Madrid, 21 de enero de 2019
En este mundo globalizado donde se avecina lentamente el cambio climático, cambios económicos, la evolución tecnológica, e incluso la manera de gobernar y de hacer política en los diferentes países del mundo, pretenden que la sociedad cambie sus hábitos adaptándose de una manera, podríamos decir exprés. En estos cambios se han introducido progresivamente ciertas herramientas de precisión, como son aquellas que están relacionadas con la nueva Era Tecnológica, que como todos conocemos se presentan bajo un nuevo formato mundial basado en un sistema de algoritmos, que encerradas o encapsuladas en los sistemas de comunicación Tablet, Andrid e IOS, etc, las hacen ser imprescindible para uso y consumo de la sociedad.
Pero
todo esto que he descrito, no es la razón para que hoy lunes día 21 de enero
desde la 06.00h am, comience un paro patronal indefinido del sector del taxi.
Antes de todo pedimos nuestras disculpas a los ciudadanos de Madrid y como no,
a todas aquellas personas que vienen a visitarnos y especialmente con motivo de
dos ferias de suma importancia para el tejido económico de la región madrileña.
El haber llegado hasta este precipicio, nos ha hecho saltar los resortes de
supervivencia intentando salir de la cámara de gas letal en la que nos han
metido políticamente hablando.
El
día 21 de enero comienza un paro
patronal debido a la inacción que desde la Comunidad de Madrid vienen
practicando contra este colectivo profesional. Se ha fijado el día 21 de enero
porque existe un escaso margen de 9 días para que desde el Gobierno de la
Comunidad de Madrid pueda legislar de urgencia sobre una materia que ha irrumpido
dentro del servicio público de taxi, vulnerando las normativas, y provocando un
sobredimensionamiento del espacio público municipal haciendo saltar la
proporcionalidad existente a nivel estatal, así como, los ratios establecidos en
el ámbito urbano, que engloba el computo
general de vehículos de turismo ofrecidos
bajo el carácter de servicio público de interés general para los
desplazamientos de los ciudadanos.
El
sector del taxi se encuentra en una cámara de gas letal, teniendo los días
contados desde el primer momento que hicieron aparición las plataformas
tecnológicas, irrumpiendo en el transporte urbano. Las plataformas disruptivas
desarrollan un modelo de negocio económico extractivo, al amparo de un
instrumento como es el vehículo automóvil y de sus diferentes modos de movilidad (bici,patinetes, sharing). Apostando por conseguir, un excesivo
crecimiento de los vehículos de alquiler con conductor. Y muchas veces me
pregunto, por qué.
¿Por
qué la tecnología no ha querido apostar por un modelo de movilidad consolidado y garantizado como es el
autotaxi?, Un modelo que ha sido siempre el banderín de muchos de los
adelantos tecnológicos (taxímetros digitales, gestión de flotas, solicitud
telemática). En fin, existe algo turbio en todo esto para que las aplicaciones
apuesten por crear un modelo nuevo de negocio, aprovechándose de las
debilidades de los gobiernos, para saltarse normas creadas que han estado ordenando el transporte.
A
sabiendas de que en las ciudades de todo el mundo, el modelo de movilidad urbana
sus trayectos se realiza en autotaxi (diferenciándose en algunas ciudades con
una mejor precisión en su carácter de servicio público). Estas plataformas
conocen a la perfección, que el taxi es un modelo que está intervenido por la
administración pública, están sujetos a numerosas obligaciones reguladoras que
garantizan la seguridad, la calidad del servicio y los derechos de los
consumidores, incluidos los consumidores con discapacidades. Es decir, controlan
las tarifas aplicables, los vehículos a utilizar, la forma de obtener los
permisos para su conducción y la obligación de
prestar el servicio a los municipios, entre otros muchos más requisitos.
En
resumidas cuentas, los Entes Locales ofrecen a los ciudadanos un servicio
público regular ordinario, de movilidad urbana, los 365 días al año, las 24
horas al día, mediante los operadores concesionales (profesionales taxistas).
¿Entonces
qué viene a cambiar la tecnología en la movilidad de las personas?
Las
estrategias diseñadas por las aplicaciones disruptivas irrumpiendo en los servicios
de movilidad en el ámbito urbano, para que su negocio sea rentable, necesitan automóviles
de turismo. Sin embargo de todo lo que hasta ahora se ha venido hablando sobre
la irrupción de estas empresas, os quiero ofrecer cual es mi realidad, donde se
puede observar, que en toda esta
maniobra de ocupación sobre un sector tradicional, quieren convencer, al poder político y las
administraciones públicas, aleccionándoles con la idea de generar muchísimo
empleo (entiéndase precario), de corregir el fenómeno de la congestión en las
ciudades (entendiéndose que en la ciudad de Madrid existe un incremento considerable
de automóviles de turismo, [Taxi/Vt: 15800 más 7000 Vtcs]) y por último, les
dicen que vienen a facilitar la reducción de emisiones contaminantes al
medioambiente (entendiéndose que no es la aplicación quien precisamente pueda
hacerlo, pues debe de contar con el elemento estrella como es el automóvil ecológico,
por el que tanto se apuesta las administraciones públicas. Estas empresas
quieren lograr su objetivo final, y para ello, apuestan por las empresas que se
dedican al arrendamiento de vehículos con conductor cuyas regulaciones son
laxas, extrañas de digerir y permisivas para que puedan seguir con la disrupción.
Teniendo
en cuenta que aquí en Madrid hay 15700
autotaxis, englobados bajo
ciertas normas de ordenación y coordinación, en los que confluyen diferentes elementos necesarios para que los
servicios ofrecidos atiendan de una manera eficiente al usuario, a la sazón los
ciudadanos de un municipio, expresa la clara necesidad de poner a disposición
de todos, una considerable flota de autotaxi que revertidas en gestión
indirecta de los servicios propios de una ciudad, proporcionan la viabilidad
que impera hoy en día para aportar valor añadido en materia medioambiental. La
existencia de normas de regulación dentro del sistema de ordenamiento y
coordinación de los transportes, aplicables desde las tres instituciones
(Estado, CCAA y Ayuntamientos), se anexan a su vez, todas aquellas otras normas que manan en favor
de los Entes Locales para que adquieran el papel principal de cercanía al
ciudadano y pueda dar respuesta a todas las necesidades del municipio, así como,
ordenando el espacio público municipal que es de todos, siendo el que es, y
donde debemos de convivir y compartir. Si me cedes tu espacio nosotros te
llevamos.
Hace
escasos meses que el Ayuntamiento de Madrid desarrolló la Ordenanza para la
movilidad en la ciudad de Madrid, Una regulación, que a unos les gustará más y a otros menos. Teniendo
en cuenta que la ciudad queda protegida mediante esta Ordenanza para prevenir y
seguir luchando contra el cambio climático, a su vez me gustaría enlazarla con
la Ordenanza Municipal de los Servicios de Taxi y con el Reglamento Autonómico
del mismo, que vienen a facilitar la labores de ordenación, gestión y control
del servicio público de taxi. En ambas regulaciones cuentan con infinidad de
herramientas para que la ciudad no se congestione. Los preceptos que regula dicha tarea, hablan de reglas o
baremos para que el taxi, no congestione la ciudad de Madrid, Ordenanza y
Reglamento precisan el número de autotaxis que debe tener una ciudad para
evitar ahogos de congestión viaria, de movilidad, y otros diferentes episodios
medioambientales. Para ello, se establecen reglas porcentuales de ratios por
habitantes donde en los municipios de hasta 100.000 habitantes de derecho se
establece que deberá de existir 1 licencia por cada 2.000 habitantes, en los municipios
de 100.001 a 500.000 habitantes de derecho 1 licencia por cada 1500 habitantes
y en los municipios de más de 500.000 habitantes de derecho; 2 licencias por
cada 1000 habitantes. Por otro lado, y como regla general a nivel estatal,
tanto Vt,s y Vtc,s cuya competencia es exclusiva del Ministerio de Fomento, se
establece la fórmula de la proporcionalidad 1/30 entre las dos modalidades,
dejando a cada CCAA poder jugar con la misma de acuerdo con la idiosincrasia geográfica
de cada una de ellas. Independientemente de este baremo, se establece periodos de descanso semanales a
los vehículos que prestan el servicio, a la sazón a los conductores, consiguiendo
con esta fórmula que del total de 15800 autotaxis, se reduzca la flota a 12800
vehículos, los días laborables de lunes a viernes. Por consiguiente descansa
4000 automóviles y los fines de semana y festivos se reduce la flota a la mitad
7900 vehículos. La irrupción tecnología ha provocado que las fórmulas de la
regla de ratios y la de proporcionalidad hayan sido alteradas al utilizar el modelo ya
existente y que se desarrolle en automóviles de turismo como es el
arrendamiento de vehículos, o de alquiler con conductor.
La
persistente línea de trabajo llevada a cabo por las plataformas, camino hacia
un cambio rápido de consumo, ha sido facilitada desde el poder político quienes
han alimentado la proliferación de estos vehículos allanando y haciendo limpieza
normativa para que posteriormente los Tribunales no pudiesen dictar sentencias
ante la falta consistentes del vacío legal ocasionado. El gran crecimiento de
los Vtcs, se encuentra desde el año 2013 donde la ciudad de Madrid se pasó de
tener aproximadamente de 578 Vtc elevándose exponencialmente a 6800 en apenas cinco año, esto nos demuestra
la clara intención de eliminar actividades tradicionales que son controladas por las administraciones públicas,
como ocurre con el servicio del taxi (taxímetro, tarifas intervenidas y
aprobadas por la Junta Superior de Precios de la Comunidad de Madrid a
instancia del Ayuntamiento, control de los vehículos con descanso semanal y
fines de semana que afecta directamente a los conductores, ante un producto
nuevo controlado por las plataformas, donde los precios los marcan ellos
mediante la fórmula dinámica, desde la propia aplicación intervienen el interés
de los conductores aglutinándoles en las zonas que les hace prever mediante
simulación estimada una fuerte demanda, es decir, son negocios que
juegan en el libre mercado sin apenas ninguna regla, nada más que
aquellas que marca el Organismo de
Competencia. Es por ello, que evitan que sus negocios sean controlados o regulados
por cualquier administración del Estado, que
impone regulaciones que a su entender son restrictivas (y aquí el
derecho al usuario se pierde) ojo con ello.
Hasta
ahora hemos aplicado la convivencia pasiva, para ver si ponían remedio a la
situación, pero no se puede aguantar más, nos han hecho saltar los resortes que
contenían la precaución, y hoy en reunión exprés en la Comunidad de Madrid para
que den solución al problema que ellos, Políticos y administraciones nos han
metido en la cámara de gas. Ellos son los responsables ellos son los que tiene
que solucionarlo. Y no el colectivo Si el taxi está muerto, no creo que tras la muerte exista ya nada
más. ( Manu Sánchez Plataforma Caracol)
No hay comentarios:
Publicar un comentario