Competencia critica las
rebajas de Zapatero a la nueva Directiva de Servicios
Publicado el 19-06-09,
por Calixto Rivero
La normativa que
pretende liberalizar el sector servicios aprobó ayer su primer examen en el
Congreso. El PP, que rechazó las enmiendas de IU y BNG, cree que la reforma se
ha quedado "corta"…………………
La liberalización del
sector servicios se tropieza con obstáculos. Según denunció ayer la Comisión
Nacional de la Competencia (CNC), el Anteproyecto de Ley Ómnibus aprobado por
el Ejecutivo "se ha visto modificado en algunos aspectos, reduciendo su
alcance o su grado de ambición respecto a la versión inicialmente
prevista"……
El organismo que preside
Luis Berenguer
destaca "el paso atrás que ha supuesto el Proyecto de Ley aprobado en
materia de colegios profesionales" "ver EXPANSIÓN del 21 de
abril".
La CNC alerta de que "es muy significativo que,
en materia de colegiación obligatoria, no se hayan determinado de manera tasada
los supuestos en los que ésta procede". El Ejecutivo ha dejado la puerta
abierta a la consolidación del actual marco estatal y autonómico, que
establece, en algunos casos, espectaculares costes y trámites a la hora de
colegiarse.
La CNC cree que la
Directiva se puede ver truncada por otras legislaciones paralelas
Asimismo, Competencia denuncia que no se hayan
aceptado sus observaciones relacionadas con "visados, publicidad,
incompatibilidades, restricciones territoriales, obligaciones de ejercicio en
exclusiva y baremos de honorarios". "No se puede dejar de señalar que
los avances en la Directiva de Servicios se pueden ver truncados por otras
modificaciones legales paralelas", concluye el informe. "Éste parece
ser el caso de la regulación de la incompatibilidad entre procuradores y
abogados", destaca.
Aunque la primera pieza de la transposición de la
Directiva Bolkestein pasó ayer su primer examen en el Congreso de los Diputados,
se mantiene el riesgo de que la propia Comisión Europea o el Tribunal de
Luxemburgo acaben penalizando a España por no respetar al pie de la letra la
normativa europea.
El Congreso rechazó las enmiendas a la totalidad de
BNG e IU con 319 votos en contra, 7 a favor y 8 abstenciones. Sin embargo, el diputado del PP Álvaro Nadal reconoció que se ha
perdido la oportunidad de "crear una verdadera legislación de unidad de
mercado que tanta falta hace". En sentido contrario, IU y BNG
criticaron que el Proyecto de Ley es una "amenaza" para el sector
público, limita el ámbito de aplicación de sus servicios y reduce la protección
de los derechos de los ciudadanos.
Ante las críticas de los nacionalistas, la ministra de
Economía, Elena Salgado, explicó que "el proyecto de ley es
"respetuoso" con todas las comunidades autónomas. "No altera el
reparto competencial", remachó.
No obstante, las cesiones que ya ha aceptado pueden
poner en jaque la repercusión positiva sobre la recuperación económica que
tendría una reforma en profundidad de los servicios en España, un sector que
sigue lastrado aún por trámites interminables.
Berenguer cree que la liberalización de los servicios
podría llevar al PIB a crecer un 1% más.
Berenguer estimaba ayer "durante unas jornadas
sobre la defensa de la competencia" que la liberalización que exige Europa
aumentaría un 1% el PIB.
"En ocasiones, las normativas nacionales impiden
la circulación de servicios", aseguró Berenguer. El máximo responsable de
la CNC cree que la directiva crea "una oportunidad única para ampliar la
posibilidad de elección y mejorar la calidad de los servicios", informa
Efe.
El presidente de este organismo también quiso dejar
claro que "más que destacar la obligación de cambiar la legislación",
hay que "subrayar la importancia de los principios de competencia, es
decir, la no discriminación, la necesidad y la proporcionalidad".
Una acogida "muy favorable", según Elena
Salgado
Salgado aseguró que la nueva norma que traspone la Directiva Bolkestein no sólo
no afecta a la regulación del empleo y las condiciones de trabajo, sino que
permitirá "simplificar al máximo" los procedimientos administrativos
del sector, reduciendo las restricciones a la actividad, lo que redundará en un
incremento de la calidad, la inversión y los puestos de trabajo.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y
hacienda señaló también que la normativa ha sido acogida "muy
favorablemente" tanto por los gobiernos autonómicos como por el sector
privado y los organismos reguladores y expertos de todos los ámbitos a los que
se ha consultado en la fase de "consulta previa", y en este sentido,
expresó su "agradecimiento" a Solbes, su antecesor en el cargo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario