Madrid, 15 de octubre de 2015
En Julio de año 2000 se presentó el documento "El pacto
por la movilidad en Madrid", redactado por la recién constituida
Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Con este acto de
presentación y utilizando como punto de partida el citado documento dio
comienzo un proceso de debate público en torno a los problemas de la movilidad
y la accesibilidad en la ciudad.
Este proceso bautizado como Mesa para un pacto por la
movilidad tenía, al menos así lo entendimos, una vocación plural y
participativa de nuestro sector. Constituye una oportunidad de oro para
establecer un espacio de dialogo en el que tienen cabida todos los agentes
implicados en los procesos de movilidad y accesibilidad de la ciudad, desde las
instituciones públicas, los partidos políticos, los sindicatos, las
asociaciones comerciales, sectoriales y sociales, organizaciones empresariales,
universidades, responsables técnicos, hasta la ciudadanía en general, y así
posiblemente un largo etc. Los trabajos que se han venido realizando se emiten
mediante los informes anuales que aproximan el estado de la movilidad y
accesibilidad, así como la seguridad en
la ciudad de Madrid.
Desde la Secretaría Técnica de la Movilidad se constituyen una Mesa
general y de coordinación por una movilidad y una accesibilidad sostenibles que
se subdivide en Cinco Mesas sectoriales:
1. Mesa del peatón y de la bicicleta
2. Mesa del Transporte público y el Taxi
3. Mesa de la seguridad vial y la disciplina
circulatoria
4. Mesa para la mejora de los accesos y las infraestructuras
5. Mesa para la
mejora de la distribución de mercancías. Carga y descarga
En la Mesa de Transporte público y el Taxi, nunca ha
participado cuando es parte integral de la propia ciudad. Con el nuevo Gobierno
Municipal se invitó a las Asociaciones de nuestro sector a estar presentes pero
sin voz ni voto…
Es imprescindible que el Taxi esté presente en esta Mesa con
voz y con voto.
Insistimos que la flota de taxis debe de ir orientada hacia
el taxi universal con energías menos contaminantes. De hecho se están autorizando vehículos
con la denominación de Euro6 mezclándolo con la designación Ecotaxi.
Debemos de ir avanzando hacia energías menos contaminantes
como puede ser el GNC (Gas natural comprimido), GLP (Gas licuado del propano) y
vehículos eléctricos. Si esto lo enlazamos con un diseño de vehículo autotaxi
universal para tod@s las personas sin condición, estaremos hablando de un
servicio público esencial e imprescindible para poder ser funcional en las
futuras ciudades inteligentes llamadas Smart City.
El taxi debe de ayudar a reducir los gases de efecto
invernadero en la ciudad de Madrid y ser una pieza más integrada en la
movilidad de las personas haciendo que su hábitat sea cada vez más limpio.
Pensamos sobre todo en las futuras generaciones.
Con la aparición de las futuras Smart City las ciudades darán un giro
considerable en los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Se apunta como muy
positivo la creciente utilización de las nuevas tecnologías para obtener
información sobre el transporte público. Y aquí, es otra de las materias
pendientes para nuestro sector, pues es un instrumento fundamental para acercar
este modo de transporte a la población joven y porque no a toda la ciudadanía.
Y por último, la Ley del Taxi que daría fuerza normativa
para poder crear todas las estructuras que necesita el sector para salir
adelante.
Sintetizando
Entrar en la Mesa de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, con voz y voto
Cuestiones medioambientales ( Restricciones de tráfico y vehículo tipo)
Smart City ( Taxi Urban Social City)
Ley del Taxi
Mejoras de la prestación en la recogida de pasajeros en las zonas de afluencia masiva (aeropuerto y estaciones tren y de autobuses).
Un fuerte abrazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario