Turno 1
23/04/2013
Se abre la sesión a las once de la mañana.
RATIFICACIÓN DE LAS PONENCIAS DESIGNADAS PARA
INFORMAR SOBRE:
-PROYECTO DE LEY POR LA
QUE SE MODIFICA LA
LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES
TERRESTRES. (Número de expediente 121/000032).
-PROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA
QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 5/1987,
DE 30 DE JULIO, DE DELEGACIÓN DE FACULTADES DEL ESTADO EN LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS EN MATERIA DE TRANSPORTES POR CARRETERA Y POR CABLE. (Número de
expediente 121/000033).
El señor PRESIDENTE:
Señorías, se abre la sesión.
Comenzamos la sesión de la Comisión de Fomento. Como
1º y 2º puntos del orden del día está la ratificación de las ponencias
designadas para informar el proyecto de ley por la que se modifica la Ley de ordenación de los
transportes terrestres y el proyecto de ley de orgánica por la que se modifica la Ley orgánica 5/1987, de 30 de
junio, de delegación de facultades del Estado en las comunidades autónomas en
materia de transportes por carretera y por cable. ¿Ratificamos estas ponencias
por asentimiento? (Asentimiento). Quedan ratificadas.
👇👇👇
APROBACIÓN CON COMPETENCIA LEGISLATIVA PLENA,
A LA
VISTA DEL INFORME ELABORADO POR LA PONENCIA SOBRE :
-PROYECTO DE LEY POR LA
QUE SE MODIFICA LA
LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES
TERRESTRES. (Número de expediente 121/000032).
EMITIR DICTAMEN A LA
VISTA DEL INFORME ELABORADO POR LA PONENCIA SOBRE :
-PROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA
QUE SE MODIFICA LA
LEY ORGÁNICA 5/1987, DE 30 DE JULIO, DE DELEGACIÓN DE FACULTADES DEL
ESTADO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE TRANSPORTES POR CARRETERA Y
POR CABLE. (Número de expediente
121/000033).
El señor PRESIDENTE:
Pasamos al 3º y 4º punto del orden del día, no sin antes anunciar que no preveo
que las votaciones se celebren antes de las 12:30 horas, con previsión de irnos
un poco más adelante. Les digo también que faciliten a la señora letrada las
peticiones de votación por separado tan
pronto estén en condiciones de realizarlo.
Pasamos, sin más, a la aprobación con
competencia legislativa plena del proyecto de ley por la que se modifica la Ley de ordenación de los
transportes terrestres y a la emisión del dictamen, a la vista del informe de
la ponencia, sobre el proyecto de ley orgánica por la que se modifica la Ley orgánica 5/1987, de 30 de julio, de delegación de facultades
del Estado en las comunidades autónomas en materia de transporte por carretera
y por cable. Tal y como se acordó en la reunión de Mesa y portavoces de la Comisión el 16 de abril,
el debate de los proyectos lo vamos a hacer de forma acumulada, interviniendo
los distintos grupos parlamentarios de menor a mayor para defender sus
enmiendas, y cerrará el debate el Grupo Parlamentario Popular en turno de
fijación de posiciones.
Comenzamos con el turno del Grupo
Parlamentario Mixto. Para defender sus enmiendas, tiene la palabra la diputada
doña Rosana Pérez Fernández.
La señora PÉREZ FERNÁNDEZ: Antes de referirme a las enmiendas del BNG,
quisiera aclarar que con respecto a las de Foro Asturias, se mantiene la
enmienda número 5 –creo que ya se lo ha comunicado a la letrada-, de adición al
artículo 64, sobre responsabilidad objetiva de los trabajadores. Se acepta la
transacción a la disposición adicional sexta. Respecto a las de Coalición
Canaria, las mantiene en sus términos. Y respecto a las de Esquerra, acepta la
transacción a la 93 y mantiene la 94.
Respecto a las del Bloque
Nacionalista Galego, aceptamos la transacción a la 84, como ya les comunicamos,
y mantenemos el resto. Algunas de ellas se refieren a cuestiones de
accesibilidad para aclararlas y reflejarlas mejor en los artículos a los que se
refieren esas enmiendas; por ejemplo, las enmiendas 81, 82 y 84, esta última
fue transaccionada. Mantenemos también la enmienda 92 a la disposición adicional
sexta, porque consideramos que nuestra enmienda es más explícita y más clara
que la transacción a la que se ha llegado finalmente. Lamentamos que las
enmiendas del BNG referidas a la accesibilidad no fueran contempladas y
entendemos, repito, que las enmiendas 81, 82 y 84 -sobre la que sí fue aceptada
la transacción- aclaraban y reflejaban mucho mejor las cuestiones referidas a
la accesibilidad.
El señor PRESIDENTE: Para defender las enmiendas del Grupo Parlamentario
Vasco, tiene la palabra la diputada doña Isabel Sánchez Robles.
La señora SÁNCHEZ ROBLES: En primer lugar, quiero pedir disculpas por el
retraso, pero hay un problema de semáforos en Madrid interesante. No sé si voy
a acertar, pero como esta aquí el señor Ayala, representante del Partido
Popular, y sabe perfectamente cuáles retiré porque las comenté con él, le pido
que me eche un cable porque en este momento no las traigo ordenadas. Sí sé que
en relación con la disposición adicional sexta, aun cuando nuestro texto era
sensiblemente mejor, vamos a acceder a la transacción que ha sido formulada por
el Partido Popular con la redacción del artículo 173. Retiramos las enmiendas
15 y 18, y mantenemos el resto. Muchas gracias, señor Ayala, por su
colaboración. Y mis disculpas nuevamente.
Supongo que hay que definir la posición de voto y cuál es
la razón por la que vamos a votar una cosa u otra. En nuestro caso, vamos a
votar favorablemente la ley, entendiendo que, aun cuando es mejorable, es
absolutamente necesaria para un sector económico que es muy importante en el
Estado español. El transporte de
viajeros y de mercancías es un sector de enorme y creciente importancia
estratégica para la industria, el comercio y la movilidad de las personas. Es
preciso consolidar un sector de transporte fuerte, abierto y competitivo porque
puede ser también un instrumento clave para retener la actividad económica y
generar otras nuevas en una Europa que tiende a tornarse importadora de las
mercancías producidas en terceros países. Es un sector que genera aproximadamente
el 5,5% del PIB, que emplea a más de medio millón de trabajadores y que
necesita de una regulación que sea capaz de responder a las necesidades del
sector y del entorno económico para el que opera. Esperemos que la entrada en
vigor de esta norma permita que eso sea así.
El señor PRESIDENTE: Para la defensa de las enmiendas del Grupo
Parlamentario de Unión Progreso y Democracia, doy la palabra al diputado don
Carlos Martínez Gorriarán.
El señor MARTÍNEZ GORRIARÁN: De las cinco enmiendas que ha presentado mi
grupo se nos ofreció transaccionar tres, y hemos aceptado las transacciones.
Quiero agradecer la disposición a llegar a acuerdos en una ley de estas
características. A los grupos pequeños nos quedan estas cosas tan técnicas. El
resto de enmiendas las doy por defendidas. Son cuestiones muy de detalle, muy
técnicas y en este sentido sí vamos a apoyar el texto de la ponencia.
El señor PRESIDENTE: Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural ,
tiene la palabra doña Ascensión de las Heras Ladera.
fin
FOMENTO xxx TURNO
2
23/04/2013
La señora DE LAS HERAS LADERA: Desde La Izquierda Plural
mantenemos el argumento principal que nos llevó a la presentación de la
enmienda a la totalidad a este proyecto de ley de ordenación del transporte
terrestre. Desde nuestro punto de vista, los contenidos de esta ley están
sesgados hacia aspectos mercantiles que subordinan la estabilidad, la seguridad
y la calidad del transporte. También es justo decir que el Grupo Parlamentario
Popular ha tomado en consideración algunas de nuestras enmiendas -hemos
presentado cincuenta y siete, somos el grupo parlamentario que más enmiendas ha
presentado- y también ha tenido en cuenta las de los otros grupos que, junto a
la incorporación de otras suyas, mejoran algunos aspectos puntuales del
proyecto de ley. Sin embargo, el balance final no cambia nuestro rechazo a este
proyecto de ley.
Estas enmiendas incorporadas por el Grupo Parlamentario
Popular en ponencia han mejorado la regulación de la acción directa contra el
cargador principal en los supuestos de intermediación. Han reconocido las
características especiales de los servicios de asistencia en carretera. También
se han cambiado algunas cuestiones referentes a las personas con discapacidad.
Se ha evitado la desafortunada mención a vehículos de menos de cuatro ruedas en
las exenciones a la autoridad habilitante. Se ha avanzado algo en lo referente
a la pérdida de honorabilidad ante la presencia de reiteración de sanciones y,
por último, se ha eliminado la exención del trámite de visado para las
autoridades de transporte público de mercancías referidas a vehículos de hasta
3,5 toneladas. Pero esto es claramente insuficiente.
En primer lugar, y empezando por lo último, se recupera
el visado. Pero el verdadero problema es que la exención de los requisitos de
honorabilidad, capacidad financiera y competencia profesional para los
vehículos de 2 a
3,5 toneladas que mantiene el texto del proyecto de ley puede provocar una
fuerte desregulación en el sector, un incremento de la economía sumergida y
aumentar aún más la precariedad laboral en este sector, fomentando una
competencia desleal. Y puede ocurrir -ya lo dijimos en nuestra enmienda a la
totalidad y volvemos a hacer incidencia en ello- que se fraccionen cargas para
vehículos ligeros que no estaban controlados y que actualmente realizan los
vehículos pesados. Quiero añadir que esta medida en nada ayudará -ya lo dijimos
y volvemos a reiterarlo- a reducir la alta siniestralidad vial que hoy sufren
los vehículos de transporte con este tonelaje. Pensamos que eliminar a estos
vehículos ligeros de los requisitos exigidos por la Unión Europea para
ejercer la actividad de transporte -honorabilidad, capacidad económica y
capacitación profesional- significa desprofesionalizar este segmento del
transporte, por lo que cualquier persona ajena al sector que se compre un
vehículo de transporte podrá realizarlo. En segundo lugar, seguimos pensando
que no es positivo reducir las cuantías de las sanciones por término medio en
un 30% y que puede ser superior a efectos prácticos, y además con incentivos
perversos que podrían hacer rentables determinadas conductas infractoras. Por
si fuera poco, se pretende extender la corresponsabilidad al conductor para
eximir a las empresas del pago de sanciones. En tercer y último lugar, no se
establece un régimen regulador de la cadena de subcontratación en el sector,
estableciendo, por ejemplo, que las subcontrataciones a partir del tercer nivel
de subcontratación respondan a causas objetivas. Tampoco se establece con
carácter obligatorio un plazo de pago de treinta días, sancionando su
incumplimiento. No se dispone la prohibición de establecer precios de
transporte por debajo de coste. No se limitan las labores de carga y descarga
por el conductor del vehículo. Todas estas cuestiones son necesarias y
demandadas por un sector que, desde el comienzo de la crisis, ha perdido más de
25.000 empresas y autónomos, lo que ha supuesto la amortización de más de 100.000
puestos de trabajo, con un descenso en las toneladas transportadas de casi un
40%, situándose en índices de actividad del año 2000. Sumemos a todo ello el
fuerte incremento del combustible desde el comienzo de la crisis y nos veremos
-y nos vemos- en un panorama realmente desolador.
Por último, creemos que es preciso dar cauce de
participación de forma paritaria y democrática a las organizaciones
empresariales y sindicales conjuntamente para promover el diálogo social y
encontrar consensos que den verdadera estabilidad al sector. En nuestras
enmiendas pedíamos una mesa social del transporte que debería ser el
instrumento, como órgano tripartito, de colaboración con la Administración en
sus funciones públicas de ordenación y mejora del funcionamiento del sector.
Por lo demás, damos por defendidas nuestras enmiendas y pedimos al resto de los grupos que apoyen estas
enmiendas porque mejorarán sustancialmente el proyecto de ley y procurarán una
mayor regulación, absolutamente necesaria, para ordenar y equilibrar este
sector.
El señor PRESIDENTE: A
continuación, para defender sus enmiendas, por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el diputado don Pere Macias i Arau.
El señor MACIAS I ARAU: En
primer lugar, en relación con el proyecto de ley por la que se modifica la Ley orgánica 5/1987, de 30 de
julio, de delegación de facultades del Estado en las comunidades autónomas en
materia de transporte por carretera y por cable, nuestro grupo mantiene dos
enmiendas que no tienen que ver con el artículo único de esta modificación
legal, cosa que compartimos perfectamente -nos parece que no hay ninguna
dificultad-. Proponemos en nuestras enmiendas una adición en el artículo 2 y en
el artículo 3 para resolver una cuestión que en estos momentos causa
disfunciones. Se trata de la descentralización de la gestión de las licencias
comunitarias que son las únicas que no expiden las comunidades autónomas y, por
tanto, parecería que tiene sentido lograr esta unicidad de gestión en el camino
hacia una ventanilla única. Esto por lo que se refiere al artículo 2 propuesto
por nosotros. El artículo 3 tiene exactamente el mismo objetivo, aunque se
trata de modificar el artículo 14.4 de la Ley orgánica 5/1987. Por tanto, mantenemos la
votación de estas dos enmiendas. Creo que sería bueno que pudieran ser
atendidas puesto que solucionaríamos una cuestión y, sobre todo, ahorraríamos
costes y trabajo importante al sector. Creo que este es uno de los objetivos
-la simplificación administrativa- que permanentemente el propio Gobierno está
recabando y reclamando. Nosotros ofrecemos simplemente un punto donde pueda
hacer realidad estos buenos deseos de simplificación administrativa.
Por lo que se refiere al proyecto de ley de modificación de la Ley de ordenación de
transportes terrestres, nuestro grupo ha presentado más enmiendas, sin llegar
al número de las de La
Izquierda Plural. Hemos presentado treinta y nueve enmiendas,
algunas de las cuales han sido admitidas y otras han sido transaccionadas en
ponencia, quedando vivas el resto de estas enmiendas. Cabe decir que es una ley
que en buena parte ya había sido presentado en la anterior legislatura y que
llegó casi a ser aprobada; en su momento nosotros habíamos negociado con el
anterior Gobierno y habíamos llegado a un acuerdo total que hacía posible la
tramitación de la ley pero la disolución anticipada del Parlamento no lo hizo
posible. En cualquier caso, ahora nos encontramos con una ley que amplia los
objetivos de aquella ley, intentando ordenar más ciertos aspectos. Nosotros
nunca nos oponemos a que se intenten mejorar los temas y que se intente regular
al máximo. Han pasado dos años -por cierto, muy complejos desde todo punto de
vista-, y por tanto nos parece absolutamente legítimo que el nuevo Gobierno quiera
regular algunas cuestiones.
Evidentemente, esta ampliación de los objetivos de la ley ha
provocado algunas controversias. Esta ley afecta, lógicamente, a toda la cadena
logística y los intereses de unos y otros protagonistas de esta cadena
logística no siempre coinciden. El interés del cargador es que le transporten
con el mínimo coste; el interés de los transportistas, lógicamente, es poder
obtener beneficios; el interés de los profesionales es ganarse la vida -hay que
decirlo así, de manera muy pragmática- en momentos como este. A partir de aquí
hay toda una riqueza de subsectores como transporte de mercancías, transporte
de pasajeros, el sector del taxi, el sector del alquiler de vehículos con
conductor, etcétera. ---------------------------------------------
FIN
FOMENTO xxx TURNO
3
23/04/2013
(Termina el
señor Macias).
Es un mundo
complejo y diverso y, además, con múltiples posibilidades organizativas, que
van desde el mundo de las cooperativas hasta el mundo de las grandes empresas
multinacionales. Por tanto, es un sector que no resulta fácil regular, y en
este marco complejo nosotros estamos satisfechos con el trabajo que se ha
realizado y con las mejoras que se han introducido. Desde el punto de vista
cuantitativo, tenemos aún bastantes enmiendas vivas, y nos gustaría, por
cierto, que algunas pudieran ser solucionadas aquí o en el trámite del Senado,
porque planteamos temas que nos parecen muy razonables; pero, en cualquier
caso, creemos que se ha sido capaz de encontrar buenas soluciones a aquellos
aspectos más importantes de la legislación, por ejemplo, los aspectos relativos
a las licitaciones de las nuevas concesiones de transporte público de viajeros,
en los cuales ha habido -y aún habrá- algunas novedades, y hasta el último día,
hasta el trámite del Senado, deberíamos ser capaces de acabar de perfeccionar
este equilibrio entre una perfecta competencia y algo que es muy importante en
todas las concesiones, que es que el concesionario que gane, sea capaz de
prestar el servicio.
Esta es la sala Sagasta. Este señor hizo una cosa muy
importante: puso orden a las concesiones de ferrocarriles en el siglo XIX.
Usted sabe que uno de los negocios menos regulares que hubo en España fue tener
un primo en el Gobierno, sacarse una concesión y luego vendérsela. El señor
Ayala asiente. Esto había sido, por desgracia, un triste negocio, y alguien
tuvo que poner orden. La apelación a la competencia perfecta no debería dejar
ningún resquicio legal para permitir que concurrieran a estos concursos, no
empresas capacitadas para prestar un servicio, sino aventureros diversos o
empresas dedicadas a la fabricación de suelas de zapatos que de la noche a la
mañana quieren presentarse a un concurso de transporte por carretera, que es
algo muy serio, porque jugamos con la vida de las personas. Por tanto, nos
parece que esta es una cuestión delicada y nos parece que las mejoras
introducidas en ponencia y alguna que me consta que se va a hacer hoy, van en
la buena dirección, y estamos satisfechos. Pero aún cabría dar algún paso más
-a ver si nuestros compañeros del Senado son capaces de darlo-, repito, con el
objetivo claro de preservar la libre competencia -no podríamos decir nosotros
algo distinto- y preservar sobre todo el servicio público; preservar la calidad
del servicio público significa evitar los aventureros que se presentan a las
concesiones y, repito, que este es un tema en el cual hay que afinar muchísimo.
Se ha avanzado mucho, estamos satisfechos, pero nos queda aún cierto ámbito por
recorrer.
Otra cuestión importante, en la que
también estamos satisfechos, es el tema de arbitraje. Nosotros siempre hemos
defendido en múltiples cuestiones la desjudicialización y que todo aquello que
se pueda resolver por medidas arbitrales, por procedimientos de mediación, se haga
de esta forma. La ley ya amplía los supuestos de 3.000 a 12.000, pero
nosotros pedíamos una ampliación superior y, al final, hemos transaccionado y
creo que va a quedar en 15.000 euros. Nos parece una buena cantidad, estamos
satisfechos y damos la bienvenida a este paso más –repito- en la
desjudicialización, que va a permitir lógicamente ser más ágiles y que la
justicia resuelva aquellos aspectos de magnitud suficiente como para que se
puedan tener en cuenta.
Hay también otras mejoras que hay que resaltar. La
primera versión del proyecto de ley liberalizaba en exceso la prestación de
servicios a cargo de los vehículos de menos de 3,5 toneladas; esto no sucede en
ningún país de Europa, ni en los más ultraliberales. En este segmento hay dos
aspectos que necesitan una mínima regulación: en primer lugar, el aspecto de la
seguridad vial -y ustedes pueden comprender que yo, como presidente de la Comisión de Seguridad
Vial, esté especialmente atento a estas cuestiones-, la mayoría de los grupos
así lo han entendido y se ha llegado también a una propuesta en común positiva;
y, en segundo lugar, el tema ambiental. En España las ciudades tienen un grave
problema de contaminación ambiental. Los principales alcaldes -la señora
Botella, el señor Trías- están muy preocupados porque Europa está vigilando
atentamente la falta de calidad del aire en nuestras ciudades; uno de los elementos básicos es el tráfico y
uno de los elementos básicos es la flota de reparto. Mientras en los taxis se
ha avanzado muchísimo, cada vez hay más taxis limpios, taxis híbridos, etcétera
-podemos verlo solamente saliendo de aquí-, si nosotros comprobamos buena parte
de las flotas de reparto, el estado de su contribución a la contaminación del
aire es francamente negativo y, por tanto, si encima lo liberalizáramos, es
decir, si dejáramos entrar a cualquier persona, esto abriría la puerta a un
empeoramiento de la calidad del aire. Hemos hecho un buen trabajo, el bueno del
señor Cañete hoy va a estar contento y la buena de la señora Botella también.
Ha habido también otros avances que
nos parecen sustanciales, como la modificación del artículo 74. Pienso que va a
haber una transacción para poder llegar a un acuerdo en el tema competencial, y
también otros avances importantes en el caso de impago por el transportista.
Nos parece que hoy no hay tiempo, seguramente lo haremos en el Senado. Con la
mejora que se ha introducido en la transacción correspondiente a nuestra
enmienda 210 se ha podido establecer que toda la cadena de subcontratación
puede reclamar y, sin embargo, hemos suprimido -no sé si esto técnicamente se
podrá subsanar aquí- “por la parte
impagada”, que estaba en el artículo originario del ministerio. Se puede
sobreentender pero valdría la pena estudiarlo a nivel técnico porque si no, introducimos
que ahora, aunque solo a uno le hayan pagado un 90%, en la realidad podría
darse a entender que puede reclamar el cien por cien a todo el mundo, con lo
cual provocamos una conflictividad que no vale la pena; a ver si se puede
subsanar esto que es, a mi entender, un ajuste técnico que valdría la pena
corregir.
En definitiva, creo que se ha hecho un buen trabajo.
Nosotros, como siempre, hubiéramos querido ir algo más allá, hubiéramos
querido, por ejemplo, introducir una enmienda que ya previera la posible
introducción de la Directiva Euroviñeta
para garantizar que ni un solo euro de coste se traslade al sector del
transporte. Pero, en cualquier caso, estamos satisfechos con las enmiendas
introducidas y, en este sentido, nuestra valoración del trabajo realizado por
la ponencia y la Comisión
va a ser positiva.
El señor PRESIDENTE: A continuación, para defender las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra don Rafael Simancas Simancas.
El señor SIMANCAS SIMANCAS: Estamos ante una ley importante, una de esas
leyes estructurales que posibilitan el ejercicio de derechos básicos, como el
ejercicio del derecho a la movilidad, que regulan las relaciones económicas y,
por lo tanto, posibilita la mejora de la productividad en las empresas, la
competitividad en la economía, por la vía de ordenar los mercados, de
establecer capacidades logísticas; en definitiva, una ley de la que depende la
vida cotidiana y el empleo de muchas personas. Sin embargo, este proyecto de
ley tan importante, tan estructural para la economía y la sociedad española ha
sido mal resuelto y, como ha sido mal resuelto, el Grupo Socialista no puede
apoyarlo. Porque, a pesar de que el Gobierno lo tenía todo a favor para hacerlo
bien, el texto crea más problemas de los que soluciona: con esta ley los
usuarios del transporte van a pagar más por peor servicio, los operadores del
transporte terrestre van a trabajar en peores condiciones, y la sociedad y la
economía española va a pagar los errores del Gobierno en forma de pérdida de
eficacia y de competitividad.
-----------------------------------------------------------------------FIN
FOMENTO T.4
23/04/2013
(continúa el
señor Simancas)
Decimos, creo
que con razón, que el Gobierno lo tenía todo a favor para hacerlo bien. Como se
ha dicho aquí, el proyecto de ley estaba prácticamente elaborado para
profesionalizar un sector desprofesionalizado, para agilizar
administrativamente un sector que lo necesitaba, para trasponer normativa
europea esencial. Había consenso político, consenso económico, consenso social;
había consenso en el sector, y ahora teníamos la mejor disposición de los
grupos parlamentarios de la oposición para llegar a un acuerdo. De hecho, el
grupo que me honro en representar llegó a renunciar a la presentación de una
enmienda a la totalidad. Insisto, no ha sido posible llegar a un acuerdo en
torno a esta ley a pesar de todas las facilidades iniciales. ¿Por qué? Por la
obcecación del Gobierno en no corregir ni uno solo de los asuntos en los que
mantenía una posición de inicio errónea. No ha escuchado a nadie, ni a los
grupos parlamentarios de esta Cámara ni a ninguno de los representantes de los
sectores afectados que han pasado por el ministerio y por esta casa. No han
escuchado a nadie, de tal manera que un proyecto que inicialmente encontraba
respaldo en todo el sector, hoy tiene un rechazo generalizado del mismo. Desde
luego, por el Grupo Parlamentario Socialista no ha pasado ni un representante
de ningún sector que avale en su totalidad o al menos generalmente el texto que
hoy defiende el Gobierno ante esta Cámara. Todo por bemoles, todo por no
cambiar una sola posición respecto a los asuntos esenciales. Voy a salvar
ciertamente la actitud del portavoz del grupo que apoya al Gobierno, que ha
hecho intentos encomiables antes del trabajo de la ponencia, durante la
ponencia y después de esta para, dentro del margen que le dejaba el Gobierno,
llegar a algún tipo de acuerdo, pero no había margen por parte del Gobierno y,
por lo tanto, no ha sido posible resolver ninguno de los problemas mollares que
tiene esta ley, y que me temo que hoy no van a verse resueltos.
Temas relevantes en los que el Grupo
Socialista ha planteado enmiendas que no han sido aceptadas por el Gobierno y
que, por lo tanto, hemos de mantener. Primero, el proyecto del Gobierno
estrangula la actividad de las cooperativas de transporte por la vía de impedir
a los cooperativistas facturar a sus entidades de economía social, como hacían
hasta ahora. ¿Cuál va a ser la consecuencia? Más de 20.000 familias que se van
a quedar sin trabajo directamente, en un momento extraordinariamente duro para
nuestra economía. Es cierto que tenemos un sector de transporte terrestre
atomizado, con déficit de profesionalidad y de competitividad. Además, las
fórmulas de la economía social mantienen problemas e incluso alguna bolsa de
irregularidad, lo voy a reconocer, pero estos problemas no se resuelven por la
vía de mandar a la calle a todos estos trabajadores. Si hay bolsas de
dificultad problemáticas, incluso si se han detectado bolsas de fraude,
actuemos para resolver los problemas, pero esto no se resuelve de un plumazo
echando a la calle 20.000 familias que están viviendo ahora del transporte
terrestre, de llevar un camioncito de un sitio a otro. Esto no se puede hacer,
sobre todo en estos momentos. ¿Existen informes a favor de la decisión que ha
adoptado el Gobierno? Yo no lo dudo; ahora, también les aseguro que hay
multitud de informes -y nosotros los tenemos-, avalados por universidades de
este país muy relevantes que nos recomiendan mantener la regulación vigente. No
sé por qué ha hecho esto el Gobierno, no sé qué intereses está favoreciendo, no
sé a quién quiere resolverle problemas de competencia, pero desde luego hay más
de 20.000 familias que con esta decisión y con este proyecto de ley lo van a
pasar muy mal.
Otro asunto. Restringen el mercado
en relación con las cooperativas de transporte, pero liberalizan absolutamente
el sector del transporte en vehículos de menos de 3,5 toneladas. Comparto el
análisis que hacía el portavoz de Convergència i Unió a este respecto. Llevar
un camión no es lo mismo que conducir un utilitario para llevar a los niños al
colegio. No puede tener los mismos requisitos. Hace falta alguna regulación,
alguna garantía de profesionalización al respecto. No se trata de establecer
las mismas garantías, las mismas reglas para quien conduce un tráiler que para
quien conduce una furgoneta, pero si queremos garantía de profesionalidad, de
calidad en el servicio y de seguridad vial, como se ha dicho aquí, hemos de
establecer unas garantías mínimas de profesionalización. Nosotros reconocemos
que en este asunto hemos avanzado algo respecto al proyecto anterior, pero nos
parece absolutamente necesario, y aquí tampoco ha movido pieza excesivamente el
Gobierno, más allá del visado. (El señor
Ayala Sánchez: ¡Cómo que no!) Estamos hablando de profesionalizar un sector
que requiere de algunas garantías de que se va a hacer un trabajo con calidad y
con seguridad, no los visados, algo distinto a lo que estamos planteando.
Se exime de responsabilidad y de sanción -se ha dicho que
también- a las empresas por los incumplimientos de las normas si esas empresas
logran descargar la responsabilidad sobre sus trabajadores. Esto no es
razonable. Están fomentando o posibilitando al menos el fraude por la vía de
que las empresas fuercen a sus trabajadores a asumir las culpas que tienen sus
empresas, y esto no es razonable. ¿Por qué? Porque la situación del trabajador
es de inferioridad respecto a su empleador. Yo me imagino la situación: la
culpa por esto te las vas a cargar su y si no, a lo mejor no te renuevo el
contrato el año que viene. Esta es la situación que se puede dar, eximir de
sanción al empleador por la vía de que asuma la culpa de la infracción cometida
el trabajador. Y además, en qué temas -porque ustedes los explicitan-; en los
temas de respeto a los tiempos de conducción y descanso precisamente. Es decir,
nos tenemos que creer que cuando se comete una infracción incumpliendo los
tiempos de descanso es porque el trabajador no quiere descansar: Miren, es que
yo no quiero descansar y por eso yo tengo la culpa de que mi empresa no respete
los tiempos de descanso. Esto no es razonable. Ustedes asumen tan claramente el
riesgo que les estoy dibujando, que de hecho incrementan en esta ley también
los servicios de inspección y las infracciones previstas al respecto. Es decir,
que ya saben ustedes que por aquí se nos va a colar fraude. Esto no es
razonable, no estamos ahora precisamente en un momento en el que los trabajadores
puedan asumir aún más indefensiones de estas características. Están ustedes
fomentando la impunidad ante un riesgo de abuso evidente. Les pido que
recapaciten sobre esta cuestión.
Respecto a los taxistas, les
prometieron ustedes seguridad, seguridad en su actividad, seguridad en un
sector bien regulado, que no genera en estos momentos grandes problemas, pero
no han cumplido. Los taxistas están preocupados porque pueden multiplicarse las
autorizaciones de VTC, de alquiler de
vehículos con conductor, que puede ser una competencia determinante y fatal
para ellos. Y es verdad que ese riesgo existe, las comunidades autónomas pueden
empezar a dar esas autorizaciones por doquier. ¿Qué piden los taxistas?
Establézcase algún tipo de límite por la vía de la proporcionalidad en la ley.
Eso es lo que nos pidieron y es lo que ustedes les prometieron cuando estaban
ahí enfrente movilizándose. ¿Ahora ya se han olvidado de aquella promesa? Les
dijeron ustedes que iban a legalizar la proporcionalidad, que iba a haber una
sola licencia de VTC por cada treinta taxis, y que eso lo iban ustedes a
garantizar en la ley, pero no aparece en la ley. No aparece en la ley, señor
Ayala. Es la verdad, nosotros no lo habíamos metido, vale; lo estamos
planteando ahora en forma de enmienda, pero ustedes se lo prometieron cuando
estaban ahí fuera manifestándose contra el Gobierno. Les dijeron: caña al
Gobierno socialista que nosotros lo vamos a poner en la ley. La caña al
Gobierno socialista llegó, pero ustedes no lo han puesto en la ley. (Risas.-El señor Ayala Sánchez: Te vas a
enterar. Recórtate ahora que te vas a enterar). A ver si somos serios en
esto porque no han cumplido.
Más cuestiones. Canon concesional en
las líneas de transporte de viajeros que son responsabilidad del Estado.-------------------------------------
Fin
FOMENTO TURNO
5 23/04/2013
(Termina
señor Simancas)
Este es un
canon nuevo; antes este canon no existía, y nosotros tenemos varios informes
que nos aseguran que este canon se va a traducir directamente en un incremento
del precio de los billetes que pagan los viajeros. ¿De dónde vienen esos
informes? Están en el propio expediente de este proyecto de ley: La Comisión Nacional
de la Competencia
nos dice que el canon puede impactar sobre los usuarios, que pueden verse
forzados a soportar indirectamente dicho canon o una parte significativa de él
vía tarifa, eliminándose en parte con este encarecimiento los beneficios que
para estos últimos se derivan de la competencia ex ante entre licitadores. Lo dice la Comisión Nacional
de la Competencia ,
a la que el Gobierno le ha pedido un informe. El canon va a repercutir en el
precio del billete. Pero es que lo dicen los propios empresarios, en el Comité
nacional del transporte por carretera, departamento de viajeros; informe que nos han remitido a los grupos
parlamentarios donde nos dicen que el canon va a repercutir en la tarifa
encareciendo el precio final al viajero sin motivo lógico. ¡Es que lo dicen las
empresas! Ustedes plantean en el proyecto de ley que no, que en realidad este
canon lo van a asumir las empresas reduciendo sus beneficios. ¿Pero quién se
puede creer esto, señores del grupo que apoya al Gobierno? ¿A ustedes se han
dirigido las empresas y les han dicho: no, no, señor Ayala, no se preocupe
usted, que esto me lo reduzco yo de mi beneficio, no se preocupe, que yo quiero
ganar menos, que este canon que ustedes establecen yo me lo quito de mis
beneficios y se lo quito a mis accionistas? ¡Hombre, no! A nosotros nos han
dicho todos que tarde o temprano este canon va a repercutir en el billete. Y
aquí se ha hablado del pago por uso de infraestructuras. Ese es un debate que
nos llega de Europa y en el que podemos estar de acuerdo, al menos en su
planteamiento. ¿Pero hay que empezar por aquí? ¿Empezamos por los usuarios del
transporte de viajeros en autobús, que son probablemente las personas más
humildes que usan el transporte en este país? Nosotros no estamos de acuerdo
con este canon porque va a encarecer a corto plazo el transporte.
Tampoco estamos de acuerdo con la
nueva tasa de seguridad aérea que han establecido en esta ley. Dicen: la Ley de ordenación del
transporte terrestre, y como medida más importante establecemos una tasa nueva
sobre la seguridad aérea. ¡Hombre, así, como coherencia en la técnica legislativa,
me tendrán ustedes que reconocer que es mejorable! Ahora el señor Ayala podrá
sacarme algunos antecedentes en los que seguro que tendrá razón (Rumores), pero esto no puede ser. (Rumores). No se queje usted del
tiempo, señor Ayala (El señor Ayala Sánchez: No, si puede usted hablar
todo lo que quiera), porque estamos hablando de una ley importante, hemos
renunciado a debatirla artículo por artículo, pero bueno, ya voy a terminar.
Es una nueva
tasa que plantea, eso sí, el partido de las bajadas de impuestos. Pues menos
mal que son ustedes el partido de bajar los impuestos, porque cada día nos
suben uno. Una tasa que duplica la que se pagaba hasta ahora. Porque hasta
ahora se pagaba, es verdad, por los servicios de la seguridad aérea vía tasa de
seguridad aeroportuaria, y esta tasa duplica prácticamente lo que se va a
cobrar al usuario directamente. Esta vez no se hace el paseo por las empresas
que se hace en el anterior punto tratado. Una tasa que además se suma a las
subidas de las tasas aeroportuarias que se han producido en los aeropuertos
españoles en el 2012 y en el 2013, de
media un 28% el año pasado, un 8% éste. Pérdida de competitividad para Aena;
pérdida de clientes para nuestras empresas turísticas. Una tasa además
cuestionable en lo conceptual. Porque, claro, el Estado no asume la
responsabilidad de pagar por los servicios de inspección y de seguridad en el
transporte aéreo. Este es un precedente complicado porque no sé qué va a ser lo
próximo. ¿Nos van a cobrar también una tasa por los servicios que lleva a cabo la Guardia Civil en la
ordenación del tráfico en las carreteras? Porque es un símil aceptable. Señor
Ayala, ¿en la próxima ley nos van a cobrar una tasa por el trabajo de la Guardia Civil en
nuestras carreteras? En fin, sería una cuestión a tratar.
Es una ley importante, una
oportunidad perdida, una ley fallida. Insisto en que sí ha habido esfuerzos de
diálogo, sí se han transaccionado algunas enmiendas que ha planteado el Grupo
Parlamentario Socialista, es verdad que no las más importantes, aunque tenemos
que reconocer ese esfuerzo. Pero en lo mollar, en lo trascendental, en lo
estratégico, con esta ley se pierden derechos. Con esta ley los ciudadanos van
a pagar más por peores servicios. Y los operadores del transporte no van a ganar
ni productividad, ni competitividad para ellos ni para la economía española.
Esperemos, como ha dicho el representante de Convergència i Unió, que en el
Senado recapaciten ustedes un poquito más. Pero a día de hoy, con este proyecto
encima de la mesa, con estas posiciones del Gobierno, nosotros no podemos votar
a favor.
El señor PRESIDENTE: A continuación, para defender la posición del Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el diputado don Andrés Ayala Sánchez.
El señor AYALA SÁNCHEZ: Efectivamente, estamos hoy ante el debate de una ley
importante. Una ley que creemos que consigue el reto que el Gobierno se había
marcado de mejorar la competitividad y la eficiencia en el sector del
transporte, mejorar el servicio público del transporte de viajeros y mejorar
las condiciones de competencia, el control y la seguridad y también reducir de
forma importante la burocracia y hacer que nuestro sistema de transporte y el
control y la administración del mismo sean modernos y adecuados a las
circunstancias actuales.
En la tramitación de esta ley, señor
presidente, creo que el Grupo Parlamentario Popular, tal y como ofrecimos en
los debates de totalidad, ha hecho un esfuerzo importante, ha hecho una oferta
de acuerdo en muchísimos de los puntos y yo tengo que decir que agradezco las
referencias que en ese sentido se han hecho por los representantes de los
grupos. No hemos hecho, creo yo, más que cumplir con nuestra obligación y
cumplir con los deseos del Grupo Parlamentario Popular, que soporta, defiende y
sustenta al Gobierno en cuanto a tratar de conseguir una ley con el máximo
consenso. Creo que el consenso –luego me referiré a ello- básicamente se ha
alcanzado; lo que pasa es que por las circunstancias actuales y las posiciones
erráticas de algunos grupos, pues parece que tienen que defender frente a la
calle posturas distintas a las que piensan y, por eso, no se va a producir el
acuerdo tan deseado y tan buscado por el Grupo Parlamentario Popular. La mejor
prueba de ello es que se han admitido, transaccionado o finalmente negociado,
cincuenta de las doscientas dieciséis enmiendas que se habían presentado. Es
decir, el 23% de las enmiendas presentadas han supuesto una incorporación de
sus textos de una o de otra manera, a satisfacción de los distintos grupos
parlamentarios. Yo, en este sentido, quiero decir y agradecer, y lo vuelvo a
decir una vez más, que hayamos alcanzado acuerdos con La Izquierda Plural
en once enmiendas; con el Grupo Parlamentario Mixto en dos de ellas; con el
Partido Socialista, a pesar de su intervención del día de hoy, en trece de esas
enmiendas; con Convergència i Unió en diez de ellas; con el PNV en tres, igual
que con UPyD, también en tres; y también
el Grupo Popular ha modificado sus textos para alcanzar el acuerdo en
otras siete enmiendas.
Yo quería significar que el Grupo
Popular ha presentado enmiendas en un número muy importante y en temas
importantes, a las cuales, en algunas de ellas, lógicamente no se ha hecho
referencia porque se admitían, como consecuencia de ese talante abierto, ese
talante dialogante que hemos tenido, no solo con los grupos parlamentarios,
sino también con los grupos sociales tanto empresariales como sindicales, a los
cuales evidentemente hemos recibido y evidentemente hemos oído. No sé si es que
al Grupo Parlamentario Popular le han dicho algo distinto de lo que le han
dicho a otros grupos parlamentarios, pero desde luego hay situaciones en las
que hemos escuchado y hemos alcanzado un acuerdo. Evidentemente, no hemos
alcanzado un acuerdo cuando lo que se nos venía a proponer es que lo malo era
lo de los otros y lo bueno era lo de ellos. Ahí creo que sabemos todos lo que
pasa en los temas del transporte.--------------------------------------------
FIN
FOMENTO TURNO
6
23.04.2013
(Continúa el señor Ayala).
Como
digo, las enmiendas sobre la indemnización por seguro, el control de las
infracciones, la modificación de la composición del consejo para admitir no
solo a representantes de los discapacitados sino también a los consumidores es
importante, la no exención de los vehículos menores de tres ruedas, el acuerdo
con los taxistas en toda su amplitud, la posibilidad de la trasferencia a los
cónyuges, la necesidad de la autorización de las 2 a las 3,5 toneladas, la
posibilidad de facilitar datos personales para garantizar y mejorar la
seguridad en el tráfico entre cargadores y transportistas, la obligatoriedad de
que todos los vehículos que se dediquen al transporte tengan condicionas para
las personas con discapacidad -que ha llegado más allá de lo que pedían otros
grupos parlamentarios-, la subrogación del personal de concesiones anteriores
con una última enmienda, una última transacción que vamos a ofrecer esta mañana
para mejorar todavía más y que quede bien claro que el nuevo concesionario
tendrá que subrogarse en el personal que estuviera en la anterior concesión, el
cumplimiento automático por el transcurso del plazo de las concesiones, la
ampliación del transporte turístico, la no responsabilidad del empresario
cuando haya habido una actuación irresponsable del trabajador, eso luego lo
explicaremos porque creemos que hay una deriva que lleva a una posición que no
se adecua al texto de la ley. Por acabar con los temas en los que las enmiendas
del Grupo Popular han tenido reflejo expreso, están el tema de sanciones, la
exención del transporte funerario, también hemos regulado las cuantías y la
honorabilidad en cuanto a sanción de acuerdo con las normas de la Unión Europea , la
acción directa ante la falta de pago a cualquier elemento de la cadena del transporte
o la obligatoriedad de la firma electrónica, por señalar las enmiendas más
importantes que ha presentado el Grupo Parlamentario Popular. Evidentemente,
nos hubiera gustado aceptar más enmiendas, pero algunas de ellas se van muy
lejos de lo que son la política y las convicciones del Partido Popular.
Quisiera hacer ahora unas pequeñas
matizaciones a las intervenciones de los otros grupos parlamentarios. Tanto al
Grupo Mixto, a su representante del BNG, como a Coalición Canaria y Esquerra
quiero agradecerles el planteamiento que han tenido y quiero señalarles que la
accesibilidad en todas las enmiendas en que se ha incorporado responde a las
peticiones del Cermi y a las necesidades de las personas con discapacidad, por
lo que la accesibilidad es un logro de esta ley. Al Grupo Parlamentario Vasco
también quiero agradecerle su disposición y, por supuesto, la comprensión que
hemos tenido con algunas enmiendas concretas, así como a Unión Progreso y
Democracia, que ha admitido todas las transaccionales que habíamos hecho. Con
respecto a La
Izquierda Plural , agradezco su intervención y quisiera
señalar dos cosas. No hay ninguna subordinación a lo mercantil en esta ley, al
contrario; estamos hablando de una ley que trata de que haya unidad de mercado,
porque estamos en una sociedad plural y en una sociedad en la que no existe un
régimen de tarifas para las mercancías, pero no por una decisión del Gobierno
del Partido Popular sino desde el año 1996. Por lo tanto, creemos que es una
cuestión totalmente superada y que hoy en día no podemos volver a ella. No
obstante, la tarifa se regula con carácter expreso sin posibilidad de
modificaciones posteriores en cuanto a lo que se refiere a las concesiones de
viajeros. También quisiera hacer una referencia a que no existen riesgos para
la siniestralidad. No hay que olvidar que estamos hablando de una ley que se
refiere a la regulación expresa del transporte de pasajeros y mercancías, pero
que hay otras leyes que confluyen en la regulación necesaria para el transporte
por carretera, como es el propio Código de la Circulación o la Ley de Contratos de
Transportes o la Ley
General de Contratos. Por tanto, creemos que, antes al
contrario, se mejora y se garantiza la no siniestralidad, de la misma manera
que el régimen administrativo, el régimen de automatismo telemático y el
régimen de la obligatoriedad de la interconexión en los registros, está consiguiendo claramente que haya una
transparencia, un control y una información por todas las personas que están
dentro del tráfico del transporte bien sea de mercancías, bien sea de
pasajeros, que desde luego ahonda en la mejora de la seguridad, por tanto en
contra de la siniestralidad.
En cuanto a la intervención del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), lamentamos no
poder atender sus enmiendas a la ley orgánica, que tienen un artículo único y
una regulación expresa, y no debemos sacar esta ley más allá. Es evidente que
el Grupo Parlamentario de Convergència i
Unió trata de ampliar el gran angular de las competencias de las comunidades
autónomas, pero en este caso creo que debemos circunscribirla al contenido de
este artículo único. A la sazón, quisiera señalar de su intervención -y las
adelanto- tres cuestiones: la primera, que me ha parecido oportuna la
referencia que ha hecho a la enmienda transaccional y que consta en el dictamen
de la Comisión
relativa a la acción directa y propongo a la Comisión , tal como le he
hecho a él, que en el texto que aparece en el folio 5 y en el párrafo
correspondiente a la disposición adicional sexta, tras la expresión: tendrán
acción directa, añadamos: por la parte impagada, y sigamos con la redacción de
la disposición adicional sexta: contra el cargador principal y todos los que en
su caso le hayan precedido en la cadena de subcontratación. Entendemos que con
este texto se aclara, creo que acertadamente, la intervención del señor Macias
sobre ese lapsus que creemos que estaba implícito en la literalidad de la
disposición pero así queda más clarificado. También le habíamos hecho una
oferta de transacción a su enmienda 194 que implicaría no una modificación al
artículo 74, que es al que se refiere dicha enmienda, sino al artículo 72, con
la inclusión de un nuevo punto 2 bis o un nuevo punto 3, como técnicamente se
considere más oportuno, en la que el texto ya conocido por parte del señor
Macias sería el siguiente -que paso a la Mesa-: Antes de iniciar el
procedimiento tendente a la adjudicación de un nuevo contrato para la gestión
de un servicio preexistente que incluyese tráficos íntegramente comprendidos en el territorio de una comunidad autónoma, la Administración General
del Estado deberá solicitar el informe de esta acerca del mantenimiento de los
mencionados tráficos dentro de ese servicio o su posible segregación como
servicio independiente de competencia autonómica.
Por último, me voy a referir, antes
de hacer un análisis global de la ley, a la intervención del representante del
Grupo Parlamentario Socialista. Desde luego, vaya por delante el conocido,
aceptado y publicado afecto personal que le tengo al señor Simancas, que en
nada empece la intervención de hoy, pero menudo papelón que ha venido usted a
hacer esta mañana aquí, señor Simancas, menudo papelón; no sé si es porque le
acompaña un superior de la ejecutiva de su partido (Risas) o por otras cuestiones que no alcanzo a comprender, pero la
demagogia que ha empleado usted aquí esta mañana no la habíamos visto desde el
siglo pasado, no la habíamos visto desde el siglo pasado (Rumores.-Aplausos).
Fomento(cc) turno
7
23/04/2013
(Continúa el señor Ayala).
No lo
habíamos visto desde el siglo pasado, porque desde que todo está mal resuelto a
pesar de tenerlos todos a favor, desde pagar más por peor servicio, desde la
pérdida de la eficacia, hasta todos los términos que usted ha querido emplear
aquí hoy, desde luego lo que están demostrando es que también aquí están en esa
deriva que les está llevando a estar en contra de cualquier postura. Además,
siguen ustedes olvidando que hace escasamente un año y tres meses que dejaron
el Gobierno y muchas de estas cuestiones ustedes las podrían haber dejado
resueltas. Ustedes no aprobaron su ley porque no se la creían. Ustedes la
podían haber aprobado con el apoyo de Convergència i Unió, como aquí se ha
dicho, pero ustedes la dejaron decaer voluntariamente; y si la dejaron decaer
voluntariamente, es porque no se la llegaron a creer, independientemente de que
esta ley tiene, como le dije en el debate de totalidad, más de diecisiete
diferencias importantes con la que ustedes habían presentado. Curiosamente, la
presentaron como proposición de ley en el Congreso y se han olvidado ya de
ella; espero que por lo menos tengan el gesto de retirarla.
Señor Simancas y señores del Grupo Parlamentario
Socialista, ustedes no han llegado a un acuerdo en este proyecto porque no han
querido. Hemos estado a punto de llegar a acuerdos en la totalidad y nos
diferenciaba un solo asunto: el del canon. Era el único punto que nos
diferenciaba de verdad y al que ahora me referiré. Como ustedes están en la
postura en que están y como están en la deriva en que están no en este
Congreso, sino en la sociedad, ustedes no podían llegar a un acuerdo en la LOTT con el Partido Popular.
Por eso hoy no votan la LOTT
con el Grupo Parlamentario Popular porque están ustedes escenificando otra
cosa. Esa es la única razón por la que hoy vamos a ver cómo ustedes votan en
contra de una ley con la que están de acuerdo.
Temas relevantes que usted ha destacado. Las
cooperativas. Señor Simancas, usted es consciente de que está mintiendo. ¿Cómo se
atreve a decir que hay 20.000 familias que tienen riesgo de ir a la calle?
¿Cómo se atreve usted de decir eso, si lo que estamos haciendo con la ley es
precisamente ampliar para que cualquier cooperativista y cualquier cooperativa
puedan actuar y trabajar sin ninguna limitación? Es al contrario, señor
Simancas, y hay que decirlo bien fuerte a todo el mundo. Antes la redacción de
los artículos 60 y 61 de la todavía vigente Ley de Ordenación de los
Transportes Terrestres señalaba que el cooperativista que estuviera en una
cooperativa con autorización de transporte no podía ser transportista y tenía
que someterse a la cooperativa. Al contrario sucedía igual, es decir, aunque un
transportista con autorización de transporte se incorporara a una cooperativa, esa
cooperativa no podía tener autorización de transporte. Ahora pasa lo contrario:
cualquier cooperativa y cualquier transportista pueden tener autorizaciones,
una con su régimen de persona jurídica y otra con su régimen de persona física;
y no son incompatibles como hasta ahora. ¿Cómo dice usted aquí hoy que eso va a
suponer una restricción en el mercado? ¿Cómo puede decir que hay riesgo para
20.000 familias? (El señor Simancas
Simancas: Desde luego que sí). Eso no se sostiene en ningún momento. (El señor Simancas Simancas: Sí, sí).
Segunda cuestión: la regulación y autorización de los
vehículos de 2 a
3,5 toneladas. Sí que tiene regulación. Donde no tiene regulación es en Europa
y el proyecto del Gobierno hacía trasunto de la directiva europea. Lo que hemos
hecho aquí -y entendíamos que satisfacía a los grupos parlamentarios- es
someterlo a autorización y también a la honorabilidad. Y no se nos olvide que
tiene que ser transportista el que haga ese transporte. Por tanto, si de los
cuatro requisitos que se le pone a todo el transporte se mantienen dos de
ellos, incluido el de la honorabilidad y también -por qué no decirlo- el de la
autorización con la misma importancia, ¿cómo se puede decir que estamos
desregularizando el transporte de los vehículos de 2 a 3,5 toneladas? Eso es más
de lo que están haciendo en Europa y creemos que tiene una regulación
suficiente.
Voy a tener que volver a explicar -perdóneme, señor
presidente, por el uso del tiempo- que no se está tratando de que el empresario
se pueda escudar en el trabajador para no tener responsabilidades. No es
verdad, señor Simancas. Simplemente se trata de que en un supuesto en el que
solo es responsable el empresario -no el empresario y el trabajador, sino solo
el empresario- cuando se deba a una causa que no es una causa ordinaria, sino
que lleva despido o infracción muy grave (El
señor Simancas Simancas: Despido, no) -insisto- despido o infracción muy
grave, el empresario no responderá de su expediente individual administrativo
por su infracción. Por tanto, ¿cómo cree usted que se va a prestar un
trabajador a que lo despidan para que el empresario no pague una multa? ¿Qué
conciencia cree usted que tienen los trabajadores en este país? ¿Qué conciencia
cree que tienen los trabajadores? ¿Cree que van a permitir que los despidan
para que un empresario no pague una vulgar multa? Señor Simancas, por favor.
Insisto en que la demagogia que usted ha empleado aquí esta mañana raya el
esperpento.
En cuanto a los taxistas, en dos artículos incluimos
íntegramente la literalidad del acuerdo de los taxistas con la ministra. Tengo
que recordar que ustedes los dejaron en el limbo; en la tramitación de la ley
ómnibus no regularon nada de sus limitaciones. También tengo que volver a
recordarle otra cosa: tanto las licencias de taxi como las de vehículos con
conductor las hacen las comunidades autónomas. Por tanto, en una postura
distinta de la que mantiene, usted ahora cree que tenemos que tutelar en exceso
a las comunidades autónomas. Por tanto, señor Simancas, han venido ustedes hoy
a hacer el camaleón defendiendo una cosa antes y otra después.
En cuanto al canon, dice usted que hay un incremento del
precio -o que puede haberlo- y que eso lo dicen los empresarios. ¿Qué van a
decir los empresarios? (El señor
Simancas Simancas: La verdad). ¿Qué pasa, que usted ahora resulta que es un
inocente varón inmaculado y todavía con el virgo? ¿Es eso lo que es usted
todavía, un inocente varón sin desvirgar, señor Simancas? (Rumores). A ver hasta dónde vamos a llegar en el uso de los argumentos
en esta Comisión.
Señor presidente, creemos que con esta ley hemos llegado
a acuerdos y a consensos muy importantes, aunque evidentemente algunos de ellos
no se han podido culminar. Incluso partiendo de posiciones divergentes en un
principio, ahora son admisibles por todos. La subrogación del personal de la
concesión anterior con un nuevo texto de los artículos 73.2.f) y 75.4 que voy a
ofrecer a los grupos queda todavía más clara. Vamos a incorporar la redacción
del apartado f) del artículo 73.2 como la dotación mínima del personal que el
contratista deberá adscribir a la prestación del servicio como una de las
condiciones del pliego; además, incorporamos un apartado f) bis nuevo que dice
que cuando se trate de un servicio que ya se venía prestando, los empleados del
anterior contratista en cuya relación laboral deberá subrogarse el
adjudicatario para cubrir la dotación mínima señalada en el apartado anterior.
Es decir, queda garantizado en cualquier caso que habrá una subrogación
obligatoria en ese personal mínimo. Esto también nos lleva a la modificación
del artículo 75.4 primer párrafo para dejarlo con la siguiente redacción: Sin
perjuicio de la legislación laboral que resulte de aplicación al efecto, cuando
un procedimiento tenga por objeto la adjudicación de un nuevo contrato para la
gestión de un servicio preexistente, el pliego de condiciones deberá imponer al
nuevo adjudicatario la obligación de subrogarse en la relación laboral con el
personal empleado por el anterior contratista en dicha prestación en los
términos señalados en el apartado f) y f) bis del artículo 73.2. Quiero señalar
que con eso también ayudamos a resolver un conflicto jurisdiccional que en este
momento tiene divergentes interpretaciones en los tribunales de Justicia.
Señor presidente, creo que estamos ante una ley que
optimiza un sector muy atomizado y en dificultades y hemos conseguido que su
futuro sea mucho más tranquilizador. Solo me resta agradecer a la letrada la
magnífica labor que ha realizado con todos los ponentes en la redacción de las
dos ponencias, tanto en la ley orgánica como en la ordinaria. ----------
fin
FOMENTO(cc) TURNO
8
23/04/2013
(Termina el
señor Ayala).
Quiero volver
a agradecer -porque nobleza obliga- que, con independencia de las
intervenciones que hayamos tenido hoy, todos los ponentes han mantenido en la
ponencia una actitud que creo que hay que destacar y que no siempre es
frecuente.
El señor SIMANCAS
SIMANCAS: Señor presidente, si me permite, solicito hacer uso de la palabra
por unos minutos, porque ha reabierto el debate en términos significativos el
portavoz del Grupo Popular.
El señor PRESIDENTE:
Le voy a dar la palabra por tres minutos, si le parece, porque efectivamente el
señor Ayala tenía mucho que contestar y le he dado más tiempo ya que tenía que
posicionarse. Le doy a usted tres minutos y si hay algún otro grupo más
también, pero entiendo que es el Grupo Socialista el que se siente aludido.
Tiene la palabra por tres minutos.
El señor SIMANCAS
SIMANCAS: Intervendré con brevedad, no para contestar a las acusaciones más
o menos groseras del portavoz del Grupo Parlamentario Popular; no hace falta
acudir a los diarios de sesiones del siglo pasado para encontrar alusiones
demagógicas en esta Comisión; en cada sesión las podemos encontrar; y no voy a
señalar para no reabrir discusiones que no nos llevan a ningún lado.
¿Por qué el Grupo Socialista se manifiesta en contra de
este proyecto de ley? Porque hay más razones para tacharlo de problemático que
para tacharlo de resolutivo. Es verdad que hay algunas cuestiones que se han
tratado con nosotros y se han resuelto de una manera satisfactoria, pero el
balance entre las cuestiones negativas y las cuestiones positivas es claramente
desfavorecedor. Este es el criterio que utiliza el Grupo Socialista; un
criterio razonable y sensato, de interés general. ¿Esta ley contribuye a
solucionar o no los problemas del transporte terrestre en este país? A nuestro
juicio, no. No resuelve buena parte de los problemas que existen y generan
nuevas dificultades. Los usuarios pagarán más por peor servicio; los operadores
de transporte terrestre tendrán más dificultades, peor productividad, peores
condiciones de competitividad. Esta es la realidad. Por eso, no vamos a votar a
favor, se pongan ustedes como se pongan. Por eso y por la obcecación en no
mover la cintura jamás -desde el Gobierno, no le estoy diciendo a usted, que
hace todos los esfuerzos que puede con el margen que le deja el Gobierno-.
Desde luego, se han aceptado algunas de nuestras enmiendas, las que tienen que
ver, por ejemplo, con el Cermi, los discapacitados, cuestiones todas de índole
-reconózcame, por favor- menor. Pero las cuestiones mollares, las que nosotros
hemos señalado como significativas políticamente, todas ellas han sido
rechazadas; todas, incluidas las seis de las que le he hablado en mi
intervención.
Muy rápidamente. ¿Cómo me va a negar que le crean
problemas definitivos a los cooperativistas del transporte? Apartado 9,
artículo 22: Únicamente podrá contratar la realización de servicios de
trasporte terrestre de mercancías en concepto de porteador, y emitir facturas
en nombre propio por su prestación, quien previamente sea titular de una
licencia o autorización que habilite para realizar transportes… ¿Esto qué
quiere decir? Que los cooperativistas de transporte ya no van a poder facturar
a su empresa de economía social, como han hecho hasta ahora. Esto lo que hace
es estrangular su funcionamiento; esto lo que hace es echar a la calle a 20.000
trabajadores y dejar sin puesto de trabajo sin sustento a 20.000 familias, que
es exactamente lo que he dicho; apartado 9, artículo 22; la condena a muerte a
las cooperativas del transporte de este país; en regiones, por cierto, que no
están muy lejos de la circunscripción por la que usted está en esta casa. Este
es un problema gravísimo. ¿Cómo que no hay problemas de desprofesionalización
en el trasporte con vehículos de menos de 3,5
toneladas? ¡Un visado no basta! ¡Habrá que pedirle algo más, alguna
garantía de que esas personas son capaces de hacer su trabajo con calidad y con
seguridad! Eso no se establece, no se garantiza en el proyecto de ley. Con
nuestra enmienda sí, y ustedes lo han rechazado. Eso se llama liberalizar de
una manera poco ponderada y poco equilibrada, que es lo que le hemos dicho.
¿Cómo que no es verdad que se habilita al empresario para
trasladar responsabilidades al trabajador? No hace falta despedir al
trabajador, señor Ayala. Parece que usted no se ha leído su propio proyecto; o
algo peor, que se lo ha leído y nos quiere engañar. Basta con una fracción
grave, muy grave. ¿No es verdad? ¿No puedo yo, empresario del transporte
terrestre en este país, a partir de la aprobación de este proyecto de ley,
decirle a un trabajador mío que voy a aplicarle una infracción muy grave, pero
que asuma esa culpa por mí porque, si no, el año que viene no le renuevo el
contrato? (El señor Ayala Sánchez: ¿Otra
vez?). Eso sí se puede hacer, y esa es la vía que abren ustedes aquí, que
sean los trabajadores los que asuman la
culpa de los empresarios para que los empresarios se ahorren la multa. Esta es
una situación en la que los trabajadores están en inferioridad claramente.
Los taxistas tenían la garantía de la proporcionalidad
con nosotros en el reglamento. Ustedes, de entrada, se la niegan en la ley,
como les prometieron. Y ya veremos qué pasa en los reglamentos. Pero yo que los
taxistas me echaría temblar, porque si han negado aquí que lo prometieron, ¿qué
les garantiza que van a mantener la proporcionalidad en los reglamentos? No
aseguro nada, pero yo estaría precavido si fuera taxista.
Termino con el asunto del canon, porque de la tasa de
seguridad aérea el señor Ayala no ha hablado, lo cual también es significativo.
Él me dice que yo hago aquí un papel distinto al que tengo en la cabeza, pero
yo no sé si él se ve suficientemente motivado, como portavoz del grupo que
apoya al Gobierno, para defender la tasa de seguridad aérea. Me gustaría verle
en ese papel; sí, defiendo una tasa de seguridad aérea; más impuestos para los
ciudadanos; menos competitividad para AENA y más dificultades para nuestra
industria turística. A ver si lo hace, hasta ahora no he visto. En relación con
el canon, ¿quién es el inocente, señor Ayala? ¿Quién es el inocente aquí?
¿Usted cree de verdad que si impone un canon lineal a las empresas de
transporte terrestre, que explotan líneas de transporte de viajeros en este
país, van a pagar de su bolsillo los empresarios? ¿Pero dónde se ha visto eso?
¿Quién es el inocente? No se preocupen ustedes, señores del Gobierno en el Parlamento,
que si me colocan ustedes un canon yo lo voy a restar de mis beneficios a final
de año, o le voy a decir a mis accionistas que se lo rebajo de los dividendos.
La tentación más lógica, que es la que dicen ellos por escrito en el informe
que nos han mandado, es que ese canon se va a repercutir en el precio de los
billetes que van a pagar los viajeros; y los viajeros en transporte de autobús
son los más humildes, señor Ayala. Se lo dije en el Pleno y ahora se lo
reitero, bajan ustedes los precios del AVE -a ver cómo se resuelve eso-, pero
suben los precios del billete de autobús. Esto no es muy razonable, en serio.
Esta ley no es en toda su extensión negativa, lo
reconocemos. Ahora bien, el balance sí es negativo, porque incluye problemas
graves que van a convertir al sector de nuestro transporte terrestre en un
sector mal regulado y que no va a favorecer la competitividad de nuestra
economía y el ejercicio de derechos básicos. Y como ese es nuestro balance,
legítimo y fundamentado, nosotros no podemos votar a favor. Ojalá corrijan
ustedes de aquí a la tramitación en el Senado. Entonces volveremos a hablar
como siempre hemos estado dispuestos a hacerlo. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE:
Cierra el turno de debate el portavoz del Grupo Popular, señor Ayala.
El señor AYALA
SÁNCHEZ: Señor Simancas, la verdad es que insisto en cuál ha sido la razón
y motivo de su intervención hoy aquí, y necesariamente tengo que significarle
que no es verdad que hayamos llegado a acuerdos o que hayamos ofrecido
transacciones en temas menores; primero, porque no son menores los temas de
discapacidad (El señor Simancas
Simancas: Políticamente) y, en segundo lugar, porque le tengo que recordar
que hemos llegado a acuerdos en temas de acción directa de gran preocupación a
todos los transportistas, y también que hemos llegado a acuerdos en la
subrogación del personal en los nuevos concesionarios que no fueran el mismo
que el que estaba prestando el servicio anterior. Por tanto, si le parece que
estos son temas menores pues estamos minusvalorando no solamente el contenido
de la ley, sino incluso la labor que hemos realizado en la ponencia.
Por otro lado, señor Simancas, me obliga a reiterarle que
parece mentira que un representante del Partido Socialista diga aquí que un
trabajador está dispuesto a admitir una infracción muy grave -laboralmente
considerada, es decir, ante los tribunales de trabajo, ante los juzgados de
trabajo, de lo laboral- que lo admita por el miedo a que no lo contraten el año
que viene. ---------------------------------
FIN
Fomento turno
9
23/04/2013
(Finaliza
su intervención el señor Ayala).
¿Qué trato y que conciencia les damos a los trabajadores
españoles? No se merecen que un representante del Partido Socialista diga eso
de los trabajadores españoles. Por tanto, más valía que usted dijera que esa
parte se quitara del "Diario de Sesiones".
En cuanto a las
dos cuestiones de los taxistas y del canon, vuelve usted a ser apocalíptico y
vuelve a señalar aquí cuáles son las intenciones últimas de estos colectivos.
Insisto en que los taxistas están satisfechos porque el Gobierno y el Grupo
Parlamentario Popular han incluido el acuerdo en todos los términos en los que
se había acordado con ellos. No quiera usted aquí encender a un colectivo que
está en paz con el Gobierno. En cuanto al canon, señor Simancas, todas las
concesiones de servicio público por definición desde el siglo XIX -y sabe usted
que el derecho administrativo español es uno de los más ahormados que tenemos
en el régimen del droit administratif,
que es como se denomina el derecho administrativo de la Europa continental- todos
han tenido un canon, que es la percepción por parte del Estado de la
utilización de unos bienes de uso y servicio público. Por lo tanto, ese canon
es una figura normal en cualquier concesión de servicio público; en primer
lugar, señor Simancas, su cuantía viene determinada en principio por la
posibilidad -no es obligatorio en todas las concesiones sino que el Gobierno
podrá establecerlo- y, en segundo lugar, es un canon que va contra la parte que
no es estructura tarifaria. Si el canon va contra lo que no es estructura
tarifaria, jamás podrá repercutir en el precio del transporte. Vamos a empezar
a ser serios porque me obliga usted a tener que emplear unos términos tan
profesionales que no son los que se corresponden con una comisión política,
pero se lo tengo que decir.
En cuanto al
canon de seguridad aérea, por supuesto que voy hacer referencia a él. Antes el
presidente me estaba haciendo señales de que debía acabar y por eso no he hecho
referencia a él. Señor Simancas, en cuanto a la técnica, usted lo ha dicho, no
tengo que recordarle que precisamente todas las infracciones de esta ley se
metieron no en el Congreso sino en el Senado, todo el título V de la Ley de Navegación Aérea lo metió el Partido Socialista en el Senado.
Por lo tanto, en cuanto a técnica legislativa, no venga usted aquí a dar
lecciones.
Por lo que se
refiere al contenido, estamos hablando de que AESA es un organismo
independiente que tiene que ser autosuficiente. La parte correspondiente a la
tasa aeroportuaria, que son 0,57 euros por pasajero de salida (El señor Simancas Simancas: 0,58),
supone la reducción en esa cuantía necesaria para el mantenimiento de AESA de
los Presupuestos Generales del Estado; es decir, AESA ya no va a tener que
nutrirse de los fondos de los Presupuestos Generales del Estado y se va nutrir
de esta tasa cuya cuantía es reducida, perfectamente soportable, y no estamos
atentando contra el turismo ni contra AENA ni contra nada que se le parezca,
señor Simancas. Además, le tengo que señalar que es una tasa en la cual ustedes
mintieron y la pusieron por debajo de lo que costaba el servicio. Y una tasa,
por definición -y otra vez me obliga usted a hacer matices de carácter
académico-, necesariamente tiene que tener la cuantía que sirva para que el
coste de la prestación del servicio sea neutro para la Administración. Por
lo tanto, no hay más remedio que aplicar esta tasa a la navegación aérea para
que AESA de verdad -que la crearon ustedes- sea una agencia independiente.
Pido al Grupo
Socialista que reconsidere el planteamiento que tiene con esta ley y que
reflexione, en el cuarto de hora que le queda para votarla, para que la vote a
favor.
El señor PRESIDENTE: Tal y como habíamos
comentado, es intención comenzar las votaciones en torno a las doce y media.
Les ruego que comprueben si están todos los miembros de la Comisión porque faltan
cinco minutos. (Pausa).
Fin.
FOMENTO
TURNO 10
23/04/13
RRR
(Continúa el
señor presidente).
Señorías, comenzamos
las votaciones, con agilidad pero sin prisas, para que nuestra letrada
pueda tomar debida nota y contar. Comenzamos con las enmiendas al proyecto de
ley de ordenación de los transportes terrestres. Enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto, en concreto del señor Álvarez Sostres.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos en contra, 38; abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas
Continuamos con las enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto, en concreto las de Coalición Canaria. En primer lugar, la
enmienda número 3.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en contra, 36;
abstenciones. 1.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada.
Enmienda número 4, del mismo grupo parlamentario.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 23;
abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada.
Enmiendas también del Grupo
Parlamentario Mixto, en concreto de la señora Jordà, enmienda número 94.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada
Enmiendas también del Grupo
Parlamentario Mixto, de doña Rosana Pérez Fernández, del Bloque Nacionalista
Galego. En primer lugar, las enmiendas
número 82 y 83.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en contra, 36; abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmiendas 86, 89 y 90.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 3; en contra, 36;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmiendas 87, 88 y 92.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Bloque
Nacionalista Galego.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 23;
abstenciones, 2.
El
señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas del Grupo
Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). En primer lugar, la enmienda número 12.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmienda número 13.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en contra, 36;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada.
Enmienda número 19.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en contra, 36;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Resto de enmiendas del Grupo
Parlamentario Vasco.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 23;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas del Grupo
Parlamentario de Unión Progreso y
Democracia.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en contra, 23; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmiendas del Grupo Parlamentario
Izquierda Unida, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda
Plural. En primer lugar, agrupadas las enmiendas 25, 26, 32,
36, 37, 59 y 60.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en contra, 36; abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
A continuación, la enmienda número
34.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 5; en contra, 36.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Enmiendas 43 y 57.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas de La Izquierda Plural.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 23;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Pasamos a las enmiendas del Grupo
Parlamentario Catalán, Convergència i Unió. En primer lugar, las enmiendas
números 186 y 197.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 4; en contra, 36.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
A continuación, votamos las
enmiendas agrupadas 187, 191, 202, 203, 204, 206 y 212.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las enmiendas
193 y 208.
Efectuada
la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 24;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Votamos a continuación las
siguientes enmiendas agrupadas: 196, 198, 200, 209, 211, 214, 216 y 217.
FIN RRR
FOMENTO TURNO
11
23/04/2013
RRR
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en contra, 36;
abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmiendas 201, 205 y 207.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 2; en contra, 37;
abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario de
Convergència i Unió.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 15; en contra, 23;
abstenciones. 3.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Pasamos a continuación a votar las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista. En primer lugar, votamos las enmiendas 95, 123 y 150.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17; en contra, 23;
abstenciones, 1.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmiendas 100, 101, 102, 139, 140, 145 y 149.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 13; en contra, 23;
abstenciones, 5.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Enmienda número 127.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 13; en contra, 25;
abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada.
Enmienda 146.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 14; en contra, 23;
abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE:
Queda rechazada.
Resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista.
Efectuada la
votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 14; en contra, 23;
abstenciones, 4.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
A continuación votamos, en primer lugar, la enmienda
transaccional al apartado 37 del proyecto en relación con el artículo 73.2 de la Ley de ordenación de los
transportes terrestres.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobada por unanimidad.
Enmienda transaccional al apartado 39 del proyecto en relación con
el artículo 75.4 de la ley.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobada por unanimidad.
Emienda transaccional a la enmienda 194, del Grupo Parlamentario
Catalán (Convergència i Unió), y al apartado 36 del proyecto en relación con el
artículo 72 de la ley.
Efectuada la votación, dio el
siguiente resultado: votos a favor, 39; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobada.
Enmienda transaccional a la disposición adicional sexta del
proyecto.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobada por unanimidad.
A continuación vamos ya a votar el texto de este proyecto de ley
según el informe de la ponencia y con la incorporación de las enmiendas que
acabamos de aprobar.
Efectuada la votación, dio el
siguiente resultado: votos a favor, 26; en contra, 15.
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobado.
Votamos a continuación, señorías, el otro proyecto de ley, que es,
como saben, el proyecto de ley orgánica por la que se modifica la Ley orgánica 5/1987, de 30 de
julio, de delegación de facultades del Estado en las comunidades autónomas en
materia de transportes por carretera y por cable. En primer lugar, votamos las
enmiendas del Grupo Parlamentario Catalán.
Efectuada la votación, dio el
siguiente resultado: votos a favor, 3; en contra, 26; abstenciones, 2.
El señor PRESIDENTE:
Quedan rechazadas.
Y votamos a continuación el texto del proyecto de ley orgánica
según el informe de la ponencia.
Efectuada la votación, dio el
siguiente resultado: votos a favor, 24; en contra, 14; abstenciones, 3.
El señor PRESIDENTE:
Queda aprobado.
Este proyecto de ley orgánica queda dictaminado y será elevado al
Pleno, porque este sí es competencia del Pleno, para su aprobación.
Señorías, dándoles las gracias a todos por el trabajo realizado,
no solo en Comisión sino anteriormente en ponencia, levantamos la sesión.
Se levanta la sesión.
Eran las doce y cuarenta y cinco
minutos del mediodía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario