Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad
Asamblea de Madrid
11/02/2014
Contenido
PNL
150/13 RGEP 16445 del Grupo Parlamentario Socialista: La Asamblea de Madrid
insta al Consejo de Gobierno a llevar a efecto las actuaciones que se
especifican destinadas a garantizar el ejercicio efectivo del derecho de las
personas con discapacidad a la accesibilidad universal sin sobrecostes.
VICTORIA MORENO SANFRUTOS (Grupo
Socialista). 3
ALBERTO REYERO ZUBIRI (Grupo UPyD). 8
JOAQUÍN SANZ ARRANZ (Grupo IU). 13
BORJA FANJUL FERNÁNDEZ-PITA (Grupo
Popular). 17
VOTACIÓN.. 22
VICTORIA
MORENO SANFRUTOS (Grupo
Socialista)
Gracias, señor Presidente. Buenos
días, señorías. Hay que recordar que en 2007 España ratificó la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que había aprobado la
Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 y que reconoce algo que, aunque
parezca de Perogrullo, está muy lejos de ser la realidad, y es el derecho de
las personas con discapacidad a ejercer todos los derechos y libertades de
manera imprescindible y a garantizar su acceso en igualdad de condiciones al
entorno físico, el transporte, la información, las comunicaciones, es decir,
garantizar la accesibilidad universal. De forma más explícita, la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea reconoce que, desde la Unión, se
respeta el derecho de las personas con discapacidad a beneficiarse de medidas
que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su
participación en la vida de la Comunidad; es decir, consagra las medidas de
discriminación positiva para garantizar esos derechos.
El Consejo de Gobierno de la
Comunidad de Madrid, en su Decreto 13/2007, aprobó el Reglamento técnico de desarrollo
en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas, estableciendo que las Administraciones Públicas, la primera de
ellas la propia Comunidad, elaborarán planes periódicos para que las personas
con movilidad reducida dispongan de suficientes vehículos autotaxis adaptados
que cubran sus necesidades.
El III Plan de Acción para
Personas con Discapacidad de nuestra Comunidad afirma su voluntad de promover
la autonomía de las personas con discapacidad, poniendo a su disposición los
servicios necesarios para que puedan llevar una vida más independiente, y
concluye diciendo que las políticas de accesibilidad siguen siendo una
necesidad evidente y que, aunque la Comunidad de Madrid ha mejorado mucho en la
accesibilidad de sus construcciones, medios de transporte colectivo –metro,
autobuses, etcétera- y en definitiva en todo lo que significa accesibilidad
universal, convirtiéndonos en un ejemplo mundial, no quiere decir que no haya
que seguir trabajando en la misma dirección, especialmente en nuevos proyectos.
En esta línea es especialmente importante garantizar la accesibilidad al
entorno físico, social, económico y cultural, a la salud, a la educación, a la
información y a las comunicaciones, para que las personas con discapacidad o
movilidad limitada puedan gozar plenamente de todos sus derechos con la máxima
autonomía. En esa intención de mejora se traza la accesibilidad universal como
un programa horizontal dentro del III Plan de Acción para Personas con
Discapacidad.
Es innegable, como decía hace
un momento, la mejora de la accesibilidad en el transporte público colectivo
que hemos vivido en Madrid en los últimos años gracias al esfuerzo de todos,
pero tenemos que ser conscientes de que, por diferentes circunstancias, no
todas las personas con movilidad reducida pueden acceder al transporte público
colectivo; cuando se carece de esta posibilidad es imprescindible el uso de
autotaxis adaptados o eurotaxis. En el diagnóstico que se elaboraba para el III
Plan se reseñaba que en la Comunidad de Madrid se disponía, en 2011, de 161
eurotaxis y se habían facilitado 934 ayudas económicas individuales en ese año
para garantizar la movilidad de las personas con discapacidad. Pues bien, en
los poco más de dos años que han transcurrido desde entonces, la situación ha
empeorado notablemente: hoy no llega a 100 el número de eurotaxis que circulan
en nuestra Comunidad. La Comunidad de Madrid asiste indiferente al conflicto
entre los representantes de personas con discapacidad, los propietarios de
eurotaxis y el Ayuntamiento de Madrid, que ha llegado incluso a la paralización
y la suspensión del servicio.
En este sentido queremos
recordar que la Comunidad de Madrid es competente para facilitar la
accesibilidad y que debe adoptar iniciativas para resolver el malestar y los
conflictos entre ambos colectivos, coincidentes en su interés común de
facilitar la socialización, los derechos y la movilidad de las personas con
movilidad reducida. Esos son los antecedentes de la proposición que traemos hoy
a esta Comisión. Pedimos a esta Comisión que la Asamblea de Madrid inste al
Gobierno de nuestra Comunidad a desarrollar diferentes acciones tendentes a
garantizar los derechos a los que me he referido. En primer lugar, la
modificación del III Plan de Acción para Personas con Discapacidad 2012-2015,
en la línea de garantizar la accesibilidad universal que está como línea
transversal en el mismo. En el área de atención social a la dependencia y
promoción de la autonomía personal, en
el Programa 1, “Fomento de la vida independiente
y la calidad de vida”, propondríamos, dentro del objetivo específico número 9,
que es proporcionar apoyos para disfrutar de una vida independiente, una nueva
actuación encaminada a recuperar las ayudas directas para transporte en taxi a
personas con discapacidad que afecte a su movilidad. En el programa horizontal
d) “Accesibilidad universal”, en el objetivo específico 18, “Facilitar la
movilidad de las personas con discapacidad en espacios urbanos”, proponemos que
se incorpore una nueva actuación -18.5-, que sería la adaptación a la normativa
de accesibilidad de las paradas de taxi, algo que incomprensiblemente no se ha
hecho a día de hoy y que tiene un coste mínimo. También en el programa
horizontal d) “Accesibilidad universal”, propondríamos desarrollar la actuación
20.4, promocionando la adquisición de taxis adaptados o eurotaxis por parte de
los profesionales del taxi. Estas modificaciones tendrían que ir acompañadas de
la dotación económica en el presupuesto de la
Comunidad de Madrid con partidas económicas específicas, sobre todo,
para ayudas directas destinadas a subvencionar los desplazamientos de las
personas con movilidad reducida, fundamentalmente, garantizando que tienen
acceso a este tipo de transporte las personas con discapacidad y menores
rentas.
La tercera
iniciativa es promover y apoyar con la dotación de recursos necesaria, la
atención de las distintas emisoras en un único servicio de atención para
eurotaxi en nuestra Comunidad, que combine la atención personal, telefónica y vía
internet y redes, concentrado en un único teléfono la recepción de avisos,
concertación de servicios y atención al cliente. No queremos decir con esta
iniciativa que haya una única emisora sino que haya un único teléfono de
atención que distribuya los avisos entre las diferentes emisoras en las que
cada taxista quiera estar incorporado para que la persona con discapacidad o
que necesite un eurotaxi no tenga que hacer un recorrido por los diferentes
teléfonos o servicios de las distintas emisoras para encontrar el más cercano.
Se trata de proporcionar un único teléfono, no de unificar las emisoras, algo
en lo que, lógicamente, entendemos que no debe ni puede meterse esta Comunidad.
Proponemos
la creación de un órgano, al que nosotros hemos llamado Consorcio Regional del
Eurotaxi –cabe cualquier otra figura-, que sea coordinador de la figura del
taxi adaptado en nuestra Comunidad. ¿Cuáles serían sus funciones -que es lo
importante; no tanto el nombre como las funciones-?Pues este organismo sería el
competente para fijar las zonas tarifarias en Madrid para los eurotaxis que
fueran ecuánimes y justas para usuarios y para profesionales; además,
establecería un título de transporte personal específico para el servicio, que
sería el medio a través del cual se podrían percibir las ayudas o subvenciones
a las que individualmente tuviera derecho cada persona poseedora de ese título
de transporte. Este órgano también sería el encargado de gestionar el teléfono
único de atención que hemos descrito anteriormente; también intervendría en la
tramitación de convocatorias de ayudas y subvenciones específicas, tanto para
profesionales como para usuarios. Asimismo, sería el órgano responsable de
prevenir, evitar y perseguir el fraude y resolver los expedientes sancionadores.
Este
Consorcio Regional del Eurotaxi debería tener un consejo de participación con
competencias específicas delimitadas claramente, en el que estuvieran
representadas las personas con discapacidad y movilidad reducida, los
profesionales del eurotaxi, las asociaciones más representativas del sector de
consumidores, usuarios, sindicatos, la
Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Federación Madrileña de
Municipios y la Asamblea de Madrid. Por último, este Consorcio Regional del
Eurotaxi debería gestionar y regular la publicidad interior y exterior en estos
vehículos que pudiera contribuir al mantenimiento de los servicios del
Consorcio.
Hay una
última propuesta, que creemos va encaminada a lo que debe ser nuestra
pretensión. No es de recibo, a estas alturas –nos parece un objetivo demasiado
pequeño- garantizar exclusivamente que a largo plazo haya una flota de
vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, creemos que hay que
tender hacia un modelo de taxi de accesibilidad universal, a un modelo general
a medio y largo plazo, que es una pretensión que ya tienen muchas ciudades
europeas, muchas ciudades de todo el mundo, en la línea del programa “Smart
City”, al que la ciudad de Madrid y muchas de nuestras ciudades quieren
incorporarse, y creemos que se debe ir dando pasos en ese sentido. De ahí, la
última de las propuestas que se incorporan en esta proposición no de ley, que es encargar al órgano que
tenemos competente para ello, que es el Consejo de Accesibilidad y Eliminación
de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, un estudio de viabilidad
para la implantación de un modelo normalizado de taxi accesible para todos con
el fin de procurar que este servicio público de transporte también sea un
servicio público accesible para todos. Espero haber convencido al resto de
Grupos de que apoyen esta proposición. Gracias.
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, doña
Victoria Moreno, portavoz del Grupo Socialista. Al haberse recibido una
enmienda, tiene la palabra, en primer lugar, el portavoz del Grupo
Parlamentario UPyD don Alberto Reyero.
Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar, me
gustaría agradecer la iniciativa del Grupo Socialista presentando una
proposición no de ley que persigue dar una solución a los problemas planteados
en el sector del eurotaxi, que ya tuvimos ocasión de debatir en esta misma
Comisión hace solo unos meses como consecuencia de la comparecencia del
Presidente de FAMMA- Cocemfe. En esa
comparecencia mi Grupo ya tuvo la oportunidad de señalar algunos de los
problemas con los que nos encontrábamos en la Comunidad de Madrid y que
describe muy bien la exposición de motivos de la PNL, especialmente el
preocupante número de en torno a 100 eurotaxis existentes en la actualidad en
la Comunidad de Madrid, cuando hace unos años llegó a haber 145, lo que tiene
unas consecuencias nefastas en la prestación del servicio. Y, para complicarlo
todo, llegó el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se
regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el
acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad,
que establecía que en el año 2017 las licencias de eurotaxis deberían ser un 5
por ciento del total. Lo que quiere decir es que, con los números actuales,
estaríamos hablando aproximadamente de unas 750 licencias de eurotaxis en
Madrid; es decir, tendríamos que multiplicar por más de siete el número de
eurotaxis en nada más que cuatro años, objetivo absolutamente inalcanzable de
seguir con la situación actual.
Ya lo
dijimos hace unos meses, a nuestro juicio la Comunidad de Madrid tiende
desafortunadamente a escurrir el bulto en el asunto del taxi, que es un tema
complicado –lo reconocemos-, pero que en el caso concreto de los eurotaxis
supone muchas veces la única oportunidad que tienen las personas con
discapacidad de realizar una vida plena, ya sea laboral, educativa, sanitaria o
de ocio. En ese momento, también aprovechaba para señalar una serie de
propuestas que miraban sobre todo a la
Administración, que a nuestro juicio es la que tiene el papel más
relevante en la solución de este problema. En primer lugar, consideramos
necesario revisar las prácticas existentes en otras partes de España. En
algunos casos hay subvenciones directas al usuario, bonotaxis, ayudas anuales;
se trata de estudiar lo que se hace en otros lugares y ver qué es aplicable y
qué no en Madrid. En segundo lugar, nos encontramos con el asunto de las
subvenciones, y muy recientemente hemos recibido contestación de la Comunidad
de Madrid diciendo que, por ejemplo, en el año 2007, se otorgaron subvenciones
para la adquisición de taxis adaptados por valor de 462.500 euros, lo que
suponía una ejecución de un 56 por ciento del presupuesto; es decir, no se
están cumpliendo los presupuestos al efecto. Y en tercer lugar, consideramos
que hay que apostar por facilitar al usuario la utilización del servicio, y eso
pasa por prestar alguna clase de ayuda económica, como las ya mencionadas, por
incentivar que los profesionales del taxis se incorporen al eurotaxi, y para
eso tiene que resultar atractivo o, al menos, no gravoso.
Creemos
que el espíritu de la PNL sometida a consideración responde a los mismos
objetivos expresados por nuestro Grupo. Entonces y por eso nos parece positiva
en líneas generales; si bien existen matizaciones importantes que considero
oportuno destacar. Estamos completamente de acuerdo con las propuestas
contenidas en los puntos 1, 2 y 5 de la PNL. El punto 1 solicita que se
modifique el III Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad
de Madrid 2012-2015, añadiendo las siguientes actuaciones: recuperar las ayudas
directas para transporte en taxi a personas con discapacidad gravemente
afectadas en su movilidad; adaptar la normativa de accesibilidad en paradas de
taxi, y promocionar la adquisición de taxis adaptados, eurotaxis, por parte de
los profesionales del taxi. Actuaciones totas ellas que nos parecen necesarias,
que cubren tanto las necesidades de los usuarios como de los profesionales.
El punto 2
propone la dotación económica de estas actuaciones en el presupuesto de la
Comunidad de Madrid para 2014 con partidas económicas específicas para ayudas
directas destinadas a subvencionar los desplazamientos de personas con movilidad
reducida. En esa línea, mi Grupo ya presentó enmiendas al presupuesto de 2014,
igual que hicieron el resto Grupos de la oposición, y que desgraciadamente
fueron rechazadas en el trámite parlamentario.
Y,
finalmente, el punto 5, que propone encargar al Consejo de Accesibilidad y
Eliminación de Barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid la
realización de un estudio de viabilidad para la implantación de un modelo
normalizado de taxi accesible para procurar la accesibilidad universal en este
servicio público de transporte; propuesta que nos parece muy acertada ya que
compartimos absolutamente el objetivo de tener un taxi para todos en la
Comunidad de Madrid.
Por el
contrario, no estamos de acuerdo con la propuesta contenida en el punto 4, y
como consecuencia con la que se contiene en el 3, ya que consideramos que se
trata de propuestas de índole puramente organizativo que nada tienen que ver
con garantizar el derecho a la movilidad de las personas con discapacidad o con
movilidad reducida, sino que más bien tienen el objeto, legítimo por supuesto,
de garantizar el derecho de los profesionales del eurotaxi, que van mucho más
allá de la atención a personas con discapacidad o con movilidad reducida y que,
por tanto, deberían tener un tratamiento global y más mesurado para todo el
sector y, por tanto, dentro de la Comisión de Transporte de esta Asamblea. Por
esa razón hemos presentado una enmienda de supresión de ambos puntos.
La
propuesta de crear un consorcio regional del transporte para eurotaxis no nos
parece adecuada. ¿Qué pasaría con aquellos ayuntamientos que decidieran no
sumarse? ¿Un consorcio solo para el eurotaxi y para el servicio específico de
personas con movilidad reducida? ¿O piensan incluir el resto de servicios que
prestan? ¿Qué pasaría en ese con el resto de taxistas?
Estamos
abiertos a dar con una solución diferente -también entendemos cuál es objetivo
de crear esta figura-, porque a los problemas que entendemos persigue la
creación del consorcio regional que se propone, pero proponerlo tal y como está
expresado en la PNL nos parece un error. Ya existe además un consorcio regional
del transporte público en la Comunidad de Madrid. ¿No consideran más adecuado
solicitar la modificación de la legislación del actual y que el taxi se pudiera
incorporar al mismo? A nuestro juicio, esa debería ser la vía. La creación de
un servicio único en la atención para eurotaxis no nos parece descabellada en
absoluto y es una vía interesante a desarrollar, pero, al ligarse en la
propuesta la creación del consorcio
regional del eurotaxi, nos lleva también a proponer su eliminación.
Como he destacado en mi
intervención, compartimos el diagnóstico que ofrece la PNL, así como gran parte
de las soluciones planteadas. Consideramos que debemos avanzar en la apuesta de
la Comunidad de Madrid por desempeñar un papel más activo en el eurotaxi y,
para ello, antes de crear un consorcio o un consejo de participación -que hoy
por hoy consideramos innecesarios- es
imprescindible convocar de manera seria a todas las partes para trabajar en
propuestas de mejora del sector. Nada más y muchas gracias.
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Reyero, por sus explicaciones.
Pasamos al Grupo Parlamentario Izquierda Unida. Tiene la palaba su portavoz don
Joaquín Sanz.
Muchas gracias,
señor Presidente. En primer lugar, quiero anunciar el apoyo de mi Grupo a la
proposición no de ley que se nos presenta en el día de hoy. Dicho esto, quiero
empezar, en primer lugar, viendo por qué hay que hacer una proposición no de
ley cuando no se cumplen los compromisos que incluso públicamente se adquieran
en esta Asamblea.
El presidente de la Comunidad
de Madrid don Ignacio González, en el debate sobre el estado de la región,
anunció y asumió la propuesta que desde el Grupo Parlamentario Izquierda Unida
le hicimos para que solucionara el problema del eurotaxi en la Comunidad de
Madrid. El propio señor González lo asumió en su réplica, pero lo que es bien
cierto es que, cuando se presentaron los presupuestos para el año 2014, no hubo
partida presupuestaria que sustentase ese compromiso del Gobierno regional. Yo
creo que la proposición no de ley abre caminos para que el problema del
eurotaxi pueda ser solucionado, y abre caminos sobre todo en cuestiones tan
fundamentales como es pedir al Consejo de Accesibilidad y Eliminación de las
Barreras que dé una solución definitiva en cuanto a los vehículos autotaxi para
la solución del problema de las personas con movilidad reducida. Porque uno de
los problemas fundamentales es el hecho de que las cosas nunca se abordan en
profundidad, y que hay ciudades, como Madrid, en las que ya hay un número elevadísimo de taxis por habitante -me
parece que el volumen de taxis en la Comunidad de Madrid es cuatro veces superior
que hay en el área metropolitana de Nueva York; con lo cual, estamos ante una
situación en la que se está dando un servicio que puede ser muy eficaz para
solucionar o complementar los problemas de movilidad en nuestra Comunidad, pero
que no se llega a poner el cascabel al gato. A principios del siglo XXI, daría
la impresión de que la lógica debe pasar por encontrar un vehículo que sea
perfectamente válido tanto para las personas con movilidad reducida como para
el resto de los usuarios, porque esa es la mejor fórmula para abaratar costes y
hacer realmente accesible un servicio, que, con las distancias que hay en el
área unificada del taxi hoy por hoy en la Comunidad de Madrid, resulta
complicado comercialmente para el profesional adoptar la decisión, como
empresario, de entrar en el eurotaxi.
Quiero
destacar en esta Comisión lo que significa, porque lo han dicho bastantes
profesionales del sector del taxi, además de los que realmente han trabajado
por el eurotaxi, que es un trabajo al que hay que reconocer que se suma un
esfuerzo personal muy importante, porque la función del eurotaxi no es
exclusivamente tener el vehículo adaptado sino que, en la mayoría de los casos,
es un agente de movilidad para la persona con discapacidad. Ayuda, contribuye a
que se pueda utilizar el servicio en muchísimos de los casos. Pero, volviendo a
lo que les estaba diciendo, resulta muy difícil con un área unificada del taxi
que, con volúmenes tan pequeños, porcentajes tan pequeños como los que hay hoy…
Hay que tener presente que por los turnos horarios y los turnos de libranzas
que tienen los taxis en el área unificada, los cien vehículos que hay en la
Comunidad de Madrid en ningún caso pueden estar funcionando permanentemente.
Hay que quitar siempre, como mínimo, un 20 por ciento que tienen que estar en
libranza obligatoria. Si a eso le quitamos los turnos y demás, nos daremos
cuenta de que hay un número muy pequeño y que es prácticamente imposible que un
profesional que esté con su taxi en Moncloa, de pronto, tenga que ir a cubrir
un servicio a Navalcarnero –y eso que le pillaría más o menos cerca la
carretera para salir- por una recogida de cinco euros, que es lo que está
legislado en este momento por parte del Consorcio como el precio que pueden
cobrar por ir a la recogida.
Eso no
ocurriría, evidentemente, si los vehículos para el eurotaxi, para las personas
con movilidad reducida, fueran el cien por cien. Si no se puede llegar a esto,
la Comunidad de Madrid tiene que tener previsto que, si se cumplen los
protocolos y los acuerdos a nivel internacional en 2017, como ha dicho el señor
Reyero, tiene que haber un 5 por ciento de los taxis, es decir, 785 vehículos.
Véase el número de vehículos que hace falta adaptar en ese tiempo, calcúlense
las subvenciones necesarias para ponerlo en marcha y nos daremos cuenta de que,
si no se empiezan a poner las medidas, difícilmente se van a poder alcanzar los
objetivos que se han marcado y que están comprometidos por parte de la
Administración, porque, entre otras cosas, quiero indicarles que el problema
está llegando a unos extremos en los cuales están desapareciendo incluso las
empresas que se dedican a adaptar los vehículos al eurotaxi; es decir, hoy ya
es tan pequeña la demanda que hay, teniendo en cuenta que el eurotaxi es un
vehículo muy especial tal y como está hoy formulado…
Creo que se podrían buscar
fórmulas mucho más sencillas y mucho más económicas si se adaptara el eurotaxi
no como algo específico, sino que los vehículos autotaxi que pudieran trabajar
en el área unificada fueran accesibles al cien por cien, tal y como plantea de
alguna manera que debe ser un objetivo a conseguir a medio plazo, porque ni
siquiera hablo de que sea a largo plazo, la renovación de los vehículos
autotaxi. Si se marcara como se hace en la ciudad de Londres, por ejemplo, el
modelo de vehículo que hace falta para que pueda estar adaptado… El taxi en
Londres es perfectamente accesible para la movilidad reducida. Eso no tiene
ningún costo y, sin embargo, está dando un servicio y una solución en una
ciudad en la que es muy difícil utilizar, sobre todo en la zona central –como
poco a poco vamos tendiendo en la ciudad de Madrid-, el vehículo privado; y la
solución está en haber tenido un vehículo, por circunstancias equis, que
permite ir caminando en ese sentido. A eso unimos la propuesta que también
lleva aparejado el tema de las paradas de taxi, que es otra de las cuestiones
que deben solucionarse y, exactamente igual que se ha podido ir solucionando el
problema de las paradas de la EMT, puede hacerse perfectamente con las paradas
de autotaxi con unos costes reducidísimos.
Quisiera hacer una reflexión.
En cuanto al esfuerzo económico, debemos pensar que en un primer momento,
cuando se planteó que los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes
tenían que ser accesibles, parecía algo inalcanzable; sin embargo, en el mismo
momento en que los carroceros que se dedican a fabricar estos autobuses para
las empresas municipales tienen que hacer de esa manera el cien por cien de
todo lo que tienen que hacer, se abaratan los costos, y hoy la flota que tiene,
por ejemplo, la Empresa Municipal de Transportes en la ciudad de Madrid, podría
ser un ejemplo de lo que se puede hacer y lo que se puede lograr en un sector
tan sensible como es el del eurotaxi.
Para
concluir -y para no reiterarme excesivamente-, es que, además de para las
personas con discapacidad reconocida, hay muchísimas personas que no tienen ese
reconocimiento y, sin embargo, no tienen posibilidades de acceder a ningún otro
tipo de transporte. Me estoy refiriendo a gente de una edad muy avanzada
que solamente puede moverse con sillas
de ruedas; como digo, en algunos casos está reconocida su discapacidad por la
Ley de Dependencia, pero en otros muchísimos casos, no. Teniendo en cuenta el
costo de las ambulancias que tienen que ir a recoger a estas personas a sus
domicilios simplemente para ir a consultas periódicas, veamos que con la
unificación de un sistema del taxi, siendo al cien por cien de los vehículos
accesibles, podría solucionarse, incluso lograr un ahorro significativo por
parte de la Administración.
En cuanto
a la plataforma del teléfono único, no sé la redacción final que se le daría,
pero lo evidente es que, si en Madrid hay 100 taxis y por lo menos dos
plataformas de teléfono taxi, y lo habitual es que una pueda tener unos 25
vehículos accesibles en la calle diariamente y la otra podría tener 50 en el
mejor de los casos, veamos las distancias que hay en la Comunidad de Madrid, y
de ahí la importancia de la propuesta que nos presenta el Grupo Socialista.
Muchas gracias.
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Pasamos al turno de palabra del Grupo Parlamentario Popular, cuyo portavoz
tiene la palabra.
Muchas gracias, señor Presidente. Quiero agradecer la
visita de don Manuel Galán, vocal de Aspaym Madrid, invitado por el Grupo
Parlamentario Socialista. Traen a esta Comisión una PNL que poco tiene que ver
con la accesibilidad universal, más bien creo que traen una PNL para encauzar
de alguna forma su relación con FAMA y utilizar esta Comisión para defender los
legítimos derechos de un sector que no es el de la discapacidad sino el del
eurotaxi.
Ya que nos
presentan una exposición de motivos que absolutamente nada tiene que ver con el
enunciado de la PNL, quiero decirles que agradecemos a la portavoz del Grupo
Socialista que valore como uno de los mejores del mundo el transporte público
de la Comunidad de Madrid. Es de agradecer y es poco habitual en su Grupo
Parlamentario reconocer las cosas que se hacen bien, pero también echo de menos
alguna declaración sobre la discriminación positiva, que sí que se hace; ha
dicho que no, y sí que se hace. Precisamente esta semana el Presidente de la
Comunidad de Madrid ha anunciado el nuevo descuento para las personas con
discapacidad de familias numerosas en el abono transporte anual, que representa
dos meses gratis al año, además de la subvención del transporte que todos los
ciudadanos de Madrid y las personas que nos visitan disfrutan, que ya viene subvencionado
de por sí. De las cinco actuaciones que proponen, no hay ninguna destinada a
evitar un sobrecoste, y le voy a decir por qué: porque no hay ningún sobrecoste
en la Comunidad de Madrid para el servicio del taxi objeto de su proposición no
de ley. En la Comunidad de Madrid, yo le aseguro que los usuarios del eurotaxi
pagan lo mismo tengan o no tengan discapacidad, y pagan lo mismo utilicen el
eurotaxi o el taxi normal; no pagan absolutamente nada más. Con lo cual, el
enunciado de su proposición no de ley de instar a la Comunidad de Madrid a que
haga efectivo el acceso universal sin sobrecoste para las personas con
discapacidad no tiene ningún sentido. Por eso le digo que creo que lo que usted
está defendiendo es otra cosa; me parece muy bien, pero a lo mejor no es en
esta Comisión donde tiene que defender estas medidas.
Voy a ir ahora, punto por
punto, explicándole lo que pensamos en mi Grupo Parlamentario sobre sus
peticiones para, luego, pasar a explicarle nuestra intención de voto, que creo
que se la imagina.
En el área de atención social
a la dependencia y promoción de la autonomía personal del tercer plan ya se
establecen medidas encaminadas a mejorar las condiciones y calidad de vida de
personas con discapacidad, en las que queda incluido el establecimiento de las
ayudas individuales creadas con la finalidad de colaborar en determinados
gastos que se ocasionan para la cobertura de ciertas necesidades derivadas de
la discapacidad y que sitúan a la persona en un escenario de dificultad o
vulnerabilidad social, no considerándose, por tanto, necesaria esa
modificación.
En el año 2013 se publicó la
convocatoria por la que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria
para el año 2013 de ayudas para el fomento y la autonomía personal y promoción
de la accesibilidad a personas con discapacidad en situación de dificultad o
vulnerabilidad social. Entre las diferentes tipologías de ayuda, se recogen las
ayudas de movilidad para los desplazamientos en taxi con fines formativos o de
inserción laboral y de adaptación de vehículos a motor, si es el medio de
transporte habitual de la persona con discapacidad. El crédito destinado fue de
50.000 euros. Con base en dicha convocatoria se han tramitado 408 expedientes,
de los cuales 19 han sido para el taxi, para trabajo, para formación reglada y
ocio, y para tiempo libre. En 2014 –que dicen que no- se ha duplicado el
presupuesto destinado a esta en 100.000 euros.
No podemos dejar de señalar
que las ayudas individuales son prestaciones de carácter no periódico
destinadas a paliar o resolver contingencias que deban ser atendidas con
inmediatez y cuya convocatoria puede venir determinada, entre otras
circunstancias, por el marco presupuestario anual legalmente aprobado por la
Comunidad de Madrid. El programa horizontal de accesibilidad universal
garantiza el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones
con las demás a los entornos, procesos, bienes y servicios, con el objeto de
que puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los
aspectos de la vida. El propio texto, además, recoge varios objetivos en esa
línea; por tanto, la incorporación de esa nueva actuación relativa a la
adaptación a la normativa de accesibilidad en parada de taxis puede
perfectamente quedar incluida en el objetivo cuarto, de promocionar la
accesibilidad en espacios urbanos y edificación.
Respecto a promocionar la
adquisición de eurotaxis, le diré que en 2012 se otorgaron ocho subvenciones
para un total de ocho solicitantes -ocho coches- por un importe de 96.000
euros. También quiero decirle -y lo hemos tocado ya en esta Comisión- que desde
2007 las ayudas que se dan a la compra y adaptación del eurotaxi no se cubren,
porque, como ustedes bien saben, no hay una demanda suficiente por parte del sector.
Aprovecho para volver a incidir en el tema de la legislación europea, que exige
que en 2017 el 5 por ciento de los taxis sean accesibles para personas con
movilidad reducida. Ya hemos dicho en esta Comisión -y lo repito solo para que
conste en el diario de sesiones- que lo que dice la ley es que las nuevas
licencias son las que cubrirán esa demanda de taxis adaptados, y en Madrid hace
veinte años que no se concede ninguna licencia. Hay otra cuestión que quiero
aclarar: de todas las medidas que han propuesto tanto FAMA como AEMA, el
Partido Socialista solo trae a esta Comisión las que son inviables o sobre las
que directamente no tenemos competencia. Hay muchísimas iniciativas que
proponen AEMA y FAMMA que no tienen ningún coste para el ciudadano y ustedes
las han obviado, y yo creo que todos sabemos por qué.
Respecto a
la convocatoria de ayudas individuales, como iba diciendo, el presupuesto para
este ejercicio ya se recoge en una partida específica para dicha finalidad. Las
ayudas que se conceden se imputarán a la partida –lo digo porque, como dicen
que no hay ninguna, para que lo puedan buscar fácilmente- 48390, del Programa
903, del presupuesto de gastos de la Consejería de Asuntos Sociales para 2014,
que está dotada con 100.000 euros.
El tercer
punto, que se refiere a promover y apoyar con la dotación de recursos que sea
necesaria la atención de las distintas emisoras de radio de actuación para los
eurotaxis, no es en absoluto competencia de la Comunidad de Madrid y no me voy
a detener más.
Respecto a
crear un consorcio regional del eurotaxi, hay que recordar que el eurotaxi es
un taxi convencional que realiza todo tipo de servicios referidos al taxi; por
tanto, está dirigido no únicamente al sector de población con discapacidad
reconocida sino que hay que sumarle situaciones de discapacidad no declarada,
lesiones temporales y otras circunstancias que inciden en las capacidades de
las personas como, por ejemplo, el envejecimiento. Estos eurotaxis presentan,
además, servicio de forma prioritaria a las personas con discapacidad pero, en
caso de estar libres, estarán en igualdad con los demás taxis no adaptados para
dar servicio a cualquier ciudadano sin discapacidad. Por tanto, forman parte y
se computan dentro de la propia flota de vehículos de taxi que deben existir en
los municipios y, por tanto, deben ser representados por los mismos órganos que
representan al gremio del taxi.
Estoy de
acuerdo en que el taxi único accesible es lo más adecuado, es lo que cualquier
persona con movilidad reducida desearía en cualquier ciudad de España -que no
lo hay en ninguna-, en cualquier ciudad del mundo –que lo hay en dos o tres-, y
es una utopía que a todos nos gustaría, desde luego; estoy completamente de
acuerdo, pero no es una posibilidad real y tampoco, sobre todo y más
importante, competencia de la Comunidad de Madrid.
El
enunciado de su proposición no de ley insta al Consejo de Gobierno a llevar a
efecto actuaciones destinadas a garantizar el ejercicio efectivo del derecho de
las personas con discapacidad a la accesibilidad universal sin sobrecoste. El
voto de mi Grupo Parlamentario va a ser en contra ya que, como les he
explicado, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid ya
garantizan el ejercicio del derecho a la accesibilidad universal sin sobrecoste
para las personas con discapacidad, que pagan lo mismo por el servicio del
eurotaxi que cualquier usuario de taxi o de eurotaxi. Nada más. Muchas gracias.
El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor
Fanjul. Antes de proceder a la votación, quiero saber si el Grupo Socialista
admite las enmiendas de UPyD. (La Sra. MORENO
SANFRUTOS: Quiero explicar por qué.) No se puede explicar; puede admitirlas
o no admitirlas. Señoría, usted conoce el Reglamento igual que yo. O se admite
o no se admite. No puede explicar nada; ha tenido su tiempo de quince minutos
para explicar las cosas. ¿Admite o no admite las enmiendas? (La Sra. MORENO SANFRUTOS: No.)
Muchas gracias. Pasamos a la votación de la proposición no
de ley. (“Pausa.”)
Efectuada
la votación, quedó rechazada la proposición no de ley por 7 votos a favor (PSOE
e IU), 10 votos (PP) en contra y 1 abstención (UPyD) Consecuentemente, queda
rechazada la proposición no de ley.