Apéndice
A.10. Elementos para la ponderación del papel de cada medio en el sistema de
transporte español.
Una de las maneras de analizar el papel que juega en la actualidad cada medio
en el conjunto del sistema de transporte es comparar la demanda que satisfacen
en términos de número de viajeros o, también, de número de viajeros-Km., es
decir, de kilómetros recorridos por la suma de todos los viajeros.
Movilidad
medida en términos de viajeros y viajeros-Km. anuales para cada medio de
transporte en España (1999).
|
Millones de viajeros
|
Orden
|
Millones de viajeros-Km.
|
Orden
|
Autobuses
urbanos
|
1.800
|
1
|
7.200
|
4
|
Autobuses
interurbanos
|
1.234
|
2
|
41.941
|
2
|
Ferrocarril
metropolitano
|
848
|
3
|
4.494
|
6
|
Ferrocarril
de cercanías
|
386
|
4
|
7.014
|
5
|
Taxis
|
360
|
5
|
2.160
|
8
|
Ferrocarril
interurbano regional
|
139
|
6
|
3.698
|
7
|
Aviación
|
63
|
7
|
58.500
|
1
|
Ferrocarril
interurbano de largo recorrido
|
19
|
8
|
8.943
|
3
|
Transporte
marítimo
|
7
|
9
|
1.200
|
9
|
Tranvías
|
5
|
10
|
25
|
10
|
La fuente principal
de datos de la tabla anterior es el “Anuario Estadístico. 1999” del Ministerio
de Fomento (Madrid, 2000), pero hace falta añadir las siguientes
consideraciones para cada medio:
*autobuses urbanos.
La cifra de 1999 es una estimación tomando como referencia los 1.798 millones
de viajeros de 1998 y con la hipótesis de un recorrido medio por viaje de 4
Km..
*autobuses
interurbanos. Datos de 1998, que incluyen servicios regulares y discrecionales.
La cifra de viajeros-Km. parece infravalorada.
*ferrocarril
metropolitano. En el metro no se suelen contabilizar como dos viajes los que
requieren trasbordo y uso de dos líneas diferentes. Por ese motivo hay una
cierta infravaloración de dicho parámetro en relación a otros medios de
transporte como el autobús. Estimando, como aproximadamente ocurre en el metro
de Madrid según el Consorcio de Transportes, que uno de cada tres viajeros
utiliza dos trenes para un mismo desplazamiento, el número de viajes totales en
este medio de transporte asciende a cerca de 1000 millones cada año. El
recorrido medio por viajero en los años noventa en el metro de Madrid fue de
5,3 Km. Las estimaciones de viajeros-Km. del conjunto se han realizado a partir
de esos datos. De los viajeros del ferrocarril metropolitano 480 millones
corresponden al de Madrid, 287 al de Barcelona, 51 al de Bilbao y 30 al de
Valencia, según fuentes de los Ferrocarriles de la Generalitat
Valenciana.
*ferrocarril de
cercanías. Incluye las cercanías de Renfe y FEVE pero no las de los
ferrocarriles autonómicos y de compañías privadas.
*taxi. Es el medio de
transporte público cuyas cifras son más difíciles de estimar dada la modalidad
no regular y diversa de los servicios que ofrecen, así como el carácter privado
y atomizado de las empresas que lo explotan. Hay, sin embargo un escaso número
de estudios sobre el sector centrados en determinadas ciudades o regiones que
pueden ayudar a estimar las cifras de ámbito nacional.
El “Libro Blanco del
taxi en el área unificada de Madrid” (Ayuntamiento de Madrid, TARYET, 1996)
estimaba los siguientes datos del sector según los días de la semana: longitud
de las carreras entre 4,42 y 4,91 Km.; velocidad entre 22,56 y 27,81 Km./h;
carreras diarias por taxi entre 14,5 y 24,4; viajeros carrera entre 1,3 y 1,57;
y viajeros totales entre 235.110 y 456.626. Todo ello para una cifra de 15.500
taxis.
Por su parte, el
estudio “El sector del taxi en Asturias” (1990), realizado por EPYPSA para el
Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones y el Principado de
Asturias, ofrecía la siguiente cifra de referencia separadas para el ámbito
rural y el urbano. En las zonas urbanas, el número de servicios varía entre 9 y
21, las velocidades entre 18 y 42km/h y los recorridos medios entre los 4 y los
18 Km., en correspondencia con el tamaño poblacional. En las zonas rurales, que
acogen el 40% de las licencias del Principado y reúnen al 25% de la población,
la velocidad comercial se estimaba en 40 km/h, y el número de servicios diarios
por vehículo en 8.
En el ámbito nacional
la cifra de taxis era en 1999 de unos 60.000, teniendo en cuenta que el
Ministerio de Fomento registraba entonces 66.316 vehículos incluidos en la
categoría de auto-taxi y gran turismo. Por su parte, la “Encuesta de Turismos
de Servicio Público de 1996” del Instituto Nacional de Estadística señalaba en
dicho año una cifra de 63.127 vehículos frente a los 69.819 registrados por el
Ministerio de Fomento, por lo que se puede estimar que existen del orden de
6.000 vehículos asignables a la categoría de gran turismo. En la misma encuesta
del INE uno de cada seis taxis no dispone de taxímetro, lo que indica que
ofrece servicios no urbanos.
Por último, según “EU
Transport in Figures. Statistical Pocketbook 2000” (EU, Luxemburgo, 2000) los
450.000 taxis de los quince países pertenecientes a la UE transportaban 3.000
millones de pasajeros al año, con una cifra de 20.000 millones de viajeros-Km.
Los valores medios por taxi serían, por tanto, de 6.666 viajeros / año, 6,6
kilómetros de recorrido por viajero y 44.444 viajeros-Km.
A la vista de todos
esos datos se ha estimado, a efectos de este trabajo, que en España existen
60.000 taxis de servicio público que transportan al año una media de 6.000
viajeros en carreras de 6 kilómetros, lo que significa alrededor de 360 millones
de viajeros y 2.160 millones de viajeros-Km.
*ferrocarril
interurbano regional. Incluye viajeros de Renfe y Feve de ámbito regional y
además todos los viajeros de los ferrocarriles autonómicos y privados.
*aviación. Según el
informe anual 1999 “Los transportes y los servicios postales” (Ministerio de
Fomento), los aeropuertos españoles registraron, en 1999, 127 millones de
entradas y salidas, lo que indica un orden de magnitud de unos 63 millones de
viajeros totales en tráfico interior e internacional. Por su. parte “EU
Transport in Figures. Statistical Pocketbook 2000” (EU, Luxemburgo, 2000)
ofrece una cifra de 331.000 millones de viajeros-kilómetro en el tráfico aéreo
de los quince países de la UE, de los que 240.000 millones son internos a dichos
países y de los cuales 49.400 corresponden a España. Suponiendo que de los
91.000 millones de viajeros-kilómetro restantes le corresponde a España una
décima parte, la cifra total asciende a 58.500 viajeros-kilómetro.
*ferrocarril
interurbano de largo recorrido. Incluye sólo viajeros de Renfe alta velocidad y
largo recorrido.
*tranvías. Datos del
tranvía de Valencia aportados por FGV. En 1999 el número de viajeros ascendió a
4,8 millones y en 2000 a 5 millones.
*transporte marítimo.
Datos provisionales de viajeros de 1999 en líneas regulares del Anuario
Estadístico 1999 del Ministerio de Fomento. “EU Transport in
Figures. Statistical
Pocketbook 2000” (EU, Luxemburgo, 2000) ofrece una cifra para España de 1.200
millones de pasajeros-Km. en tráfico “doméstico”.
Tal y como se puede
observar en la tabla, la jerarquía de los distintos medios de transporte varía
de modo extremo en función de la elección del criterio del número de viajeros o
del de viajeros-Km.
Esas cifras
tienen la ventaja de ser conocidas con bastante exactitud para la mayoría de
los medios de transporte, pero indudablemente no reflejan todas las facetas de
la movilidad. Por ejemplo, si se tiene en cuenta otra variable socialmente
importante como es el tiempo dedicado a los desplazamientos, la clasificación
presenta una jerarquía completamente distinta:
Movilidad medida en términos de
kilómetros recorridos y horas de viaje.
|
Millones
de viajeros-km
|
Orden
|
Velocidad
comercial
|
Millones
de horas de viaje
|
Orden
|
Aviación
|
58.500
|
1
|
500
|
117
|
5
|
Autobuses interurbanos
|
41.941
|
2
|
50
|
839
|
1
|
Ferrocarril de largo recorrido
|
8.943
|
3
|
90
|
99
|
6
|
Autobuses urbanos
|
7.200
|
4
|
15
|
480
|
2
|
Ferrocarril de cercanías
|
7.014
|
5
|
30
|
234
|
3
|
Ferrocarril metropolitano
|
4.494
|
6
|
23
|
195
|
4
|
Ferrocarril regional
|
3.698
|
7
|
60
|
62
|
7
|
Taxis
|
2.160
|
8
|
35
|
62
|
8
|
Transporte marítimo
|
1.200
|
9
|
20
|
60
|
9
|
Tranvías
|
25
|
10
|
20
|
1
|
10
|
Y lo mismo ocurriría
si la referencia jerárquica fuera el menor coste del desplazamiento, medido en
términos de pesetas por viaje, en cuyo caso los medios de transporte más caros
como son el taxi o la aviación ocuparían las posiciones inferiores de la tabla.
En definitiva, la
ponderación del peso de cada medio de transporte en las necesidades de
desplazamiento de la población requiere una consideración cualitativa de todo
ese conjunto de parámetros y cifras; una consideración que indudablemente tiene
componentes subjetivas admisibles en aras del diagnóstico que aquí se realiza
No hay comentarios:
Publicar un comentario