PSOE, PP, CiU y PNV avalan en el Congreso la
'Ley Ómnibus' para liberalizar los servicios tal y como exige la Directiva de Servicios y la también aprobada Ley Paraguas que la transpone.
Caamaño se compromete a "atender" a
las enmiendas de la oposición para ganarse el apoyo de PNV y CiU. Es una cuestión territorial la que se está negociando entre los partidos mencionados.
El
Pleno del Congreso de los Diputados rechazó hoy gracias a los votos de PSOE,
PP, CiU y PNV la enmienda de totalidad presentada por ERC e IU-ICV contra el
proyecto de ley conocido como 'Ley
Ómnibus' que modifica 47 leyes para su adaptación a la Directiva de
Servicios, y que según el Gobierno permitirá incrementar un 1,2% el Producto
Interior Bruto (PIB) en los próximos años y generar entre 150.000 y 200.000
empleos con el aumento de la competencia en el sector.
El
ministro de Justicia, Francisco Caamaño, defendió que el sector servicios es el
más importante de la economía española en términos de crecimiento y empleo, ya
que representa casi dos terceras partes del PIB y del empleo en España. El
pasado martes, la Cámara Baja dio su visto bueno a la primera parte de esta
compleja reforma legislativa con la aprobación de la conocida como 'Ley Paraguas', que sentó las líneas de
las reformas de la norma refrendada hoy.
En
este sentido, Caamaño aseguró que la aprobación de esta 'Ley Ómnibus'
beneficiará particularmente a pymes y a autónomos, para quienes los costes de
inicio de actividad y las cargas administrativas que soportan son
proporcionalmente mayores.
Sin
embargo, y ante las críticas de los nacionalistas contra la supuesta "invasión" de competencias
autonómicas que implica esta reforma legislativa, el ministro de comprometió a
"atender" y escuchar todas
las "posiciones" y
propuestas de modificación de la norma que se presenten en el trámite que se
inicia hoy, lo que le ganó el apoyo de CiU y PNV para tumbar las enmiendas.
El diputado de Izquierda Unida, Gaspar
Llamazares, arremetió contra lo que considera un desaguisado legal" que
modifica un gran número de leyes "haciendo el trabajo de los diputados.
Asimismo, reiteró que los contenidos de la 'directiva Bolkenstein', a la que
rebautizó como "Frankenstein"--
han sido "ampliamente contestados"
por la izquierda europea porque ahondan en unas ideas económicas que fueron la
base de la actual crisis
Su
compañero de grupo parlamentario y diputado de ERC Francesc Canet basó su
rechazo en que la transposición de la directiva vulnera la competencia de las
comunidades autónomas, y en especial las contempladas en el Estatuto catalán,
en relación a los colegios profesionales.
PP:
"ES INAUDITO QUE NINGÚN MINISTRO ESTÉ AQUÍ"
Cuando
le llegó el turno, el portavoz adjunto de Economía del PP, Álvaro Nadal,
calificó de "inaudito" que
el debate sobre "la reforma estructural más ambiciosa" para el
Gobierno hace meses no tuviera ningún representante del Gobierno en su defensa,
ni siquiera Caamaño, que había abandonado minutos antes el hemiciclo. "Debe ser que lo que toca ahora es la Ley de
Economía Sostenible", apuntó.
No
obstante, expresó su rechazo a la enmienda porque, aunque la directiva ha
llegado "muy descafeinada"
del Parlamento europeo, los 'populares' siguen compartiendo su "espíritu'
y confió en reforzarla durante el trámite de enmiendas, como se hizo con la 'Ley Paraguas' remitida al Senado.
UN
"CACHONDEO AL MENOS RISIBLE" PARA EL PNV
Aunque
el PNV votó en contra de las enmiendas, su representante en el debate, Emilio
Olabarria, denunció que la 'Ley Ómnibus'
provoca "47 amputaciones
competenciales" y expresó su malestar por el hecho que el Estado
invoque "perversamente" la igualdad entre los españoles tocar
aspectos de las legislaciones autonómicas.
En
este sentido, llegó a calificar de "cachondeo"
el contenido de la Ley, aunque a continuación rectificó "en busca de un lenguaje más sofisticado",
Así, matizó que "cuando menos, es
risible".
EL
PSOE NIEGA "INVASIÓN" COMPETENCIAL
El
portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, avanzó que su formación votará
en la fase de enmiendas parciales para plantear que el Gobierno pueda
incorporar varias de las reformas legislativa incorporadas "dentro del
diálogo social" para impulsarlo.
La
diputada socialista y ex ministra de Vivienda María Antonia Trujillo, defendió
que el Gobierno ha elegido el "trámite
adecuado", que han seguido muchos gobiernos autonómicos, y no afectará
al proceso del diálogo social, "que
seguirá adelante". Asimismo, aseguró que beneficiará a las
Administraciones Públicas porque permitirá "liberar muchos recursos" y negó que haya ninguna "invasión competencial".
Fuente: MADRID, 1 Oct. de 2009 (EUROPA PRESS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario