Empezaré exponiendo
unos pequeños datos:
La Comunidad de
Madrid con una superficie de 8.028 km2 y con una población de
aproximadamente 6.400.000 madrileños en el año 2010, distribuidos en 179
municipios, de los cuales 42 de ellos pertenecen al Área de prestación
conjunta. Madrid ciudad sigue registrando altas cotas de movilidad, prueba del
dinamismo actual de la misma.
Mientras
que la Ciudad de Madrid según los datos disponibles del padrón municipal, a 1
de enero de 2015, la población ascendía a 3.141.991 habitantes.
👇👇👇
La flota existente es de 15710 taxis que dan cobertura a 42 municipios del Área de Prestación Conjunta, durante 24 horas a través de los
365 días del año. La media de kms
recorridos por una unidad en el día la situamos en 300 km.Un dato a tener en cuenta es el turismo. El
turismo extranjero sin incluir el nacional, en la Comunidad de Madrid se
incrementó en agosto del 2014 en un 19%, más del doble que la media nacional,
hasta alcanzar los 352.179 visitantes, según la Encuesta de Movimientos
Turísticos en Fronteras (Frontur), elaborada por el Instituto de Estudios
Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En los ocho primeros
meses del año la región ha recibió a 3.005.582 turistas.
El taxi es un elemento presente en la totalidad de las ciudades de
cierta dimensión. Es clara su función de asegurar una movilidad eficiente a
todas las personas residentes de un municipio y visitantes a ellas, pero a su
vez comporta un elemento adicional de competitividad al territorio ya que
turistas o personas que vienen a trabajar a nuestras ciudades se les ofrece un
alto nivel de calidad.
IMPORTANTE sólo para tu
conocimiento
El total aproximado de conductores titulares y conductores
asalariados está entorno a los 22000 a 24000 conductores.
El Servicio Público del Taxi
Urbano e Interurbano Irregular Permanente de Uso General en Automóviles
Turismo, con aparato taxímetro “TAXI”, bajo la cobertura municipal, ha
desempeñado un papel fundamental en la vida social y económica de la ciudad,
atendiendo todas las necesidades de movilidad de sus habitantes, incluso a
veces supliendo determinadas deficiencias que existían en el Transporte Urbano
e Interurbano Colectivo
Introduciéndonos
en los problemas reales a los que nos enfrentamos en la actualidad, nos
encontramos con nuestra crisis interna y la crisis externa que como bien
conocemos afecta a la mayoría de la población. El hecho relevante pasa por
intentar dejar al sector en la funcionalidad de los servicios del segmento
doméstico y que abandonemos el segmento turístico pues se pretende dejar en manos
del engranaje empresarial, que tenga una estrecha vinculación hotelera, tour
operadores, y grandes compañías del transporte modal para ejecutar un reparto
en zonas intermodales que mediante un paquete integral se de este tipo de
servicios mediante la tarificación única. Para ello, han incorporado
competencia transversal y últimamente utilizan las sinergias producidas por la
innovación tecnológica.
En todo este
conglomerado, entendemos que existe una paralela responsabilidad compartida de
los órganos competenciales, como son el
Ente Local y Autonómico, donde nos encontramos, que les ha dado igual conocer
cuáles son los problemas reales de un servicio público de transporte de
viajeros en autotaxi, no adecuándonos a las circunstancias actuales, al
excluir cinco importantes pilares reivindicativos del sector como son: una
mejor calidad, aplicabilidad tecnología, mayor profesionalidad y de formación,
una tarificación para la unificación del billete único intermodal y por
supuesto como estandarte de nuestro servicio, una mejor atención al usuario.
Desde hace
años todas las instituciones públicas han actuando en diversos proyectos para
que los desplazamientos de los ciudadanos y visitantes, se puedan realizar de
una forma más sostenible. Es decir, a través de una mejor utilización del
espacio público, se han reservado zonas para que la estancia de las personas
pueda ser las más gratas posibles. Para ello se han creado entornos
medioambientales urbanos donde se pueda practicar el caminar, pasear o realizar
rutas en bicicletas; en definitiva lo que se persigue es alejar el tráfico del
centro de la ciudad y sobre todo favorecer e impulsar políticas de utilización
del transporte público en detrimento del transporte privado donde la ciudad se
hace intransitable, empeora la calidad de vida de los ciudadanos y compromete
cualquier avance en el desarrollo social
en materia de movilidad sostenible.
Estas iniciativas en cuanto a movilidad y prácticas más
saludables de los ciudadanos y su compromiso por ciudades más medioambientales,
se han visto truncadas con la fuerte crisis económica haciendo meya en los
ayuntamientos en otros servicios básicos de los que son responsables directos
que deben asegurar el buen funcionamiento de todos ellos en las ciudades como,
por ejemplo: La recogida de basura, limpieza viaria, aparcamientos, accesibilidad,
mantenimiento de viales, alumbrado público, red de saneamiento, gestión de
residuos, estacionamiento regulado y grúas, movilidad y regulación semafórica,
señalización horizontal y vertical, zonas verdes, gestión deportiva,
mantenimiento de edificios, mantenimiento del mobiliario urbano, gestión energética,
atención y una comunicación ciudadana, entre otras muchas. Esta situación ha
creado la necesidad de realizarlas a un menor coste que en los últimos años, al
tiempo que han puesto en marcha nuevas iniciativas que fomenten la economía de
la ciudad y todo ello se ha encontrado, gracias a la innovación tecnológica.
Todos los expertos coinciden en que las soluciones a los
problemas pasan necesariamente por la colaboración público privada. En última
instancia la ciudad inteligente representa un nuevo cambio en el entendimiento
de la vida urbana y la convivencia ciudadana. Una Ciudad Inteligente radica en
las sinergias que nacen de la integración de múltiples servicios. Es el camino
adecuado hacia la excelencia operativa a la racionalización de los costes, el
buen servicio, el bienestar, la atención al ciudadano, el ahorro energético y
la gestión a largo plazo.
Es una revolución que está cambiando las formas
tradicionales. Para ello, la evolución de las ciudades hacia las Smart Cities
requiere de impulso político, de un compromiso claro de la industria de la Tecnología
de la Información y la Comunicación (TIC) y de otros sectores como el
energético o el de transporte, como es nuestro caso, que está estrechamente
ligado al ENTE LOCAL, “Una ciudad sin taxis no es una ciudad”, y también la
implicación de todos los ciudadan@s. Es decir, la transformación de una ciudad
en Smart City requiere asegurar la adhesión y participación de todos los
elementos, desde empresas de suministro energético, de servicios y de
transporte.
La perspectiva del servicio público de transporte de
viajeros en autotaxi se debe desarrollar desde “Taxi Urban Social City” para la
mejora de la movilidad, el tráfico y la logística, asociándose a su vez
indicadores que faciliten la evolución de una ciudad inteligente. (Indicadores
de Paradas o situados, y su capacidad, conexiones en tiempo real de los
problemas circulatorios que pudieran acaecer en las diferentes zonas urbanas,
creación de un vehículo tipo autotaxi que disponga de todas las herramientas tecnológicas,
nueva tarificación mediante bonos integrados…etc
La pretensión es hacer del servicio
público de taxi urbano e interurbano un referente de eficiencia y eficacia con
las tecnologías actuales y avanzadas, ayudando a reducir el tráfico privado,
mejorando el flujo circulatorio y sus efectos de gases contaminantes, donde
incorpore las mejores prestaciones en tiempo real y el usuario pueda obtener a
su una herramienta que le aporte valor añadido a su actividad.
Estamos convencidos que el servicio público de taxi integrado en el
contexto de transporte inteligente nos llevará hacia una mejor
calidad de vida de los ciudadanos en general dentro de las ciudades, ya que
el tráfico rodado es la principal causa de la polución atmosférica, así como de
contaminación acústica provocando un impacto en el medio ambiente que va desde
el 60%/80% del consumo energético total pues genera aproximadamente el 75% de
las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta concentración en las
áreas urbanas tiene también consecuencias en el campo de la salud pública al
sobrepasar los umbrales establecidos por la Organización Mundial de la Salud
estimando que más de 2MLL de personas fallecen prematuramente cada año debido a
la baja calidad del aire que respiramos. Estos costes asociados a los
accidentes de tráfico en Europa ascienden a un 2% del producto interior Bruto
de la Unión Europea, además de ser responsables de la pérdida de más de 40.000
vidas al año.
Son muchas las ideas que tenemos al
respecto, pero lo que si tenemos claro es que promoveremos la movilidad respetuosa
al medio ambiente y utilización tecnológica, a partir del desarrollo y puesta
en marcha de un diseñado vehículo tipo, así como la habilitación de infraestructuras
y estacionamientos para autotaxis eléctricos, y de otras energías no
contaminantes o alternativas como es el (GNC y GLP) .
Entendemos que no solo se debe centrar en una movilidad eléctrica, sino que se deberá basar en los tipos de movilidad que
puede haber en una ciudad y su objetivo es que esta movilidad sea inteligente. La movilidad inteligente pretende facilitar
la movilidad de los usuarios
ahorrando en costes económicos, ambientales y de tiempo. Donde
insistimos, el tiempo del desplazamiento que pueda realizar el usuario tiene
que aportarle todas las posibilidades de sentirse como en su despacho o zona de
trabajo, que ofrezca servicios complementarios al ciudadano como Wifi,
internet a bordo o apps informativas, que se ofrezca sobre un vehículo tipo
como taxi universal que contemple la accesibilidad para personas invidentes,
personas de movilidad reducida o personas de diversidad funcional, sistema de
pago más rápidos. Es necesario dar
información y para ello, se debe de dinamizar nuestra prestación desde paneles
informativos que indiquen a los viandantes la ubicación de los puntos de
situados de los taxis, pasando por una movilidad eficaz y una accesibilidad en
las zonas urbanas. Debemos dar un giro total en la trayectoria de nuestro
recorrido ampliando la línea de negocio que ofrezca a su vez productos a través
de un sistema de información y de entretenimiento a la carta donde guiarán a los usuarios del servicio de taxi por la
ciudad, sobre puntos de interés, monumentos,
restaurantes, bares y tiendas, así como poder comunicarnos simultáneamente en
diferentes idiomas con el usuario mientras los desplazamos a lo largo de la
ciudad y a su destino final, y por último, ofrecer formas discretas e
innovadoras de pastillas de publicidad, que puedan revertir en el propio
servicio. Tampoco nos podemos olvidar que
dentro de la gestión tenemos que utilizar las formulas “Big Date” como fuente imprescindible
para acceder a datos, realizar transacciones y pagos, almacenar información y
autentificar usuarios, así como analizar el ahorro de costes económicos dirigidos
a la optimización y dinamización inteligente de nuestro servicio.
El sector del taxi a través de su sólida experiencia
permitirá ofrecer la gestión integral de movilidad urbana en los principales
servicios urbanos e interurbanos a través de aplicaciones de última innovación
tecnológica, ofreciéndonos, además, rutas alternativas para evitar atascos y
reducir el nivel de contaminación, así como gestionar adecuadamente la demanda
de solicitud de servicios que dinamizará mejor los resultados. Por lo tanto, “Taxi
Urban Social City”, requiere de un nuevo elemento clave, como es la creación de
una plataforma de unidad y de gestión integral de los servicios que mediante
tecnología aplicada permita mejorar la prestación de los servicios de la ciudad
para contribuir de forma decisiva a la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos y sus visitantes.
EN
RESUMIDAS CUENTAS, el sector a través de las Radio Emisoras ha entrado muy
fuertes apostando por la innovación tecnológica, pero entendemos que aún nos
faltan muchos elementos para poder decir que somos competitivos para poder
acceder a TAXI URBAN SOCIAL CITY.
ASIMISMO,
ES NECESARIO UN NUEVO MARCO DE UNIDAD QUE ABORDE LA DIRECCION HACIA UNA GESTIÓN
DE ORDENACIÓN JURÍDICO, TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, ECONÓMICA Y TECNOLOGICA, que adaptadas a una normativa de Ley específica del servicio podamos
salir del colapso en el que estamos metidos a nuestro entender por un olvido,
quizás político, quizás de las administraciones competentes, o inclusive por
dejadez del propio sector.
Es necesario escuchar a los ciudadanos
identificar sus problemas de movilidad e inquietudes y analizar cómo hacer más
sostenible los servicios urbanos e interurbanos de taxi ya que sus necesidades
deben ser nuestra referencia y por supuesto que sean incorporadas en la
transición tecnología hacia las ciudades inteligentes.
Grupo Emprendedor de Estudios Técnicos
Manu Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario