QUE DICE ANGEL GARRIDO QUE EL TAXISTA TIENE QUE COMPETIR CONTRA LAS APLICACIONES DISRUPTIVAS .....🙈🙈🙈🙈🙈🙈 ¿Qué chorrada?
Cabify y National
Express Spanish Holdings se han lanzado por el mercado de las licencias
VTC (vehículos de alquiler con conductor) y han emergido como dos de las
grandes tenedoras de autorizaciones en España.
Cabify lideraba junto a Uber el servicio que
proporciona con su aplicación para intermediar entre los propietarios de
licencias y los clientes, pero tras varias adquisiciones en los últimos meses
ahora también controla en propiedad 2.600 autorizaciones.
Por su parte, el grupo de
transporte National Express Spanish Holdings, conocido por ser la matriz de la
compañía de autobuses Alsa, tiene participación en distintas sociedades que
suman más de 1.100 licencias, lo que le permite escalar al tercer puesto de
propietarios.
Según los datos
proporcionados por el Ministerio de Fomento a Cinco Días, existen 1.564 propietarios (entre
sociedades y personas físicas) que se reparten 15.863 autorizaciones (con los
datos actualizados a principios de octubre).
Precisamente, el sector se caracteriza por un complejo
entramado empresarial. A la ingente cantidad de empresas tenedoras se le
une una estructura de matrioska rusa: la mayoría de las sociedades tienen
filiales que también poseen licencias VTC y, por encima de ellas, matrices que
ostentan el control accionarial del grupo.
Haciendo una especie de árbol
genealógico para llegar a la matriz dominante, según la información que ofrece
Insight View, se detecta que tras los 1.564 propietarios afloran cinco grupos
dominantes: Garment Investments (Moove Cars), Maxi Mobility Spain (Cabify),
National Express Spanish Holdings (matriz de Alsa), Auro New Transport y
Cibeles Comfort Cars. Entre los cinco grupos suman en torno al 54% de todas las
licencias.
En lo
alto del podio se sitúa el grupo Garment Investments, empresa matriz,
entre otras, de Moove Cars y el fondo Ares Capital (la
mayor empresa por volumen de licencias con 2.528). Sumadas todas las
autorizaciones de las compañías en las que Garment tiene participación, el
grupo acumula en torno al 19% del total, superando las 3.000 unidades. Además
de licencias propias Moove dispone de plataforma para ofrecer los servicios de
movilidad. El grupo ha acumulado una gran flota de vehículos propios y chóferes
asalariados.
Por su parte, Maxi Mobility
Spain, matriz de Cabify, ha evolucionado su modelo de negocio. Según fuentes de
la empresa, está constituida como agencia de viajes en casi todas las
comunidades en las que opera y su actividad se basa en la intermediación entre
sociedades con licencias y clientes. Sin embargo, tras los cambios regulatorios
de este año en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, que obligan a contratar
los servicios VTC con
una antelación de 15 minutos, Cabify ha adaptado su modelo y ahora opera en
estas regiones como una empresa tradicional del sector, prestando de manera
directa el servicio. Según consta en el registro de Fomento tiene 2.600
licencias, por lo que controla el 16% de las autorizaciones totales, tras
haberlas adquirido a grupos como Victor Ronda.
National Express
Spanish Holdings es un actor tradicional en el transporte nacional. Según
Fomento el grupo matriz controla más de 1.100 autorizaciones (el 7% del total).
Fuentes de su filial Alsa explican que la empresa lleva prestando
servicios de VTC desde hace más de 20 años y que la empresa solo explota
directamente un centenar de ellas. Además, participa “accionarialmente” en
sociedades con licencias VTC que se las ceden a Moove y Vector Ronda (Cabify).
Por su parte, Auro New
Transport es una compañía liderada por el antiguo taxista José Antonio
Parrondo junto a inversores de start ups procedentes de Hawkers y Tuenti.
Inicialmente era uno de los grupos que más autorizaciones poseía, pero tras
vender parte de ellas a Cabify, ahora cuenta con el 7% de las licencias.
En quinto lugar, Cibeles
Comfort Cars es otra de las sociedades de Parrondo. Controla, a su vez,
empresas que suman más de 700 licencias, en torno a un 5% del total. El resto
de propietarios (entorno al 46%, hasta 1.564) está muy atomizado y es fruto del
deseo de compra por los cinco principales grupos.
La mayoría de todas estas
sociedades poseedoras de licencias, al carecer de una plataforma, ceden sus
autorizaciones a Uber y Cabify para
poder explotarlas. Ambas son las que canalizan el servicio final a través de su
app.
Se superan las 16.000 licencias. Según
los últimos datos mensuales que aporta el Ministerio de Fomento, actualizados
al 4 de noviembre, existen un total de 16.190 licencias de VTC en España frente
a 63.602 taxis, lo que arroja una ratio de 1 vehículo de alquiler con conductor
por cada 4 taxis.
Madrid acumula más de la
mitad. En la distribución por comunidades autónomas, Madrid acumula el 51%
de las licencias VTC concedidas en España con 8.329.
Cataluña pierde terreno. La
comunidad autónoma catalana es la segunda en la que más licencias VTC hay
disponibles (2.475) casi al mismo nivel que Andalucía, que se sitúa en tercer
lugar con 2.464. La nueva regulación de Cataluña y Comunidad Valenciana ha
provocado que algunas empresas decidieran retirar de allí sus servicios, como
Uber. Precisamente, Cabify modificó su modelo de negocio y recientemente
comunicó que solo en Barcelona cuenta con una flota de 800 vehículos frente a
los 300 que tenía en marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario