INFORME SOBRE LA
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES
·
Mejorará la competitividad y la eficiencia del sector del transporte por
carretera con una reforma normativa.
· Se incrementa la flexibilidad a las empresas para poder operar en el
mercado, se reducen cargas administrativas, se lucha contra el intrusismo y se
adapta la Ley a la normativa comunitaria.
· Se incrementa la transparencia para los usuarios de las líneas regulares de
viajeros por autobús, gestionadas mediante concesiones, ya que podrán conocer
en todo momento las condiciones (paradas, horarios, etcétera) y tarifas del
servicio que van a utilizar.
El Consejo de Ministros ha recibido un
informe de la ministra de Fomento sobre el Anteproyecto de Ley por el que se
modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y con el que se
pretende mejorar la competitividad y eficiencia del sector y racionalizar la
red de servicios públicos del transporte de viajeros.
Esta Ley, aprobada en 1987, ha quedado
en muchos aspectos obsoleta, tanto respecto a la normativa nacional y
comunitaria, como a la realidad actual del transporte por carretera.
Mejora de la
competitividad empresarial
Por ello, se ha redactado un nuevo texto
normativo que busca, en primer lugar, incrementar la flexibilidad a las
empresas para poder operar en el mercado del transporte por carretera.
En la actualidad es necesaria una
autorización para realizar transporte y otra segunda para realizar operaciones
de subcontratación del mismo. Con la modificación prevista será posible
realizar todo tipo de actividades relacionadas con el transporte con una única
autorización.
Además, se reducen las cargas
administrativas para las empresas, ya que con la nueva Ley podrán hacer todas
las gestiones necesarias con la autoridad de transporte competente (Ministerio
de Fomento o Comunidades Autónomas) a través de internet, sin necesidad de
acudir físicamente a sus centros. Con esta medida se consigue una importante
reducción de costes y de los tiempos de tramitación de las solicitudes.
Igualmente, para ahorrar gastos en
procesos judiciales y anticipar en el tiempo la resolución de los conflictos se
aumenta de seis mil a doce mil euros el límite económico para poder acudir a
las Juntas Arbitrales y resolver posibles desacuerdos en los contratos.
Mejora de la
transparencia en la gestión
La nueva Ley incrementará, asimismo la
transparencia en la gestión, ya que se hacen públicos los datos registrados
relativos a las empresas de transporte y agencias de intermediación que cuentan
con autorización. Ello permitirá conocer a quien contrate si el transportista o
la agencia está o no autorizada para la realización de su actividad.
Dicho avance resulta de gran
importancia, ya que el que contrata con un transportista o agencia no
autorizada es responsable por ello e incurre en una infracción administrativa
que será objeto, en su caso, de la correspondiente sanción económica. Hasta
ahora, si se quería conocer esta información, se tenía que elevar a la
Administración una consulta puntual.
Normativa comunitaria
Otro de los aspectos destacados es la
actualización y armonización de la Ley con la actual normativa comunitaria,
especialmente en aquellos aspectos relacionados con los requisitos de acceso al
mercado, lo que incrementará la seguridad jurídica de las empresas.
También se armoniza la clasificación de
las infracciones de transporte por carretera (en leves, graves y muy graves)
previstas en una Directiva comunitaria.
Evitar el intrusismo
Se incrementa, asimismo, la lucha contra el
intrusismo en el sector, reforzando el principio de que sólo quien tenga
autorización de transporte puede contratar y facturar en su nombre. Se regula
una infracción para poder sancionar, bajo la normativa de transporte, cuando se
incumpla dicho requerimiento.
Líneas regulares de
viajeros
Todas las medidas expuestas afectan
tanto al transporte de mercancías, como al transporte discrecional de viajeros,
pero también hay una serie de aspectos contenidos en la norma que resultan
importantes para el sector de las líneas regulares de transporte de viajeros
por autobús, que son concesiones otorgadas por el Ministerio de Fomento o las
Comunidades Autónomas.
La nueva Ley obliga a la inscripción de
los contratos de gestión de servicio público de transporte regular de viajeros en
el registro, con lo que se aumenta la transparencia del mercado para los
viajeros o usuarios de las líneas regulares de autobuses, ya que podrán
informarse vía internet en todo momento sobre las condiciones (paradas,
horarios, etcétera) y tarifas del servicio regular que van a utilizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario