www.unalt.es/?p=2420
martes, 1 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)