EL CETA
Me pregunto muchas veces…. si los ciudadanos conocemos la gran envergadura de la construcción europea?
¿Si nos importa
algo políticamente hablando? O ¿por qué se hace tanto ruido con algunos acuerdos mientras con otros hemos
pasado de puntillas sobre ellos?.
Me sigo preguntado
si podríamos encontrar algo de este malestar posiblemente debido a la
motivación persistente por la fuerte inestabilidad económica y política que ha
generado en los ciudadanos una desconfianza por la corrupción, el desempleo. Por
decir algo. ….De hecho y tras la tan
vendida era de la globalización, Europa se ha quedado a medio gas para poder determinar
y fijar ciertas políticas estratégicas que rebajen la inflación, la prima de
riesgo e incluso el desempleo existente y todo producto de una clara ambición
de unos pocos que están sometiendo a la precariedad de muchos otros. De poner
en prácticas políticas de expansión empresarial de las grandes empresas
europeas para poder competir con otros países y el juego está en el libre
mercado. Un libre mercado sin restricciones al cual por ciertos grupos políticos europeos parecen estar de acuerdo con todo esto. Por eso, y tras romper en el
año 2000 el espíritu social-económico europeo. Nos enseña una realidad para que
la construcción europea contra menos aspavientos exista mejor se determinarán
las acciones a emprender para conseguir los objetivos. Nuestra visión está precisamente acompañada
por una época convulsa y muy delicada, tan delicada que encontramos quizás, que Europa está escondida para no dar respuesta al Millón de Profesionales
existentes en la UE.
Desde hace apenas
un año, son muchos los ciudadanos europeos que han despertado de su letargo.
Pero, intentemos encontrar respuestas positivas si es que las hay.
No es la primera
vez que os hemos indicado que el espíritu de Europa se construya al amparo de la solidaridad, la igualdad y la paz. Por lo tanto, les
corresponden a los Partidos políticos llevar a cabo esta misión, pero eso sí, sin desvirtuar los procesos de unión.
Estos grupos que representan a la casi totalidad de los ciudadanos
europeos por ende a cada país miembro, se han formado por afinidades
ideológicas y parcialmente por criterios segmentados. Los ciudadanos hasta hace
bien poco, apenas hemos participado de la vida política, de hecho podemos
fijarnos en los últimos resultados (dato relevante) pues más de un 60% no fue a votar debido a la apatía y la
falta de confianza respecto a la figura de los políticos por su escasa transparencia.
El último sondeo
realizado por el Euro barómetro nos demostraba que las y los europeos mantenían
una posición y opinión mayoritariamente neutra. Si tomamos el conjunto de los
28 países miembros, observamos como en los últimos meses del año pasado la
percepción positiva bajó 4 puntos, hasta quedarse en un 37%, mientras que el
porcentaje de ciudadanía con percepción negativa aumentó otro 4% situándose en
el 23%, mientras que el restante, es decir, el 38% de la población sigue
manteniendo una opinión neutra o una “no opinión”, reflejo del amplio
desconocimiento de las acciones y políticas de la UE y de su impacto para
nuestras vidas.
HASTA HACE BIEN
POCO la interesada deficiencia en la información de las políticas de la UE, y
más exactamente ante la falta de debate interno en cada país miembro, ha
servido para que exista un escaso relieve mediático-informativo. Cuestión esta destacable pues apenas la
información ha llegado de una manera veraz.
Hoy en día podemos
observar que Europa ha fraguado su construcción tan mal, que pudiera ocasionar
un derrumbe como consecuencia de ciertos fenómenos climatológicos cuyo origen
se inicia desde otro continente. Quizás
por todas estas situaciones, la Unión Europea se encuentra sumida en una crisis
de legitimidad que lejos de solventarse se agrava día a día. Desde el ámbito
económico al de los derechos humanos, desde el plano social y laboral al
político, desde Grecia al Reino Unido, las graves carencias de partida y de
funcionamiento y las profundas disfuncionalidades del proceso de integración en
Europa se evidencian de una manera cada vez más acusada.
Pero hablemos un
poco de la polarización de las posiciones del debate, entre detractores y
defensores sobre temas que pululan en la actualidad y que intentan pasar silenciosamente.
Nos referimos a los Tratados Comerciales Internacionales, y que al parecer
resurgen en un tiempo de inestabilidad cíclica política donde a su vez provocan
en la ciudadanía la insatisfacción por la aplicación de medidas de austeridad
recomendadas por la UE sobre empleo y el bienestar. Es decir, mientras por un lado nos dicen que
nos tenemos que seguir apretando el cinturón más de lo que hasta ahora lo
tenemos. Por ejemplo, ha conllevado hacia un modelo de relaciones de trabajo y
de protección social que ha transitado hacia la precariedad y la desregulación
posiblemente para dar paso hacia algo que ni la propia UE puede controlar, para
decirnos que los Tratados son la panacea de poder generar más empleo y aumentar
la productividad. EN QUE QUEDAMOS....Yo
te aprieto para que los de fuera lo tengan más fácil y no encuentren ninguna
traba legislativa ni jurídica a la hora de poder comercializar sus
productos.... (EJMEPLO APLICACIONES DISRUPTIVAS). El mal llamado por el
estamento político y el poder económico, mundo globalizado más que europeizado,
nos lo venden como aquellas negociaciones y firmas de extensos acuerdos de
comercio e inversión con terceros países mediatizándonos que en estos acuerdos
bilaterales se encuentra la solución a todos los problemas que tiene creados la
UE.
Nos vienen a decir en la falta de transparencia hasta ahora existente, que se refleja tres pilares fundamentales en todo tipo de negociación como son: el acceso al mercado; la cooperación reguladora (ojo en este sentido); y el establecimiento de normas comunes de obligado cumplimiento entre ambas partes (es lógico que esta tercera este unida a la segunda).
¿Pero, donde se
puede encontrar el complicado convenio o acuerdo bilateral del Tratado donde
muchas personas nos manifestamos en contra o como detractores?
se encuentran
ubicadas en la inclusión de la protección a los inversores extranjeros, (comprobemos
como la inversión de China y de Arabia Saudí cada día es más alucinante,
compran todo y de todo, hasta equipos de fútbol mientras que nuestras empresas
realizan obras de envergadura en los mencionados países). Y el segundo malestar, porque se establece un
mecanismo de solución de controversias INVERSOR-ESTADO por consiguiente este
amplio contenido ha sido bautizado como “Tratado de nueva generación” dado que
este tipo de Tratado Comercial sobrepasa la finalidad típica de los acuerdos de
comercio e inversión, para enfocarse en un objetivo mayor, como es el control o
la incidencia en los procesos de formación de las normas en cualquier zona
geográfica del planeta.
Pero ya sabemos que
no todo es oro lo que reluce, hace poco una pequeña parte nos manifestábamos
contra el TTIP, en la actualidad y por el mismo proceso contra EL CETA. Es muy
importante remarcar que el 26 de septiembre del 2014 concluyeron las
negociaciones del CETA a expensa de plasmar la firma.
Pero insistimos,
por qué no ha habido otras manifestaciones en contra de otros Tratados firmados,
por poner un ejemplo:
· ANSA (Asociación de Países del Sudeste Asiático), LATAM (Países asociados de Latinoamérica) con China, Arabia Saudí, etc…. Algunas con consecuencias devastadoras donde mucho comercio originario ha sido sustituido en muchas zonas de nuestra Comunidad de nuestros municipios, de nuestros barrios producto de incorporar COMPETENCIA en los mercados. Mercados donde el pequeño comerciante para vender un producto depende de un tercero.
Pero el verdadero curso de todo Tratado Internacional tiene
su base principal en los Doce países de América, Asia y Oceanía (Australia,
Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur,
EEUU y Vietnam) que crearon la mayor zona de libre comercio del mundo
llamado TTP, Acuerdo de
Asociación Transpacífico que abarca a un conjunto de economías que suponen el
40% del PIB mundial, y supone el primer éxito tangible en la estrategia de
Barak Obama del giro al Pacífico, que consiste en centrar la política estadounidense
en la región en la que se va a decidir el poder en el siglo XXI, en detrimento
de Europa y Oriente Medio.
Éste es el mayor
acuerdo de libre comercio en el que se ha embarcado Estados Unidos desde que
hace 20 años entró en vigor el NAFTA, formado por EEUU, Canadá, y México.
El Gobierno de
Barack Obama como precursor del TTP, TTIP, TISA, CETA etc, tiene sus detractores
políticos. Tanto la derecha republicana como la izquierda demócrata se oponen al
acuerdo, al que acusan de facilitar la "exportación" de puestos de
trabajo estadounidenses a países de salarios bajos y la deslocalización de
empresas en jurisdicciones con regulaciones medioambientales laxas. Esta misma
sintonía existe en Europa con los partidos de los extremos tanto de izquierda como
de derechas que votaron NO al CETA.
¿Pero que es un Tratado Internacional de libre Comercio?
Según se desprende
en la concienciación que políticamente se está haciendo de esto. Un tratado de
libre comercio (TLC) se traduce en una rebaja arancelaria, es decir, una rebaja
de los impuestos al momento de internar los productos al país de destino. Esta
rebaja es de carácter bilateral. La rebaja arancelaria puede ser total, es
decir que el producto pague nada al ser importado o parcial, pagando sólo una
fracción del impuesto.
Este impuesto o
arancel de internación (que varía de país a país) no tiene nada que ver con el
impuesto al valor agregado (IVA). Pues el IVA debe ser pagado si o si en el
momento de que internes un producto a tu país. También toma nota que este IVA
ya pagado en la importación te será devuelto en cada declaración mensual y
según vayas vendiendo los productos importados.
¿Qué ventajas dicen
que traen los Tratados de Libre Comercio?
Entre muchos otros,
estos tratados permiten a los productores locales ampliar su mercado a otras
naciones generando empleo en sus países, además este mismo productor puede
contar ahora con materias primas más económicas, haciéndolo mucho más
competitivo.
Los importadores de
estos países pueden ahora contar con productos o materias primas más económicas
porque ya no deben pagar impuestos o lo hacen parcialmente, de esta manera van
a tener más margen o traspasar este beneficio a sus clientes.
Además, las
importaciones libres de arancel tienden a crecer, pudiendo el ciudadano común y
corriente comprar artículos no solo más económicos, sino que también más
variados o también de mejor tecnología y calidad.
Es decir, PARA LOS
DEFENSORES DEL CETA
La metodología
aplicada desde la propia Comisión Europea, pasando por unos estudios realizados
por el CERP y terminando por unos informes estos últimos financiados por la
Cámara de Comercio la CEOE y el Instituto de Estudios Económicos nos vienen a
decir que la política comercial debe conllevar una liberalización del comercio
junto a un impulso de la inversión extranjera, pues son las principales fuentes
estabilizadoras en los momentos de crisis. Y para potenciarlo deben de
realizarse Tratados bilaterales con países en todos los continentes.
La Comisión nos
informa de los grandes beneficios económicos que conlleva los acuerdos y en
especial para el empleo que supondría un gran incremento del PIB donde
transformados en dinero supone para la economía de la UE, de un crecimiento
aproximadamente de unos 120.000 Millones.
Es decir, el
objetivo principal de los Tratado de libre comercio es facilitar el comercio de
bienes entre las partes y equiparar los niveles de libertad que tiene las
empresas para prestar los servicios en el territorio de las dos partes a los
niveles máximo de liberalización que existan en otros acuerdos de libre
comercio.
Esta idea indica que
aporta una mayor dimensión a nuestras pymes en la exportación. En la actualidad
tan solo 70.000 de 3.100.000 pymes exportan al exterior. Por lo que la
posibilidad de aumentar pymes y exportaciones vendría por la reducción de los
aranceles, así como introducirse en el país receptor para una efectiva
competencia.
En otro apartado la
Comisión informa sobre el beneficio que conlleva la apertura del mercado de
contratación pública en el país receptor de las empresas españolas y europeas.
PARA LOS
DETRACTORES DEL CETA
Como es de lógica,
desconfiamos totalmente de los datos ofrecidos cuando es la propia Comisión
Europea quien corrige las expectativas ofrecidas, reconociendo la falta de
fundamento generado por un excesivo optimismo donde curiosamente los dos
informes emitidos no contemplan las posibles consecuencias negativas de la
desviación de comercio o la deslocalización de empresas sobre el empleo ni el
impacto en el plano cuantitativo. Por lo
tanto, primero los detractores se apoyan justamente en lo indicado por la
propia Comisión Europea quien resalta su excesivo celo de optimismo al pronosticar
una caída del PIB en los países más ricos de la UE y una afectación importante
sobre el nivel de empleo.
Segundo, Respecto
al crecimiento de exportaciones realizadas por las pymes es una situación
baladí y muy cuestionable, ya que el 95,9% del total de empresas españolas son
micro-pymes. La medida visto desde otra perspectiva total lo único que
afianzaría es un mayor beneficio y un ahorro para las cerca de 70.000 pymes que
exportan a los países con los Tratados.
Tercero, existe una
falta de transparencia y de momento un silencio asistido en ciertas promesas en
relación en la apertura del mercado de la contratación pública. En España tenemos que seguir denunciando esta
situación de intromisión empresarial, ya que los servicios públicos han sido
mayoritariamente fragmentados y privatizados en la época de mayor crudeza de la
crisis por un Partido ejecutor en mayoría parlamentaria como fue el Partido
Popular. Por lo tanto, ya están controlados por grandes empresas y fondos de
inversión que en caso de disparidad podrían y con el Tratado tal y como
supuestamente se informa pueden acudir a los Tribunales.
Pongamos por ejemplo una multinacional XXX. Es
una empresa madrileña con sede central en Irlanda, que ostenta el monopolio
sobre un producto vital y muy necesario y que actúa como materia prima en la
salud pública otras multinacionales actúan en cuestiones de medioambiente y6
movilidad y así hasta todas aquellas que se adueñan de las energías renovables
de eficiencia energética y servicios a los ciudadanos, por seguir poniendo unos
ejemplos. Dentro de su estructura en el Consejo de accionistas están
incorporados las empresas del capital riesgo y del banco de inversores. Pues
bien, todas estas multinacionales agrupadas por empresas tecnológicas
controlarán los datos fiscales laborales y sanitarios de la población y
supuesto el poder político
Todo ello, nos hace
pensar en la idea que detrás están las empresas inversoras de capital riesgo
donde quieren jugar un papel decisivo en la gestión de los servicios públicos
consolidando y blindando a su vez su poder sobre la economía mundial.
Puestos en
antecedentes de lo que puede llegar a beneficiar o perjudicar un Tratado en
este caso el CETA, según se desprende de las últimas noticias que nos informan
de la una vez aprobación por el Parlamento europeo queda que se apruebe de
igual manera por el Parlamento
Canadiense y por supuesto, elevar a su aprobación por los países miembros de la
UE. En nuestro caso, al parecer el Gobierno de Mariano Rajoy apoya su
implantación inmediata sin debate parlamentario previo cuando estábamos con un
gobierno en funciones…. Decir que un gobierno en funciones ha sido un mal
endémico hacia la sociedad española porque se saltaba todo tipo de control
parlamentario. Ahora que existe gobierno en minoría lo tie mucho más
difícil.
AUNQUE LA VERDAD DE TODO ESTO mientras algunos países como EEUU este tipo de Tratado Internacional buscan como interés el económico, olvidan algo primordial como REGLA BÁSICA de estos Tratados, la protección a los consumidores y que es un contrapeso a las normas sobre el correcto funcionamiento de los mercados. Los europeos debemos exigir que como consumidor no podamos ser engañado, y menos aún que nos confundan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario