GRUPO EMPRENDEDOR DE ESTUDIOS TÉCNICOS - ÉLITE TAXI MADRID
Madrid, 11
de junio de 2014
QUÉ
LA TECNOLOGÍA VA POR DELANTE DE LAS NORMAS...NO SE PUEDE DISCUTIR…., está ahí.
La economía actual se basa gracias en las nuevas tecnologías de la Era
de la Información. De hecho, la información y el conocimiento se cuentan
actualmente entre los elementos principales en la generación de riqueza en los
países industrializados. Las
computadoras, bases de datos, y los programas avanzados hacen posible que
empresas, gobiernos, y particulares compartan fácilmente información entre
ellos y por consiguiente lleven a cabo sus actividades en cualquier lugar y en
cualquier momento. El flujo de datos entre computadoras de un país a otro,
inclusive de información personal y otros datos sensibles, se denomina “flujo
de datos transfronterizo”.
El volumen de flujo de datos transfronterizo crece día a día, en parte
debido al fenómeno de la subcontratación, una práctica cada vez más popular
entre las empresas y los gobiernos. La subcontratación consiste en la práctica
por medio de la cual se contrata a un proveedor externo para que lleve a cabo
un programa o para que proporcione un servicio como por ejemplo la
administración de una base de datos. La subcontratación por lo general conduce
a un ahorro en los costos y en una mejora en la calidad del servicio. El uso de
la subcontratación alcanzó escalas globales. Por consiguiente, una empresa
ubicada en Canadá puede subcontratar la gestión de alguna de sus actividades,
como por ejemplo el almacenamiento y la gestión de información personal y
confidencial, a una organización con base en un territorio extranjero.
A pesar de que el flujo de datos transfronterizo dio lugar a ganancias
por eficiencia, abrió acceso a nuevos productos y servicios, y generó ventajas
financieras poco despreciables, la transferencia de información personal de un
país a otro también da lugar a preocupaciones, especialmente en relación al
riesgo de que la información pueda caer en manos de terceras personas a las que
esa información no está dirigida. Esta última posibilidad puede eludir la
protección de información confidencial dispuesta bajo la ley de cualquier País
del Mundo.
Pincha en más información si te interesa la noticias. Encontrarás muchos enlaces para ampliar tu información.
Pincha en más información si te interesa la noticias. Encontrarás muchos enlaces para ampliar tu información.
Este acelerado proceso de implantación tecnológica está generando
graves problemas de actuación y coordinación en la Unión Europea y especialmente
entre sus distintos departamentos
interministeriales.
Por un lado, se está materializando el
Tratado
sobre el funcionamiento del Libre Comercio de la UE con EE.UU (1) “un comercio sin barreras de mercancías y servicios”. A nuestro entender sin
apenas visos de poder
mejorar la vida de los europeos(2) Mientras que por otro
lado, nos encontramos con dos noticias inconexas. Primero
con el negocio basado en las start ups
a través de las aplicaciones para “Smartphone” sistemas Android
e iOS, que permite invadir a los sectores tradicionales para
eliminarlos. Y segundo con otro de los grandes problemas que aún les queda por
resolver, como es la evasión de impuestos que estas multinacionales supuestamente
pudieran escamotear. Las prácticas fiscales de la mayor
parte de las compañías estadounidenses de Internet, que usan los precios de
transferencia entre filiales, llegan a eludir directamente los impuestos en
algunos mercados y pagarlos en los que tienen las tasas impositivas más bajas
como Irlanda (un conjunto de prácticas que eufemísticamente se conocen como "planificación fiscal
agresiva, o tax ruling”,(3),donde el efecto sobre la recaudación tributaria puede ser intenso.
Las multinacionales no dudan en urdir mecanismos de
ingeniería jurídica en la búsqueda de posibles grietas existentes en las
legislaciones de los países donde quiere operar, y de ingeniería financiera
para esquivar, la fiscalización de sus ganancias. Son expertos en poner en
jaque a cualquier País. Esta es una práctica que les cuesta muy cara a las
arcas de los Estados Miembros europeos. Estas multinacionales con el fin de
pagar menos impuestos, buscan lagunas legislativas, trasladando los ingresos a
países con menos tributación y los gastos a aquellos con más deducciones. Se
calcula que el 82% de las grandes compañías estadounidenses que cotizan en
bolsa tienen sucursales en paraísos fiscales, utilizando sociedades filiales
para rebajar sus facturas tributarias. Entre ellas cabe citar supuestamente “Google, Microsoft, Apple, Facebook, Amazón
(Oracle), Ebay, o Yahoo”.
Ante dicha situación, observamos cómo cada
Comisario Europeo, defienden distintas posiciones de la materia que estamos
tratando (Start Ups). La descoordinación existente entre
estos departamentos, por un lado el área de transporte y por el otro lado el área de innovación tecnológica, deja puertas abiertas a la especulación. Resulta curioso que
en España tampoco exista esta coordinación interministerial, pues también
comprobamos que entre el Ministerio de Fomento, amparándose en la LEY 16/1987, DE
30 DE JULIO, DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES (4), defiende ferozmente la regulación existente en el
sistema común de transporte, chocando abiertamente contra el Ministerio de Economía y
Competitividad(5) que llevan líneas de apertura
normativa, como son, la Directiva de Servicios y actividades económicas, La Ley
de Garantía de Unidad de Mercado, La ley de Economía Sostenible y LA
LEY 34/2002, DE 11 DE JULIO, DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y
DE COMERCIO ELECTRÓNICO(6) esta última,
incorporó al ordenamiento jurídico español
la Directiva 2000/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio,
relativa a determinados aspectos de los servicios de la sociedad de la información, el comercio electrónico en el mercado interior
(Directiva sobre el comercio electrónico). Asimismo, incorporó parcialmente la
Directiva 98/27/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo,
relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses
de los consumidores, al regular, de conformidad con lo establecido en ella, una
acción de cesación contra las conductas que contravengan lo dispuesto en esta Ley.
TECNOLOGÍA
La tecnología de la
información y de la comunicación (TIC) desde su inicio, nos introdujo en
páginas de conocimiento, buscadores, redes sociales, de intercambio y por
supuesto compra online. Hoy los avances
en la comunicación se presentan mediante aplicaciones para telefonía móvil
(App,s), que han trasformado el escenario, entrando a cañón en el gran mercado de
transporte(7) en todas sus divisiones: de Turismo, de Ocio, Recreo,
de Dirección (executive) y de Trabajo, de Vacaciones, de Compras, de Eventos
Deportivos y Musicales (8) .Y todo ello, es debido al gran
cambio que se está desarrollando en el orden económico mundial.
En mayo del 2008, la National Academy of Engineering 9)
bajo el lema “Moonshots for
management”
(A) El nuevo paradigma de gestión”, invitó a un grupo de académicos, CEOs e inversores (B) con la intención de debatir y profundizar los principios sobre los que
deben basarse la gestión y el liderazgo en
las organizaciones empresariales para adaptarse a las necesidades y retos (10)que presenta la realidad cambiante de siglo XXI. Es decir, se construye como necesidad, el ir
cambiando aquellos hábitos de la población hacia otra forma en el consumo de los
servicios y por supuesto en transporte. Un transporte autónomo inteligente que
“entre comillas”, ofrezca una mejor calidad saludable en los entornos urbanos como
una mejor organización y gestión del tráfico prestado, en ciudades inteligente llamadas “smart city”, a veces también llamada «ciudad
eficiente» o «ciudad súper-eficiente». Se refiere a un tipo de
desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es
capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones,
empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los
aspectos operativos, sociales y ambientales.
Hemos entrado de lleno en la Era Tecnológica.
No sin antes, haber pasado por un pequeño ciclo
llamado “época de la
información”. A medida que el tiempo ha avanzando, en nuestras vidas han ido apareciendo las App,s, como soporte en el “Consumo Colaborativo, Participativo, o
Solidario ”. Hoy esta iniciativa está siendo absorbida por la “Economía
Colaborativa o con ánimo de lucro” que se incorpora como un intruso en
nuestra actividad profesional.
La tecnología digital, invade y
tiñe todos los aspectos de las actividades tradicionales, refugiándose bajo el paraguas del “CONSUMO COLABORATIVO”,(11).Un sistema desde donde se
capta la demanda del trueque: compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar,
redefinida a través de la tecnología moderna y las nuevas maneras de medir la
reputación de las personas.
Es decir, la eficacia de internet combinada
con la capacidad de establecer confianza entre extraños, ha creado un mercado
de intercambios eficientes entre productor y consumidor, prestador y
prestatario, y entre vecino y vecino, “
SIN INTERMEDIARIOS".
Cuando desde una plataforma a través de una
aplicación, intervienen en la organización de los servicios, donde marcan sus propias
reglas de juego, insistimos que esto no es un CONSUMO COLABORATIVO.
Estamos hablando de economía
lucrativa, donde encontramos
la clave de este nuevo paradigma que está acostumbrando a la sociedad a su
utilización desconociendo la
transformación que se está realizando a los procesos económicos y
jurídicos. Es decir, radica en la capacidad de las nuevas tecnologías para
alimentar una falsa desintermediación de los procesos de mercado. Las nuevas relaciones
entre productor y consumidor que beben de estructuras empresariales mucho más
ligeras, a menudo planteadas casi como un intercambio bidireccional que va de
persona a persona. A esto se unen los menores costes laborales y fiscales
que permiten articular los nuevos proyectos de los emprendedores tecnológicos(12) del siglo XXI, y de los inversores del nuevo orden económico “El Capitalismo de amigos”(C) “Poca mano de obra y
grandes beneficios fiscales y económicos para los de siempre.”
Las
aplicaciones disruptivas realizan la transferencia de
la demanda de Consumo colaborativo al
plano económico y de intermediación, consiguiendo
sobrepasar las normativas (13) tradicionales competentes en sus respectivas áreas de aplicación, al forzarlas y llevarlas al
terreno que les interesa (14). Abren el melón, y ahora como hemos indicado al
principio de nuestro informe. “La
tecnología va por delante de las normas”. Intentan que se regulen a su
favor.(15)
Esta supuesta habilidad llevada a cabo por las aplicaciones (Start Up) montadas
en torno al nuevo negocio en Red, están reventando y eliminando del plano
económico a sectores tradicionales (tiendas de discos, kioscos de prensa,
videoclubs, agencias de viajes, librerías, agencias de publicidad, supermercados,
comercio minorista, operadoras de teleco). Actividades que en su conjunto generaban
y aportaban al PIB una riqueza
impresionante a las arcas del Estado. El resultado es que han sido literalmente
vaciadas de su valor añadido. Por lo tanto, esos empleos, esas cotizaciones y
esos impuestos también están desapareciendo.
La innovación es el nuevo motor de la economía. Y si no, que se lo
pregunten a los integrantes del Club Bilderberg(16).
El club, conferencia, grupo o foro
Bilderberg que realizan una
reunión anual a la que asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes
del mundo, mediante invitación. Objeto de diversas teorías conspirativas; cuyo posible objetivo es establecer un Nuevo
Orden Mundial,(17) hipotéticamente mediante una
serie de sociedades secretas tales como Skull and Bones,(18) y Bohemian Groove (19), los miembros se reúnen en complejos de lujo ubicados
en Europa y Norteamérica donde la prensa no tiene ningún
tipo de acceso. Su oficina está en Leiden (Holanda) y el nombre
procede del primer hotel en el que tuvo lugar la primera reunión, en los Países
Bajos.
Invadidos por las aplicaciones (Start ups), que incorporadas en el nuevo
sistema de transporte inteligente en Red, nos encontraremos en un futuro no muy
lejano, -a partir del 2020-, con vehículos autónomos sin conductor. Los avances
en este segmento de automoción están consiguiendo que junto con estas
aplicaciones, a través de la ingeniería
jurídica, encuentren caminos y senderos por donde romper en las normativas
sectoriales y sus actividades, para conseguir introducir su fin. “Véase los últimos movimientos efectuados en la normativa de
transporte (20) y la Ordenanza Municipal del Taxi de Madrid que
cada vez abre más todas estas posibilidades. “Esto ya lo dice todo”.
Nuestra posición como profesionales de un sector
llamado tradicional, (cuatro siglos y medio desde que se otorgo la primera
licencia y cien años motorizados. La historia nos avala). Recomendamos, tras
las iniciativas llevadas en Sede Parlamentaria por el Partido Socialista
PSM-PSOE en la Asamblea de la Comunidad de Madrid desarrollar
unas reglas claras y transparentes en la normativa en cuanto al consumo
colaborativo se refiere y para el uso al que se destina, así como tipificar las infracciones
que conlleven a su sanción. La
definición normativa de transparencia
debe de marca con absoluta claridad
la diferencia de la existencia o no de ánimo de lucro, la delimitación
de las obligaciones fiscales y el respeto de los derechos de los usuarios,
protegerán a las iniciativas de consumo colaborativo de los ataques que están
realizando las plataformas para cambiar
dichas prácticas sociales en un negocio.
DISPARIDAD DE VERSIONES
ENTRE MINISTERIOS
Desde el propio Gobierno mantiene a todos sus departamentos ministeriales conectados(21) y coordinados en
acciones que conllevan las líneas marcadas por la Comisión Europea. Pero existe
una doble moral en estos procesos, una la que se transmite a la opinión pública
vía Prensa, Radio, Televisión y la otra la interna, como parte ejecutora de las
decisiones y posturas a tomar desde el propio Gobierno.
Al colectivo del sector del taxi nos hacen creer desde
el MINISTERIO DE TRANSPORTE, que todo está solucionado vía reuniones: (Nos
vamos a reunir. He dado orden de sancionar a todo los sancionable.
Trasladaremos esta preocupación del sector en la próxima reunión que tengamos
los Ministros de Transporte europeos, etc). Mientras tanto nos encontramos con un Reglamento de Ordenación de los
Transportes Terrestres aparcado en el cajón de la mesa, qué está a la espera de que se luz verde desde el
MINISTERIO DE ECONÓMIA Y COMPETITIVIDAD (22) ,impulsor de medidas PROCOMPETITIVAS para crear no se sabe cuántos miles de millones de
empleo, omitiendo contar con la cifra de miles de millones de actividades que
van a destruir.
Desde este último organismo público se fomenta que
los sectores tradicionales deben de adaptarse a las nuevas tecnologías, a sabiendas que las aplicaciones nos van a
eliminar. En torno a esta doble idea trabaja la Comisión Europea, por un lado, dicen
que la Unión Europea no le compete entrar en el conflicto, pero por el otro
lado, nos dicen que el Ejecutivo Comunitario si tiene voz y está a favor de una
economía abierta a la innovación, que
debido a la fuerza disruptiva de la tecnología es una cosa muy buena en
general. Elimina algunos puestos de trabajo y cambia las cosas. Y crea otros
nuevos puestos de trabajo y también sus mejoras.
#Saben y sabemos de qué están hablando, verdad.
¿Entonces para que tantas reuniones?.
¿Qué sentido tiene disfrazar la economía Colaborativa, para dar paso a
una economía especulativa?.
Desde las Instituciones Públicas, han disfrazado mensajes intentando confundir a la opinión pública y al
propio sector del taxi, al mezclar el objetivo de lo que es Consumo Colaborativo,
con el trasfondo que se esconde detrás
del mismo al dar paso a una Economía Lucrativa y especulativa, cuya cobertura
se aloja en la Ley de Comercio
electrónico.
Desde la Agenda Digital(23) organismo que constituye uno de los siete pilares(24) de la Estrategia Europa 2020(25) que fija objetivos para el crecimiento de la Unión Europea (UE), propone explotar mejor el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para favorecer la innovación, el crecimiento económico y el progreso.
La Comisaria Sra. Neelie Kroes,(26) desde su posición, es quien nos advierte, que Uber, no práctica transporte, sino más bien – ojo al dato- “consumo creativo”,- eso dice ella, y unos cuantos más-pues tan solo pone en contacto a los particulares para organizar traslados de pago en automóviles. De esta manera nos quiere convencer, que no se trata de un transporte público bajo las reglas de la Ley de transporte europea. Y nosotros respondemos que cuando se “ORGANIZA y SE PAGA UN SERVICIO”, ya estamos hablando de transporte público, y cuando se habla de transporte se le aplica la Ley existente con todas las consecuencias.
El día 19 de mayo de 2014 se solicitó comparecencia del Viceconsejero
de Economía, Comercio y Consumo de la
Comunidad de Madrid del Partido Popular,
para responder a la pregunta en Comisión, a iniciativa de María Victoria Moreno, Diputada
del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid,(D) de si se ha adoptado alguna iniciativa para garantizar
que la comercialización del producto "aplicación Uber" y otros
similares cumple con toda la legislación vigente de la Comunidad de Madrid. Y algo insólito en dicha intervención nos
dejo descuadrados cuando dijo “que es la expresión del consumo
colaborativo con el sector del transporte; … se ha denominado comúnmente “taxi colectivo”. #Sin
palabras.(H)
Asimismo, desde el Ministerio de Economía y Competitividad el Sr. De Guindos(27) y desde el Ayuntamiento de Madrid la Sra. Botella(28),acompañan en esa casualidad que disfrazan de igual manera el cambio que pretende llevar a cabo. Insisten que “nos tenemos que adaptar a las nuevas innovaciones tecnológicas y competir”.
#Cuándo saben que ya las tenemos. #Cuando saben que ya las utilizamos.
Creemos que poco o nada estas personas políticas utilizan muy poco el servicio público del taxi. Si fuesen usuarios habituales del servicio tradicional podrían comprobar que tan solo con pulsar un botón tiene a su disposición tantos taxis como ellos quieran. Circulando por las calles, en los situados o paradas establecidas y especialmente por emisoras de radio taxi, que aprovechamos para decirle que utilizan una aplicación para smartphone, cuyo GPS localiza tu ubicación y te muestra las opciones de autotaxis disponibles que están más cercanos al domicilio del usuario solicitante. También se puede ver el perfil del PROFESIONAL TAXISTA que incluye su fotografía, el vehículo que te va a recoger y la posibilidad del pago como abonado, o cliente ocasional al poder pagar con tarjeta de crédito o en efectivo.
Y competir, lo que se dice competir en un sector sin estructura organizativa, cuyo modo operandi siempre se ha basado en la búsqueda de usuarios por las vías urbanas, ha venido a favorecer la idea que siempre ha dominado en el pensamiento de los administradores públicos del Ayuntamiento. Que no falten Taxis en las vías urbanas para dar servicio a los ciudadanos del municipio. Hoy, tras los diseños realizados y fórmulas que se recogen en Planes de Movilidad Urbana y Sostenible (PMUS)(29), el sector sigue sin tener espacio físico para poder ejercer la prestación del servicio público en la zona central de la ciudad. Desde los mismos organismos competentes y grupos políticos PP, UPyD,(j) que nos han echado abajo las iniciativas proactivas que pudieran integrar una mejor prestación del servicio ofertado al ciudadano, nos dicen que debemos de competir. ¿Acaso existen otros intereses desde dentro del propio sector?.
“LA TECNOLOGÍA ES LA MADRE DEL CORDERO”. Nos llama la atención, el haber encontrado un punto de unión de diferentes personas con excelencia diplomática disimulando un mismo mensaje. Parece que, la Sra Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Agenda Digital(31), así como personas de especial relevancia como es Bichard Pelly, (32) que ha dirigido el Fondo Europeo de Inversiones, nos dicen que "hay que intentar atraer recursos del sector privado para crear innovación y crecimiento"(33). Otra frase célebre de la Sra Neelie Kroes, y de Travis Kalanick (34) uno de los cofundadores es “La prohibición no protege ni ayuda a los ciudadanos, solo protege al cártel del taxi”. ¿Acaso es el sector del taxi quien tiene un amplio poder de fijar el precio del bien que préstamos y de decidir cuánto debemos de prestar? (35)
Es más Kalanick indica que tiene una misión especial para destruir el
monopolio que ejerce el sector del taxi, y para ello contratará
personal experto en relaciones públicas como clave política para echar tierra
sobre el sector del taxi. "Estamos
en una campaña política(36), el candidato es Uber y el oponente
es un imbécil llamado Taxi"(37),
dijo Kalanick”.
La Sra Kroes
ha conocido a los fundadores e inversores
de Uber, exponiendo que las innovaciones digitales están aquí para
quedarse. Y también presentó al CEO y fundador de TUENTI Zaryn Dentzel, que lo
es, a su vez de (CABIFY), el proyecto StartupEurope (E).
También podemos
incluir a esta lista de disparates al Subdirector de Política Sectorial del
Ministerio de Economía y Competitividad quien expresó, que en el sector del
taxi, se tiene que introducir el factor competencia por la casuística de
monopolio que a su entender ejerce. Donde a su vez, complace con el
objetivo de la Comisión Nacional de la Competencia sobre las políticas de
competencia más modernas que optan por el impulso de políticas PROACTIVAS, que
van acompañadas en todos aquellos procesos que conlleven modificaciones o
cambios legislativos como el que estamos viviendo en estos últimos años en
cualquier materia.
Con que
sutileza tratan los organismos ciertos temas. La Unión Europea y los países
miembros redactaron en enero de este año, un dictamen de iniciativa para
entender estos vientos que te hacen ver, que el consumo colaborativo representa
la complementación ventajosa desde el punto de vista innovador, económico y
ecológico. “PLENO
DEL CESE DE LOS DÍAS 21 Y 22 DE ENERO DE 2014” Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre (38) «Consumo colaborativo o participativo: un
modelo de sostenibilidad para el Siglo XXI» (Dictamen de iniciativa)
“Conclusiones y Recomendaciones 1.4”:.................
“la complejidad y trascendencia que acompañan a la emergencia del consumo colaborativo o participativo exige que las instituciones pertinentes, a partir de los estudios precisos, acometan regular y ordenar las prácticas que se desarrollan en su seno, de manera que puedan establecerse los derechos y responsabilidades de todos los agentes que en él operan. Por una parte, puede cubrir las necesidades sociales en casos de enfoque no comercial, y por otra, contribuir como actividad con ánimo de lucro, a generar empleo, cumpliendo con las normas fiscales, normas de seguridad, responsabilidad, protección del consumidor y demás normas imperativas”, donde su “Su incidencia económica viene acompañada por una transformación conceptual del trabajo que posiciona al consumo colaborativo o participativo como una importante fuente potencial de empleo en los próximos años”......
(He aquí donde se establece el cambio de filosofía de un modelo para dar paso al otro. Sí, ese modelo que han estado disfrazando hasta enero de este año, y que han provocado un despropósito intencionado, como estamos comprobando).
“la complejidad y trascendencia que acompañan a la emergencia del consumo colaborativo o participativo exige que las instituciones pertinentes, a partir de los estudios precisos, acometan regular y ordenar las prácticas que se desarrollan en su seno, de manera que puedan establecerse los derechos y responsabilidades de todos los agentes que en él operan. Por una parte, puede cubrir las necesidades sociales en casos de enfoque no comercial, y por otra, contribuir como actividad con ánimo de lucro, a generar empleo, cumpliendo con las normas fiscales, normas de seguridad, responsabilidad, protección del consumidor y demás normas imperativas”, donde su “Su incidencia económica viene acompañada por una transformación conceptual del trabajo que posiciona al consumo colaborativo o participativo como una importante fuente potencial de empleo en los próximos años”......
(He aquí donde se establece el cambio de filosofía de un modelo para dar paso al otro. Sí, ese modelo que han estado disfrazando hasta enero de este año, y que han provocado un despropósito intencionado, como estamos comprobando).
En resumidas cuentas, nos vienen a decir que las innovaciones tecnológicas son el nuevo pilar de la economía donde todos estos reinventados negocios que vienen a sustituir a los tradicionales, ante el progresivo agotamiento del sistema actual y su incapacidad para satisfacer las demandas individuales y colectivas de los ciudadanos, hace conveniente la emergencia alternativa que se adapten a las necesidades y retos que plantea un futuro tejido en redes digitales, y a su vez crearan una infinidad de puestos de trabajo. Facilitará como nunca antes la vida al conjunto de la sociedad y que generará riqueza para los países, que es lo que deben de mirar los Gobiernos. A groso modo así termina el dictamen de la Unión Europea. Cuidado con todo esto, porque tiene mucho trasfondo.
Todo lo que está ocurriendo no es por
casualidad, y menos aún, que esta situación pase porque tengamos que adaptar la
innovación tecnológica –que ya las incorporamos-, en nuestra actividad profesional. Parece ser, que el eje central en el que quieren pivotar
la disrupción, pueda producir una QUIEBRA TÉCNICA, atacando el valor
patrimonial o fondo
de comercio,(39).
Hay un interés en reformar el sistema del taxi
donde estas plataformas quieren sustituir a los beneficiarios para pasar
a ser ellos. Están utilizando argumentos como que “El valor de la licencia es la causa determinante que
impide la entrada de nuevos operadores”. (40). Por ejemplo, un responsable de la Plataforma Cabify
expresa que “es
un robo a mano armada, que una vez pagada la licencia se tiene que amortizar,
cuando la misma ha sido otorgada gratis en un principio”. Cuanto desconocimiento poseen estos CEO,s
Chief Executive Officer,(41) que en
España los conocemos habitualmente como Consejeros Delegados o Directores
Ejecutivos y que ejercen como máximos responsables de la gestión y
dirección administrativa en la empresa. Cuando hablan tan libremente al mezclar
conceptos entre licencia administrativa y fondo de comercio de nuestra microeconomía sectorial. Tenemos
que decir que el valor de la licencia no se repercute en las tarifas
aplicadas en el servicio de taxi. (42) Ahora bien si está ligado al volumen de demanda existente en
cada momento.
Por lo tanto, existe un interés en reventar nuestro patrimonio, por aquellas empresas a las que les han inyectado un gran capital. Una plataforma está valorada en 18.000 Millones de Dólares.(43) Es decir, estas multinacionales sus acciones si pueden tener valor y pueden obtener grandes beneficios, nuestras empresas, según ellos, no.
Las pretensiones de estas aplicaciones tras provocar su irrupción en el sector, su siguiente movimiento es ofrecer un proceso disruptivo, que de paso a una desnaturalización de la actividad tradicional para incorporar la nueva idea del servicio “NO TAXI”. Causa/efecto preconcebida por estas compañías digitales, donde abrigadas por algunos estamentos políticos como hemos comprobado, a través del mensaje “Consumo Colaborativo” y refugiadas en la Ley de Comercio Electrónico, y los Dictámenes europeos conseguirán “eliminar”, -según estos actores-, un monopolio de autónomos, creando un nuevo formato empresarial de monopolio digital con pleno dominio, llamado “CARTEL TECNOLÓGICO” (44).
Esta es la nueva economía liberal. “Quítate tu que me pongo yo”. (45)
¿Cuanta
más competencia quieren incorporar?.
Las Comunidades
Autónomas y Ayuntamientos han ido
autorizando solapadamente la incorporación de mas competencia al Sector del
Taxi, (ver datos anexos), a
sabiendas que el transporte es una materia
complicada en su ordenación y especialmente en las zonas urbanas.
La última novedad la encontramos en los modelos de movilidad colaborativa que nos dicen desde el Ayuntamiento de Madrid que son una alternativa sostenible, sobre todo para algunos colectivos ciudadanos (más o menos jóvenes) con una buena relación con la tecnología, que pueden tener otra forma de consumir, menos vinculada a al concepto de “propiedad” y más al de “compartir. Existe una demanda que crece rápidamente…..
Bueno, parece
que tira por tierra la gran infraestructura de transporte público que tiene
Madrid así como su diversificada tarifa. El Ayuntamiento está fomentando el uso
del vehículo privado que favorecerá en dos líneas de actuación, una hacia el S.E.R. (46) y otra hacia la utilización
de la aplicación (App)para la solicitud del servicio. Todo ello en detrimento del Transporte Público. Nos
gustaría no pensar de otra forma, pues se podría interpretar como el banderín de enganche entre “Competencia y
Competitividad” en las aperturas de los mercados existentes, donde nos da entender que el legislador actual previene por una intervención pública
mínima o nula, que asegurando las prestaciones mínimas, externaliza en las
empresas adjudicatarias la gestión y ordenación del tráfico en la ciudad. Ahora
que está tan de moda la liberalización de las actividades, y que tanto
gusta a este Gobierno en posición de una
mayoría absoluta, que apuntan desde hace unos años en la dirección opuesta a la
declaración de los Servicios Públicos, y que siguen
sin dar una respuesta en la ordenación
de un Plan Director que organice íntegramente el servicio público de taxi, por
la que sus prestadores Profesionales Autónomos, podamos contrarrestar los
graves ataques realizados por algunas aplicaciones disruptivas y por el
intrusismo y la competencia desleal que sufrimos diariamente.
#A
fecha de hoy el sector sigue sin tener
visos de futuro.
Desde nuestra posición entendemos que tanto
las Comunidades Autónomas y los Entes Locales son los responsables y
culpables de la situación por las que atraviesa el sector del taxi. Su falta de
interés y su olvido, han dejado una flota sobredimensionada en toda España, ante la incorporación descontrolada
de tanta “COMPETENCIA” ,“INCOMPETENCIA “ e “INTRUSISMO PROFESIONAL” (47).
El órgano competente que regula el servicio de taxi es el Ente Local, por lo tanto “La Ley 20/1998, de 27 de noviembre, de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid, establece en su artículo 9, párrafo tercero, que “el régimen de otorgamiento, utilización, modificación y extinción de las licencias municipales de transporte urbano de viajeros en automóviles de turismo, así como el de prestación del servicio, se ajustarán a sus normas específicas, las cuales deberán seguir las reglas establecidas por la Comunidad de Madrid, previo informe del correspondiente órgano de participación y consulta. En especial, se podrán establecer reglas que predeterminen el número máximo de licencias de autotaxi en cada uno de los distintos municipios en función de su volumen de población u otros parámetros objetivos, cuando así se considere necesario para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema general de transporte”.
Y
ojo, ante esta situación creada pues las nuevas actividades digitales están
jugando un papel fundamental introduciendo competencia proactiva sobre el
principio de exclusión competitiva en los sectores menos aptos y con
deficiencias estructurales para competir. (Véase el sector del taxi).
Sectores que deben adaptarse, o de lo contrario, se extinguen. Por lo tanto
la responsabilidad sobre el servicio de taxi corresponde a los Entes Locales y
a fecha de hoy, todavía no han buscado alternativas para que nuestro Sistema
funcione correctamente. Quizás los 15.000 Millones de
Euros de 70.000 taxistas, ¿no es para tenerlo en cuenta como un valor tangible en el activo
del sector del Taxi?. Entonces, por qué estos ataques tan directos a la
maltrecha economía de nuestra
profesión (48)
que brindan con una desfachatez política al decirte que, o te adaptas y compites, o desapareces como las agencias de viajes y
tantos otros modelos de negocio que estas innovaciones tecnológicas disruptivas
han sustituido para establecer el nuevo modelo de servicios de transportes de
viajeros. Por lo tanto, insistimos, que no es Consumo colaborativo, que quede
muy claro. Que hemos puesto encima de la mesa política tantas iniciativas de
mejoras en el servicio público de taxi tiradas a la basura con desdén y
prepotencia por parte de quienes nos gobiernan desde hace más de 22 años en la
Comunidad de Madrid y 16 en el Ayuntamiento.
Queremos hacer una pequeña reseña histórica europea, para
nosotros bastante significativa y de calado. La Comisión Europea recomendó
hacer valoraciones, a través de un examen de las condiciones y restricciones
impuestas a los servicios de taxi, de cuyo análisis les ofreciera cierto
resultado útil para ver en qué forma las medidas de liberalización podrían
colaborar al desarrollo de un nuevo tipo de servicio de transporte en las áreas
urbanas, como alternativa a la utilización del coche privado o del servicio de
taxis habitual.
Es decir, siempre han estado buscando la manera de poder eliminar de una manera agresiva a este sector. Hoy es un hecho real, “un servicio flexible de minibuses -VTC,s-, que utilizando la moderna tecnología telemática –una App-, permitiría al "Taxi multicliente", a contribuir de una nueva forma al transporte urbano y rural, incluyendo el servicio y la interconexión de terminales de las redes intermodales, como las estaciones de trenes de alta velocidad y los aeropuertos, donde no estaba claro por aquel entonces, si sería necesaria una intervención legislativa con este fin”. ¿Cabify como plataforma? ¿VTC,s por Taxis?. Cuántas veces hemos oído en el colectivo estas últimas frases dichas por algún responsable sectorial)
La Comisión Nacional de la Competencia, hoy Comisión Nacional de los Mercados de Competencia, ya recomendaba a través de unos informes que los vehículos de arrendamiento con conductor “se debían considerar bajo ciertos matices, que forman parte del mismo mercado que el servicio del taxi, a pesar de que sus características no son exactamente iguales, porque utilizan precios frente a tarifas, clientes frente a usuarios ”, pero que “desde el punto de vista de la demanda, podrían llegar a considerarse sustitutivo”. “Este grado de sustituibilidad, es especialmente importante en las grandes ciudades y en los destinos turísticos”. Es decir poner algo en el lugar que ocupaba otra cosa.
La sustituibilidad por el
lado de la demanda refleja la capacidad y disposición de los consumidores a
sustituir un producto por otro en respuesta a un cambio en el precio relativo.
Si una empresa eleva unilateralmente (QUE NOS ES NUESTRO CASO), el precio de
sus productos y existen otros bienes sustitutivos, (QUE PRETENDEN INCORPORAR),
la respuesta de los consumidores al encarecimiento del producto será la de
dirigir su demanda hacia los bienes alternativos, (MISIÓN CUMPLIDA).
La sustituibilidad de oferta constituye una
restricción competitiva que debe ser tenida en cuenta en cualquier análisis de
competencia. La cuestión es cuándo y en qué forma debe considerarse. Son cuatro
las respuestas posibles:
a).-
En la propia definición del mercado relevante.
b).-
Al identificar a los competidores, una vez que se ha establecido cuál es el
mercado y antes de atribuir cuotas de mercado.
c).-
En el análisis de la competencia potencial.
d).-
En épocas de crisis, ya que la sustituibilidad marca un antes y un después,
ante lo existente y lo desaparecido.....frente a lo nuevo y lo moderno,
entendiendo que viene marcada por ciertos intereses organizados pero que en sus
inicios son inestables por la novedad, para cambiar cualquier modelo existente
como es el SECTOR DEL TAXI HABITUAL por otro de innovación estructural.
Lo cierto, es que desde los Estamentos Políticos e
Instituciones Públicas que hemos
mencionado, están incorporando esta
competencia conexionada con la tecnológica, a través del paraguas del “Consumo
Colaborativo”,(49)que procesa una apertura en los sistemas regulados
incorporando herramientas de ingeniería jurídico- financiera, que rompe con el
servicio tradicional y que conlleva un desplome del valor de las licencias. Aquí
hay responsables de esta maniobra, que están arruinado, no ya nuestro pequeño
patrimonio,(41)
sino también nuestro esfuerzo diario para poder hacer frente a los gastos
que conlleva una empresa mensualmente.
¿Entonces, de que reuniones Ministeriales estamos hablando aquí?. ¿De qué acuerdos deben de llegar las asociaciones? ¿Qué es lo que se está solucionando al respecto? Cuando desde Bruselas, -creadora del conflicto, han dicho lo que han dicho: “la normativa tiene que adaptarse a las nuevas tecnologías de cuyo proceso pasa por sentarse a la mesa y encontrar arreglos razonables para la innovación”. Insistimos nuevamente, nuestra posición como profesionales del sector de transporte de viajeros en Taxi recomendamos, que se tienen que desarrollar unas reglas claras y transparentes en la normativa en cuanto al consumo colaborativo se refiere y para el uso al que se destina, así como tipificar las infracciones cometidas que conlleven a su sanción administrativa y económica.
No podemos permitir que nos monten otra nueva mentira que valide la mentira anterior. Y mientras tanto que siga desangrándose este sector poco a poco.
¡¡¡ Nos quedamos sin palabras técnicas¡¡¡ pues a las administraciones se les presenta un grave problema.
Se entiende ahora, por qué hemos triplicado las horas de
espera en las zonas Intermodales, para recoger a los usuarios.
¿Se entienden ahora, por qué estamos sobredimensionados en las paradas de los hoteles, centros comerciales, es decir en las ciudades?.
¿Se entienden ahora, por
qué tan sólo nos han dejado con el servicio residual?
#Invitamos a quien quiera a estar 21 días con nosotros.
Para dar por
finalizado este tema de incorporar el factor competencia en el sector del taxi,
nos hacemos las siguientes preguntas:
- Introducir competencia, es quitarnos las paradas ubicadas en los Hoteles para dar opciones a otro modo de transporte.
- Introducir competencia, es organizar el transporte de los hoteles bajo la denominación de Transfer.
- Introducir competencia, es organizar eventos: Open de golf, Open de tenis, musicales, Parques temáticos, ocio y recreo, que lo organizan en otras modalidades de transporte a la que hoy se les quiere dar cobertura.
- Introducir competencia, es tal y como se ha planificado con el Sistema de Redes de capacidad: intermodales, intercambiadores y estaciones de tren y autobuses. Y apenas ocupamos en plazas un 15%.
- Introducir competencia, es desviar el flujo de los servicios de taxi hacía otras ofertas como modos de transportes sustituibles.
- Introducir competencia, es dejar que se alimente alegalmente el modo operandi de estas aplicaciones disruptivas. Creando competencia desleal e intrusismo.
- ¿Para esto se establece la competencia?
TRAS este singular escenario, donde hemos intentado dibujar la situación a la que nos quieren llevar.
Ha llegado la hora de pasar a profundizar en las incógnitas del
problema
Después
de la presentación oficial del ALEGATO (51) registrado en
más de 14 Instituciones Públicas y Estamentos Políticos, tan sólo han
contestado, -que agradecemos de antemano-, la Ministra de Fomento Sra Ana
Pastor, Ayuntamiento de Madrid Sra. Ana María Botella y tres Grupos Políticos: PSOE(52), Sr. Simancas, CÍU(53) Sr. Pera Macías y IU (54) Sr. Llamazares . El resto posiblemente que en breve plazo
podamos contar con sus respuestas, o quizás no.
El Taxi con las innovaciones tecnológicas, por supuesto.
Convendremos en recordar que el mundo del transporte presenta un tejido asociativo excepcionalmente diverso, formado a grandes rasgos, por sindicatos, asociaciones y federaciones donde se han establecido luchas constantes entre sí mismas, produciendo falta de unidad, de criterios, y representación en diferentes actuaciones. Hemos vivido en la dinámica de ausencia de información, o bien a veces esta se ha dado al colectivo sesgado y solapado por diferentes intereses.
Esta diversidad
asociativa, que bien canalizada podría resultar enriquecedora, consiguieron restar
desde el año 2007 al actual, efectividad a las acciones encaminadas a la
representación, unidad y defensa de
nuestra actividad. El sector se encontraba
secuestrado en procesos
judiciales generados por enfrentamientos
en el seno interno de Junta Directiva
(Asociación Gremial).
Por otro lado, la
fragmentación del sector a través del tejido asociativo se ve acentuada por una
característica específica, debido a que en ella han comenzado a convivir
culturas de diversas profesiones, sin llegar a entender cuál es el
verdadero sentido de nuestra ACTIVIDAD
dentro de la idiosincrasia del Servicio
Público de Taxi.
Observamos que las
asociaciones, federaciones y sindicatos, no son representativos de todo el colectivo, circunstancias donde se
refleja que cerca del 50% de los
profesionales no están asociados a ninguna de las existentes. Y por lo tanto,
tampoco son la única vía de participación en la defensa conjunta del sector, pues solo defienden a sus
asociados “entre comillas”, y a veces los intereses de las administraciones.
NO ES DE RECIBO
Las Comunidades Autónomas
y los Ayuntamientos, disponen de una de las flotas de taxi oficial mayor del
mundo. Este potencial de servicio público que nació y ha crecido hasta
completar una flota de 70.000 licencias
de taxi en toda España, ha venido supliendo las carencias que hasta la época de
los años 80-90 no empezaron a despegar con el transporte público colectivo gracias
al Consorcio Regional de Transportes.
El sector del taxi, en su pequeña e interna microeconomía ha
venido generando empleo, especialmente en épocas de crisis como la actual. Nos
han pedido sacrificios sin obtener nada a cambio. Nos han pedido moderación. Han
rechazado todas las propuestas de activación y mejora del sector, evitando por
todos los medios que podamos organizar el servicio mediante una estructura de
mayor capacidad operativa. No han querido recoger por Ley, nuestra
denominación con el carácter de Servicio
Público. Todas estas cosas y más, han
conllevado, el dejar al sector inmerso en una sobredimensionada flota (56). Nos han llevado por
una senda equivocada. A sabiendas de lo que se nos echaba encima.
Asimismo, hemos
sufrido las consecuencias de cómo se ha desnaturalizado la sociedad, en el
proceso de ruptura de los servicios públicos, introduciendo recortes, reformas
legislativas que han afectado a todas las áreas, para incorporar el
sistema de las privatizaciones
(Educativas, Sanitarias, Sociales, Jurídicas, Fiscales y las últimas en el
entorno del Transporte aéreo, ferroviario, y naval (57) (de momento y por
poco tiempo, el de carretera). Hemos sufrido los efectos y consecuencias de
embargos, apremios. Hemos visto desaparecer infinidad de autónomos, pymes,
comercios tradicionales. Hemos visto como familias y familias tienen a todos
sus componentes desempleados y sin ningún tipo de prestación. Y ahora, el Club,
el todo poderoso, ha decidió que debe de pivotar la economía sobre la era tecnológica, montando nuevamente otro
chiringuito. Es decir, han creado
servicios paralelos a los tradicionales, para jubilarlos. Han acabado con
ellos. Ahora, no se quedan conformes que encima intentan destruir el servicio
público del taxi, mediante la famosa obra empresarial como es la “COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LOS
MERCADOS”.
Este interés político
que contraviene las normas regulatorias de transportes con la de posibles
iniciativas de creación de empleo basadas en las tecnológicas, conocen muy
bien, que van a destruir un colectivo, un sector entero. Donde las reglas del
juego de libre comercio y competencia, incorporará después de haber realizado el
efecto ruptura, establecer equilibrio
entre aquellos modos de transportes que hayan superado la prueba de competencia
y el INNOVADO factor transporte en Red como nuevo Sistema de Transporte para
los desplazamientos urbano e interurbano, con el vehículo autónomo inteligente (sin
conductor) que se va a implantar en el siglo XXI.
Ya apreciábamos, tras una invitación, donde asistimos a una Conferencia sobre nuevas tecnologías (2010), que esta fiebre desembarcaría de igual manera en el sector del taxi. Detectando que conllevaría un nuevo formato en el servicio. Hoy nos damos cuenta, como poco a poco, mediante esa irrupción de arranque, o inicio, se están haciendo transferencias al desviar los usuarios a estas nuevas aplicaciones, donde las start-up que son más agresivas intentan romper con la estructura patrimonial del sector. Tantas preocupaciones, nos han hecho olvidar, que el valor de nuestra empresa se lo debemos gracias a los usuarios que nos utilizan. Nuestra licencia es la piedra angular legislativa en el ámbito urbano de transportes de viajeros, es decir todos sabemos que sin licencia no se puede realizar transporte de viajeros. Y sobre ella el fondo de comercio pivota de acuerdo a los usuarios que tenemos. Licencia, prestación del servicio, tarifas y usuarios, son el valor real de nuestra empresa. ¿Por qué se quejan tanto, de que la licencia de taxi cuesta XXX?. Pero, ¿por qué no podemos tener un valor de mercado como cualquier empresa?. O es que tan sólo, pueden tener valor todas aquellas empresas que están en la Bolsa; Ibex, Nasdaq100, Dow Jones.
Estas nuevas plataformas digitales son un modelo de
negocio de apropiación privada del valor creado colectivamente. Es decir el
valor real de este tipo de empresas no es creado por los desarrolladores del
sitio, es creado por la propia gente a través de las descargas. Y si a esto le
añadimos imponer reglas y el pago de una comisión por la utilización en el
servicio prestado. Blanco y en botella.
De esta manera tan peculiar, eliminan la capacidad
empresarial de actividades tradicionales, que pasan a ser meros actores
secundarios de su propia empresa, sin valor tangible en su activo y asumiendo
todos los costes así como sometido a una disciplina en el nuevo modelo de
prestación. #La disrupción está servida.
PRimeRO ReaLIzaN La IRrupciÓN
La irrupción de las Start ups en el
sector del taxi hacen su aparición en el año 2009, que nacieron tímidamente
como Gootaxi, By-taxi, Click A Taxi, Waanataxi,
E-Taxi, etc. Aplicaciones que no han llegado a consolidarse en el sector y que algunas han podido hasta incluso
desaparecer. Otras App,s, como QUIERO UN TAXI – “QT” de la Federación Asturiana
Sindical de Taxi (FAST)(58) junto al colaborador Auriga. PIDETAXI-
de Radio Teléfono Taxi,(59) desarrollada por ARTE, que supuestamente es una plataforma de Taxitronic
y TELETAXI
– de la Federación Profesional del Taxi de Madrid,(60) y Taxiya - de Radio Taxi Gremial (61), son Aplicaciones que a través de las Radio emisoras están al servicio del taxista y del usuario.
Pero la verdad es que existen muchos inconvenientes
para que nuevos taxistas se incorporen a ellas. Ante las restricciones
impuestas económicamente y la grave situación por la que atraviesa el colectivo
como consecuencia de esta crisis y la falta de estimulo aplicables en una
potenciación del servicio por parte del las Administraciones competentes y las
propias Asociaciones, los taxistas que
precisan ver un incremento más de
servicios en su quehacer diario, deciden entrar en aplicaciones de competencia
directa a estas emisoras.
Fuera de nuestras fronteras otras App,s privadas
con estrategia muy definida hacia la disrupción en el sector del transporte,
han conseguido llevar a cabo su crecimiento y expansión por medio de grandes
inversores. La gran capacidad económica conseguida conlleva la apuesta por un modelo muy concreto de
transporte como es el de las VTC,s, donde compiten Uber, AlloCab.com, SnapCar, Cabify,
y Lyft. Como emboscada en
establecer el modelo sustitutivo del taxi tradicional.
En
el año 2012 nace en España de la mano de uno de los fundadores de Tuenti y
el respaldo de empresas inversoras, una aplicación a imagen y semejanza a Uber (América). Nos referimos a la
Plataforma Cabify (España) con un objetivo muy específico, unificar y
potenciar a las Vtc,s canalizando los servicios por esta aplicación y ofrecer
una competencia al sector del taxi jamás vista. Mientras que para el
servicio de taxi nos encontramos con MyTaxi
(Alemania) y Hailo (Inglaterra).
Estas últimas aplicaciones externas al sector, comprobaron que era
más positivo que el arranque o inicio se tenía que realizar, a través del
sector del taxi, por varios motivos. La primera, y muy importante, ante la
falta integral organizativa en la estructura del servicio en su conjunto y su
demanda, tantas veces reclamadas por este grupo. La segunda, por esa falta de visión
en haber creado una App, s para el
conjunto total del colectivo profesional . Y eso, que desde este
grupo también con fecha 17 de enero de
2014 solicitamos al Sr. Presidente de
Radio Teléfono Taxi, sometiera a valoración del Consejo Rector y en su defecto
llevase la solicitud de propuesta indicada a la Asamblea General. Aún estamos
esperando contestación por su parte. Y la tercera, la más importante, la
permisibilidad de las administraciones, que saben por dónde dirigir al sector, quienes
siembran como factor, la mentira en
nuestros Representantes. Ya se han expresado suficientemente que la
incorporación de la Innovación
tecnología en el transporte, se hará sí o sí.
La
Comisión Europea ya decía en el año 1992 que el taxi convencional debía de ser
sustituido… Y de qué manera lo están haciendo.
Después RealizaN la DisrupcióN
Los procesos de
competencia siguen forzando a los
legisladores, provocando pronunciamientos
judiciales, para que se pueda modificar todos aquellos elementos restrictivos
de acceso y de requisitos en el mercado existente en la normativa y su desarrollo reglamentario de transporte.
Con un objetivo muy marcado, liberalización de la actividad de vehículos de
arrendamiento con conductor. Todo va en esa línea.
No es la primera vez
que se insta, a que los legisladores que desregulen eficaz y eficientemente el
Transporte. Lo han intentado desde las propias Asociaciones como puede ser Zorturent,(62) Feneval (63) y
la más peleona en procesos judiciales, que ha sido Unautovtc.(64).Todas ellas, parte interesadas
que marcaron un plan estratégico para romper con ese supuesto MONOPOLIO(65)
del sector del taxi en el área urbana. Hoy los vehículos de arrendamiento con
conductor bajo la gestión integral de la figura de intermediación, incorporan a su estructura a la plataforma Cabify como modelo PROCOMPETITIVO.(66) y disruptivo para establecerse
como monopolio en el mercado de transporte urbano e interurbano.
Tenemos que recordar cómo
anteriormente con las páginas de internet y ahora con las aplicaciones, para introducirse en el mercado de transporte
en la categoría de vehículos de hasta 9 plazas, y desviar los hábitos de consumo
de los ciudadanos en sus desplazamientos hacia estas empresas, exponían en su
página web, grandes campañas
publicitarias que rozaban la descalificación y vejación al colectivo
profesional. Por lo que no tuvimos más
remedio que a finales del año 2012 denunciar ante las ASOCIACIONES MAYORITARIAS DEL SECTOR el
grave daño que nos estaban haciendo en la imagen taxi.
Gracias a una intervención
rápida, pudimos parar los servicios que
realizaba una empresa de transporte discrecional, que se ofrecían a través de
una compañía que pertenece a un Holding
Inglés. Entendíamos que los Transfer que se realizaban supuestamente estaban fuera
de toda legalidad.
En cuanto a una de las aplicaciones
que con más ahínco arremete contra nuestro sector, sigue siendo la plataforma CABIFY. En el recorrido digital que hicimos,
nos topamos que en su página web mediante textos directos y sin
contemplaciones, sugerían a la demanda del taxi la utilización de su modelo de
transporte realizados en vehículos monovolumen y de alta gama. Mientras los Representantes del Sector miraban de perfil.
TEXTO:
“Respecto a los taxis hay que
tener en cuenta ciertas precauciones en el aeropuerto, cualquier carrera de
taxi con origen o destino supone un suplemento adicional de 5 euros.
Esto se debe a que los taxistas deben de esperar largas horas para recoger a
los pasajeros en las diferentes terminales del aeropuerto. Es posible que
algunos taxistas se muestren reacios y en ocasiones incluso agresivos,
cuando el destino deseado es un lugar no muy alejado del aeropuerto…”.
“Asimismo, también es
frecuente que algunos taxistas sin escrúpulos intenten cobrar
suplementos inexistentes cuando se trate de carreras cortas, o el servicio de
taxi es fiable, a excepción de algunos taxistas si detectan que eres
extranjero”.
.
“Llega CABIFY, mucho más que
un taxi, vuelve a disfrutar moviéndote por Madrid”, “ sin cuota, ni
suplementos, ni bajada de bandera., CON CABIFY, solo pagas por el recorrido
que tú hagas”
“El taxi, es una
posibilidad en tus desplazamientos…pero, ¿la más cómoda y eficiente?. Todos
hemos estado con la radio a todo volumen, asientos sucios o desgastados, olores
desagradables, conductores poco profesionales.”
#Que poca ética para ser una empresa de innovación
tecnológica
Inmediatamente nos pusimos a
recopilar más datos y nos encontramos con muchos más textos que utilizaban expresiones, como: (es
posible) y (algunos), que te
hacían caer no ya en la creencia individual, sino que te llevaban a pensar que
es una práctica generalizada del colectivo profesional.
Cuando a un persona que
precisa información de una ciudad en concreto y
le dicen que algunos taxistas
pueden engañarle en esa ciudad, lógicamente ha de presuponer que esos (algunos) puede ser cualquiera de todos
los profesionales. Por lo tanto, el efecto real del mensaje publicitario era
prevenir a los usuarios, de que todos los
taxistas somos unos chorizos, aunque hubiesen sido prácticas aisladas.
Es decir, existía una clara intencionalidad en el mensaje con está deformación
y desinformación, cuyo objetivo principal
era desviar el desplazamiento del viajero hacia esta modalidad, por
todos conocidas. (Vtc,s).
CABIFY, va más
allá, se apropian ilegalmente de la marca TAXI
al hacer mención en su publicidad que
las empresas registradas son “TAXIS DE
LUJO”…. Cuando la palabra TAXI, es
exclusiva, como todos sabemos por definición expresa del “REGLAMENTO DE
VEHÍCULOS”:
“TAXI, aquel vehículo de turismo
con aparato taxímetro”.
Comprobaremos como al final
todo tiene sentido, las piezas van encajando: OPERADORES LOGISTICOS, TOUR OPERADORES, MEDIADORES DE TRANSPORTES, Y
ACTUALMENTE, PLATAFORMAS DIGITALES
MEDIANTE APP,s ninguna de ellas quieren perder posición de dominio, y establecer su propio monopolio de CARTEL -“TRANSPORTE EN RED”. Un invento de la “Económica Competitiva”.
No es la primera vez que hemos solicitado a los Estamentos Políticos LA
DEFENSA DE NUESTRO SECTOR a través de un ALEGATO (67). El último fue enviado a la Comisión
Europea “Agenda Digital”, Comisión Nacional
de los Mercados de Competencia,
Ministerio de Economía y Competitividad, etc, su respuesta la hemos recibido a través de los
medios de comunicación, practicando el CONFOUDING,(68) porque intentan CONFUNDIR
a la opinión pública y al propio colectivo del sector del taxi. Y donde
extraemos la conclusión que vienen a reconocer, que a este sector se le ha metido en un callejón
sin salida con una serie de condicionantes que independientes al montaje de la
crisis, son impuestos desde los propios estamentos políticos y administraciones
Públicas de quienes nos Gobiernan actualmente.
Estas plataformas DISRUPTORAS,(69) generan la desaparición de productos o servicios tradicionales que hasta entonces eran utilizado por la sociedad. Es decir, imprimen en los ciudadanos la necesidad y práctica en la utilización de las aplicaciones para llegar a obtener un servicio, siendo los propios ciudadanos quienes irán paulatinamente cambiando el hábito y el consumo hacia los nuevos servicios de transporte soportados en esta tecnología.
Los
orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XX cuando familias e imperios
como el de los Vanderbilts, Whitneys o Rockefellers(70) comenzaron a realizar
inversiones estratégicas en otras empresas privadas. Hoy el capital financiero mundial, encabezado por
el Club Bilderberg,(71) tiene un objetivo muy claro: crear una red planetaria de control económico
en manos privadas. Los miembros de este Club, se han reunido con los líderes de la
tecnología de Silicón Valley.(72) (Business Ángel(73) que normalmente invierten en la segunda ronda de
financiación para start-ups de alto potencial de crecimiento. Es decir, son los agentes del poder detrás de Google, Facebook o
Microsoft, Oracle, para consolidar su
control a través de los datos electrónicos de todos los rincones del planeta (F).
En los últimos años, las nuevas tecnologías e Internet han sido temas claves de la agenda del Club Bilderber, grupo que planea usar estos sistemas para controlar a la población mundial en 2050.(74) Hoy piden explicaciones al Gobierno español(75), noticia difundida por El Confidencial Digital de fuentes que conocen los entresijos de este cónclave, y que han asistido incluso a alguna de las últimas ediciones.
Pero centrémonos en los inversores tecnológicos. La industria de Venture Capital (76) tiene un poder muy importante en Estados Unidos y concretamente en Silicón Valley, cuna del emprendimiento y de las start ups. Hoy en día en Europa cuenta con fondos importantes como Atomico Ventures,(77) Balderton Capital,(78) y de Index Ventures,(79) que invierten tanto en Start-ups del viejo continente como en otras de Asia o Latinoamérica, que suelen tener su sede en Londres. En el caso de España el nivel de actividad es todavía menor en comparación con el resto de Europa y cuenta con firmas como Nauta Capital, (80) Kibo Ventures (81) y Bonsai Venture Capital.(82)
Venture Capital, como compañía de capital riesgo es una de las que aporta capital a las start ups y las empresas con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo, a cambio de un porcentaje de la empresa. El co-fundador de Netscape Communications (83) y ahora co-dirige de la poderosa firma de riesgo “Andreessen Horowitz Silicon Valley”, (84) informa que “ninguna industria y especialmente la tradicional están a salvo del software donde este se incorpora en el marco del comercio electrónico vertical, que está poniendo en los mercados tradicionales condiciones más duras y más difíciles de justificar. Espera que la especialización vertical continúe y que haya empresas de software del estilo Killer Silicon Valley (85) en todo tipo de mercados verticales y categorías en 2012 y 2013 que no eran viables hace tres o cinco años”.
START UPS
COMPAÑÍAS DE ARRANQUE O INICIO DISRUPTORAS DE LAS
ACTIVIDADES TRADICIONALES
Una startup(86) es una empresa de nueva
creación que presenta unas grandes posibilidades de crecimiento y, en
ocasiones, un modelo de negocio escalable…… (Interesante verdad).
Aunque el término de start up puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las Tics. (87) Debido a estas características las start ups tecnológicas suelen diferenciarse de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital. Las empresas tecnológicas y de Internet tienen asociados unos costes de desarrollo menores que empresas de otros ámbitos. Esto hace que las necesidades de financiación para su puesta en marcha sean sensiblemente inferiores, lo que facilita otro aspecto clave mencionado anteriormente: su crecimiento se consigue en el medio y largo plazo.
A pesar de que todo pueda ser de color
de rosa, lo cierto es que la gran mayoría de start ups
mueren a los pocos meses o años de
vida. Un estudio publicado en septiembre de 2012 por Shikhar Ghosh y recogido
en el Wall Street Journal afirma que tres de cada cuatro start ups
financiadas por Venture Capital no consiguen devolver el dinero prestado.
Cifras que en cualquier otro contexto empresarial podrían asustar pero que, dados los bajos costes que en la
mayoría de ocasiones supone poner en marcha una start up, no resultan tan impactantes.
La gran evolución de las start ups que han sabido
sembrar la semilla, en su proceso llamado “operación
de arranque o inicio”, no empezaron solicitando un crédito a un banco
tradicional, sino que más bien empezaron gracias a las empresas de capital
riesgo, que son los primeros observadores y promotores de pequeñas inversiones
realizadas en los primeros años de vida en el que se está desenvolviendo las start
ups, para realizar la disrupción en los sectores escogidos. Tal es así, que
observamos que de esta forma es como pretende hacer Uber en Europa,
irrumpiendo con su división UberPop.
Pero, al chocar con la legislación existente en materia de transporte europea y
las dificultades que les está generando esta situación, han decidido cambiar el
formato, e integrarse como todas las demás creando Ubertaxi…. Un nuevo engaño
por parte de esta plataforma.
Por lo tanto, el puzle se va completando. Han diseñado la plataforma, han creado el servicio, captan
los clientes de diferentes formas, y
para más inri pondrán el broche
final, incorporando el vehículo
eléctrico inteligente sin conductor, que sustituirá en las zonas urbanas al
clásico taxi. Las administraciones públicas irán adaptando las legislaciones pertinentes
a este nuevo sistema, así como facilitando todos los medios necesarios por los
Entes locales al nuevo panorama en el transporte urbano, que empezará a
circular aproximadamente en el año 2020. El hecho de que grandes empresas
inversoras apuesten por modelos de consumo alternativo, es porque estos modelos
tan solo son alternativos en el formato, pero no en la estructura económica que
los envuelve.
UN DATO MUY RELEVANTE QUE NO DEBEMOS DE OLVIDAR: ……Con respecto al
modelo de negocio de las start-ups es importante apuntar que un buen número de
todas ellas, terminan siendo vendidas a otras empresas más grandes. Es
lo que se conoce con el nombre de “EXIT”.
Tanto Uber como Cabify están en ese momento de explosión.
Este es el reto por el que apuesta el
Club, Google y los demás inversores, Es decir realizan FUERTES INVERSIONES EN ESTE
NUEVO Y COMPLEJO DISEÑO de TRANSPORTE en RED y de los SERVICIOS con soporte
tecnológico…..controlarán de modo globalizado y con obtenciones suculentas
de increíbles beneficios en sus cuentas de resultados..
¡¡ NUESTROS HIJOS Y GENERACIONES SERÁN USUARIOS DEL NUEVO FORMATO ¡¡ (88)
Pero
examinemos porque Uber o Cabify (Start Ups) encuentran un papel de dominio en
este juego de ruptura y disrupción hacia el sector del taxi, y de momento no lo
han hecho otras app,s.
Uber y Cabify
Son plataformas que buscan su rentabilidad
en los servicios de coche con chófer (América), y en los vehículos de
arrendamiento con conductor - Vtc,s (Europa).
En
América existen diversas plataformas llamadas Start ups, como es el caso
de Lyft o Sidecar, pero la que mayor
impulso ha tenido es Uber. Es una marca también estadounidense de riesgo financiado
por el inicio y la red de
transporte de la compañía con sede en San Francisco, “California”. Mediante el software de aplicación móvil ("app") hace que se
conecte a los pasajeros con los conductores de vehículos de alquiler. Estas plataformas americanas están
operando en su país de origen, mediante dos fórmulas;
A).- Vtc,s con vehículos de alta gama y con vehículos
del segmento más inferior,
B).-
Con la modalidad de consumo colaborativo “no taxi”. Rechazado en Europa con la modalidad Uber Pop. Es decir, taxi sin licencia.
La expansión imparable de Uber, propulsada por unas barreras de entrada tecnológicas cada vez menores
y por importantes inyecciones de capital privado, está convirtiendo el sector
del taxi en la siguiente industria en sufrir el impacto de la disrupción.
La verdad, es que
el fenómeno disruptivo en Europa se produce de una manera contraria que en
América. Cuando en América Uber decide incorporar la App, al sector del taxi,
los taxistas se negaron en rotundo, no dejaron que manipularan sus clientes.
Aquí en Europa ocurre al revés se introducen en el sector para romper a las
emisoras de radio taxi.
CABIFY
Es una Start ups con Sede en Madrid, creada hace
dos años por los emprendedores Samuel Lown, Adeyemi Ajao (fundador de
Tuenti) y Juan De Antonio. Al igual que Uber, ofrece un servicio para traslados
mediante coche con chófer en varias ciudades españolas y latinoamericanas. Cabify
cuenta con una flota de hasta 600 vehículos. Es decir, con tan solo una aplicación ofrecen operatividad a todas
las empresas de Vtc,s integradas en esta Plataforma. Distinguiéndose, por dirigirse principalmente para uso
corporativo y organización de eventos. Quizás te preguntes, que igual que el taxi.
Cabify al contrario de Uber lanzan el producto en aquellos países donde el
marco regulatorio les permite operar, aunque – OJO AL DATO - les encantaría ofrecer el
servicio de ridesharing (89) en Madrid, al igual que
lo está ofreciendo Uber en América con la modalidad no taxi, o intentando forzar su implantación aquí en Europa al igual que
lo ha intentado hacer Uber con UberPop.
UBER
Fundada en 2009, su primer servicio fue lanzado oficialmente en junio
del 2010 en San Francisco. Su socio contractual en Europa
es Uber BV una sociedad de responsabilidad limitada privada establecida en los
Países Bajos.
Plataforma especializada que gira en torno a los llamados black
cars, coches negros de gama alta o muy alta, completándose con la modalidad
de consumo colaborativo “no taxi”. Uber, visto la cantidad de impedimentos para
implantar, el no taxi americano & UberPop europeo. Ha cambiado la
estrategia y ahora se ofrece en
determinadas ciudades europeas con la modalidad UberTaxi, acordando con taxistas convencionales la canalización de
los servicios. En este mismo sentido Cabify, cambia su estrategia acercándose
al sector del taxi, donde hoy cuenta con una flota de taxi que está integrado
en otra estructura empresarial de servicios. Con las numerosas críticas que han
sido lanzadas por esta plataforma contra el sector.
QUIENES SON LOS INVERSORES DE CABIFY
Los inversores de Cabify, también apostaron en el pasado por las start up, hoy tan destacadas como Facebook, GOOGLE, Verisign, Tuenti o Juniper Networks. Presta atención: ¡¡¡Google también es inversor en Uber……¡¡¡¡¡
Cabify es la primera start-up en España que ha podido reunir a
los mejores inversores de Silicon Valley. Esta compañía también ha
ampliado gradualmente su servicio para cubrir a más ciudades. Los
fundadores en respuesta a la creciente demanda, tiene previsto dirigirse a 13
Países que incluye Latinoamérica, gracias a una inyección de capital de 8
Millones de dólares que bajo el respaldo de inversores de Silicon Valley, liderada el fondo español: Seaya Ventures con 5,5 millones de dólares
(que ha invertido en otras empresas españolas como Ticketea, Restalo, o Plenummedia) y el capital
restante ha sido aportado por otros inversores latinoamericanos.
Esta nueva inversión de capital se suma a la
inicial, de 4 millones de dólares, que aportaron varios fondos estadounidenses
y europeos, entre ellos el belga Emerge.
QUIENES SON LOS INVERSORES DE UBER
La compañía UBER recibió fondos de riesgo (al igual
que CABIFY) a finales de 2010 de un
grupo de ángeles súper inversores en Silicon Valley (90), incluyendo Chris Sacca(91) “California”.
A principios de 2011, Uber recaudó más de 11,5 millones de Dólares en financiación, encabezada por Benchmark Capital(92) , y a finales de 2011, Uber se le inyecta otros 32 millones de Dólares en fondos de varios inversores que incluyen Goldman Sachs(93) , Menlo Ventures(94) y Bezos Expeditions,(95) con lo que su monto total de financiamiento asciende a 49.5millones de Dólares. Aunque la inyección económica más importante es con la entrada de Google Inc, a través de su brazo inversor Google Ventures(96) que inyecta 258 Millones de Dólares, que supone un empujón importante para Uber valorada en 18.000 Mil Millones de Dólares, y donde Google estratégicamente con el diseño del “Transporte en Red” prepara para el año 2020. Ir incorporando en el Servicio Público de las zonas urbanas, EL VEHÍCULO INTELIGENTE.(97)
GoogleVentures, es la empresa de capital de riesgo,(98) brazo de
inversión de Google Inc, que proporciona
semilla, emprendimiento y crecimiento en la financiación para las
empresas de tecnología. La firma
opera independientemente de Google. Google
Ventures busca invertir en compañías nuevas en una variedad de
campos que van desde Internet, software y hardware para tecnologías, creando Google Maps
(99)
otra división más, donde hace poco que introdujo mejoras en el sistema de mapas sin
conexión. Con este movimiento Google
Maps a su vez integra en su servicio a la plataforma Uber.
También cuenta entre sus inversores con La
compañía TPG Growth,(100)
que invierte en una amplia gama de industrias, incluyendo la de consumo,
retail, tecnología, internet, salud, energía, tecnologías limpias y las
energías renovables, transporte, industria y servicios de oficina. El
grupo es responsable de impulsar la creación de valor para los accionistas,
contribuyendo al proceso de inversión y participando activamente con empresas
de la cartera para impulsar el crecimiento de los ingresos, la eficacia
operativa y la mejora de lucro.
Por otro lado,
tenemos a Benchmark
Capital que ostenta un
conocimiento profundo de los mercados especializados locales para proporcionar
un rendimiento descomunal de la inversión a sus clientes y una fuente
alternativa de fondos para los prestatarios. Su primer objetivo de inversión principal es la producción de ingresos,
y la protección del capital invertido. Y el segundo objetivo es el crecimiento
del capital.
También nos encontramos con el Grupo Goldman Sachs,(101) que es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo(G) .Ofrece a los inversores institucionales e individuales con soluciones de inversión y de asesoramiento, con las estrategias que abarcan las clases de activos, industrias y geografías.
Y, terminamos entre otras Compañías como pueden ser, LOWERCASE CAPITAL, MENLO y FIRST ROUND CAPITAL y Amazon.com, Inc., esta última, es una compañía estadounidense de comercio electrónico y servicios Decloud computinf a todos los niveles con sede en Seattle, Estado de Washington.
#Ahí
queda eso……
LOS
DIFERENTES DIVISIONES DE GOOGLE, INC
Hemos comentando que el brazo inverso de Google Inc. es Google
Venture, como departamento independiente,
quien está transformando las
fuertes inversiones. Ha
diversificado en muchos negocios en los últimos años hasta convertirse en una
empresa “total”. Centralizando los proyectos en Google X(102) (laboratorio de I+D) que se acerca a
los denominados moonshots(103) o proyectos
de alto riesgo financieros, para obtener grandes e interesantes beneficios,
y que poseerá un dominio total en muchos campos económicos. La realidad cambiante de siglo XXI.
Acaban de sumar otra más, bautizada con el nombre de Skybox Imaging,(104) empresa que cuenta con una vida de menos de
cinco años. Ha fabricado y puesto en
órbita una red de pequeños satélites capaces de, entre otras cosas, tomar
imágenes y vídeos en alta resolución de la superficie terrestre. La
operación, se cerró en 500 millones de dólares y aún está
pendiente de aprobación por los organismos reguladores, a través de dos
comunicados de prensa en los que proporcionan algunas de las claves detrás
del movimiento.
En estos últimos meses también se ha incorporado la Compañía INTEL(105). Se une a Google en la apuesta por el coche sin conductor (106). El fabricante de chips ha lanzado el paquete de hardware y software
‘Intel In-Vehicle Solutions’ para “acelerar” la innovación hacia un futuro con
vehículos autónomos.
Cerramos el ciclo en el conjunto empresarial de esta multinacional con la división de Internet de los Objetos. Su conexión con la red le permite estar al tanto de las actualizaciones y de toda la información almacenada en la nube. Además, de facilitar el contacto con el usuario, con el objetivo de hacer posible la conducción monitorizada, sin piloto mediante el diseño y desarrollo de un coche de auto-conducción de pleno derecho, centrándose en la posibilidad de un coche autónomo que ha sido diseñado para formar parte de los servicios de "robo-taxis" que recogen pasajeros en las ciudades.
IniciativaS Google
FABRICANTE DE AUTOMOCIÓN
Google Inc., que ha estado
trabajando en un software para ayudar a los principales fabricantes de
automóviles a construir vehículos auto-conducción, también se reserva mediante
el diseño y desarrollo de un coche de auto-conducción de pleno derecho,
apartándose de los gigantes
de la automoción quienes presentarán sus últimos avances en coches sin
conductor. Prácticamente todos coinciden al asegurar que antes de 2020
circularán los primeros coches autónomos comerciales.
·
Audi (107) acaba de
presentar su primer sistema de conducción pilotada en atascos, diseñada para
liberar al conductor del volante en situaciones de tráfico muy denso. “La
conducción pilotada será una realidad esta misma década”.
·
Mercedes
Benz (108) apuesta por el vehículo
autónomo para que asista y asuma tareas repetitivas, como recorridos rutinarios
y retenciones, en autopistas llenas y en zonas de especial riesgo de
accidentes. “Quien desee conducir podrá hacerlo también en el futuro”.
·
Renault (109) El presidente del grupo francés Renault,
que los es a su vez de la marca japonesa Nissan , indicó que prevé
comercializar en Europa el coche de conducción autónoma en 2020, dos años
después de que se pongan a circular los primeros en los tres países pioneros,
Estados Unidos, Japón y Francia. El viaje será progresivo y por etapas.
Pero mientras los
fabricantes indican que mantendrán su
estilo tradicional de ventas de vehículos. Google
junto a socios inversores: The Goldman Sachs Group Inc , La compañía TPG Growth, y Benchmark Capital y el dueño de
Amazón (ORACLE), entre otros, se desmarcan y diseñan una nueva estrategia. Y aquí, Google
efectúa un paso por delante de todos los demás. Las alianzas con empresas
tecnológicas y de componentes y la implicación directa de un referente en
innovación como Google, con proyecto
propio de vehículo sin conductor, confirman que se trata de una carrera estratégica. Donde
harán que los legisladores del resto del mundo, incorporen a las normativas de
seguridad vial y de transporte, la debida autorización y la delimitación de
responsabilidades.
La multinacional mucho antes de que ponga en circulación este tipo de vehículo, ya se ha encargado de asegurar que los coches de auto-conducción se legalicen formalmente en los EE.UU. Dirigió sus presiones a los legisladores americanos para que la conducción inteligente del Google cars tuviera condición legal. Por el momento, quien hace la apertura en el proceso normativo (2012), ha sido el estado de Nevada, por el que se aprueba una actualización de la ley sobre coches eléctricos para regular la existencia de los vehículos sin conductor y las pruebas a las que tienen que ser sometidos. Definiendo el artículo legal, que el “vehículo autónomo” es “un vehículo a motor que utiliza inteligencia artificial, sensores y coordenadas de sistemas de posicionamiento global [GPS] para conducirse a sí mismo sin la intervención activa de un operador humano”. Ahora falta todavía por desarrollarse y definirse las regulaciones que habrán de ser adoptadas.
Realizada la apertura legislativa, junto a la plataforma Uber por la que ha apostado,
cohesionaran en la Red Planetaria
“Transporte en Red” la solicitud de
los servicios para los distintos desplazamientos de los ciudadanos y la
conducción del Google Cars sin intervención humana. Con la reducción a la
mínima expresión del factor humano donde nos dicen que la seguridad se convertirá en la gran aportación de los coches autónomos.
En los últimos dos años se han realizado con éxito pruebas en situaciones de
tráfico abierto, aunque siempre de forma controlada y asistida. Google fue
precisamente uno de los primeros en publicitar sus logros en 2012.
Por lo tanto Google, prepara una rivalidad directa con las marcas de automóviles establecidos en Detroit y en el extranjero. Tiene una idea novedosa de que hacer y cómo sacar el máximo potencial a la alta inversión que está llevando a cabo con el vehículo inteligente. La multinacional considera otra forma de vender los vehículos auto-conducción a la sociedad. Ha centrado la idea, en un transporte público autónomo sin conductor en las zonas urbanas, que desplazará al servicio del taxi tradicional y desaviarán poco a poco los restantes usuarios a la modalidad de VTC,s. Tras haber realizado sus estudios de mercado, tiene base suficiente donde reuniendo todos los elementos necesarios, monta la plataforma, crea el servicio y organiza nuevos hábitos en los ciudadanos para su utilización. Ha comprobado, las carencias en materia de organización del servicio público por parte de los “Ayuntamientos” y la falta de visión de las Asociaciones del sector del taxi que ofrece un panorama complicado donde el taxi convencional poco se espera que se le favorezca por parte del Ente Local, mientras se vuelcan totalmente, con todas estas iniciativas basadas en la tecnología.
OBJETIVO FINAL
En el marco de las conferencias TED Tecnología,
Entretenimiento, Diseño.(110) Organización sin fines de lucro dedicada
a las "Ideas de difundir". TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED
Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro
de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura,
negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. En la
última conferencia realizada, Google ha dejado ver su prototipo de coche autopilotado en diferentes
demostraciones. (23-8-2013), con el denominado Google Cars que realizan
una conducción autónoma e incluso esquivan obstáculos que se
cruzan en la carretera.
El grupo TED, concluyó un listado de metas a alcanzar para hacer efectivo un nuevo
paradigma de management, coherente y conforme con la evolución
del pensamiento en occidente y nuestra particular concepción actual del mundo,
lo cual implica el paso de una lucha por la conquista y
explotación masiva de los recursos y materias primas como principal ventaja
competitiva y motor del éxito de empresas y naciones, a la búsqueda
del equilibrio y la sostenibilidad a largo plazo entre producción y recursos (y ojo al dato) incluidas las personas, habiéndose
superado los principios, políticas y prácticas de la era industrial, se da paso a la era tecnológica. Los impactos de este nuevo
planteamiento trascienden el ámbito puramente productivo, habiéndose convertido
en parte de la cultura y los valores de las nuevas generaciones, que está alcanzando
la categoría de demanda social.
El
futuro a corto y medio plazo viene
marcado por la gran visión que ha realizado Google a través de poner en circulación su
producto estrella Google Cars, y que pone
el broche final en esta batalla competitiva con el vehículo inteligente sin
conductor que actúa como chófer de los usuarios en las zonas urbanas puerta a
puerta. Un servicio de taxi, pero sin taxista, que funciona con una mezcla de localizadores,
radares, cámaras, mapas detallados y tecnología GPS perfeccionado todo
ello, a través de su servicio de mapas (Google Maps). Conseguirá llegar al destino fijado por el usuario, y
realizará el servicio, sin problemas. (111)Google ha estado estudiando cómo sus vehículos
podrían formar parte de los sistemas de robo-de-taxi en el que una flota de
coches de auto-conducción de fabricación propia, pueda recoger a los pasajeros ayudándoles a
realizar sus desplazamientos cotidianos en las zonas urbanas. Al
principio en las pruebas pilotos, los taxis robot requerirán personas sentados
detrás del volante en caso de emergencia. La
nota más relevante la ofreció Larry Burns, uno de los asesores de Google Inc., al indicar que la auto-conducción, en este tipo de vehículos-taxis,
"debe ser visto como una nueva
forma de transporte público".
La ficha del puzle la cierra otro gran proyecto en el modelo global de centralización, donde Google incluye a Uber como aplicación semilla disruptiva del servicio tradicional de taxi al integrarla en una red paralela con sus propios afiliados y tarifas en el Sistema Transporte en Red. Google gestionará y ordenará el futuro transporte autónomo inteligente del taxi dentro de las ciudades en el entorno urbano “Smart City”. Los Principios básicos de la Organización para una Smart City son fomentar el trabajo transversal entre áreas funcionales, el flujo bidireccional de información una percepción continua del entorno y la adaptación al cambio. Por ello, la obra final de Google, se completa mediante el diseño de su propio coche y la puesta en marcha de un fabricante (X) que han estado silenciosamente trabajando en su diseño y desarrollando un coche inteligente que se conduce especialmente sin conductor, donde podremos ver como los fabricantes cambiaran el slogan de ¿Te gusta conducir?, gracias a los avances tecnológicos, nos venderán ¿Cómo te gusta que te conduzcan?.
Por lo tanto, nadie quiere perder posición de dominio. Todos dentro de una nube, que nos demuestra que su objetivo está muy claro, dominio único y exclusivo en los diferentes mercados de las nuevas actividades económicas, centralizados en la Red. En este nuevo Sistema centralizado que incorpora el Transporte en Red, también captura el transporte público colectivo al tener exactamente el mismo soporte tecnológico.
Autobuses autónomos inteligentes
España estrenará el autobús
sin conductor de la UE (113)
que dispone de una capacidad, entre diez y 12 pasajeros,
son eléctricos y circularán a un máximo de 40 kilómetros por hora. La Unión Europea va a probar un
sistema de transporte público completamente automatizado en siete ciudades.
León es la primera ciudad donde se testará el proyecto CityMobil2, que también se probará en San Sebastián. Un proyecto
piloto de minibuses públicos urbanos completamente automatizados.
CityMobil2(114), es la continuación del proyecto CityMobil (115), que comenzó en 2010 y
fue dotado por la UE 40 millones euros. Su ahora sucesor, CityMobil2, que comenzó en septiembre de 2012 con una ayuda de 9,5
millones de euros, culminará en 2016 y
cuenta con la participación de 45 socios del sector, entre ellos, el Centro Aeroespacial de Alemania, el
Instituto de Estudio del Transporte de la Universidad de Leeds, hasta empresas
como Yamaha y la francesa Induct.
Mientras el transporte urbano ha quedado definido y
estructurado. Otras aplicaciones mediante el car-sharing (116) desarrollan el modelo colaborativo en el área interurbana. Por ejemplo el servicio de coches 'de barrio' (117) o de alquiler que a
través de una App y una tarjeta inteligente abrirá más posibilidades. Uno de sus directivos
pone como ejemplo: un desplazamiento puntual a un centro comercial, que
requiere de llevar compra posteriormente, una reunión en un municipio fuera de
la capital o incluso una excursión de un día a las afueras. “Son servicios para los que muchos
alquilarían un coche, no cogerían un taxi”.
En cuanto al terreno del ámbito intercomunitario (Entre Comunidades Autónomas) están las plataformas de compartir viajes. Conforman, según dicen una red social para viajar de forma más económica, ya sea al volante o de pasajero.
La Red de transporte queda
cerrada en sus tres ámbitos de actuación. Podemos comprobar que el objetivo
final de todo este juego, es crear una
ciudad de servicios y turismo (low
cost)(118) con movilidad colaborativa
y transporte inteligente, incorporando a
su vez, una serie de iniciativas políticas, legislativas, que abriendo paso a actividades como carsharing,
ride-sharing(119),bici
eléctricas (120), coche
de barrio (121) y Google Cars con el vehículo inteligente sin conductor, que
viene a sustituir al taxi convencional en las zonas urbanas. Y Uber &
Cabify para los restantes servicios canalizados mediante Vehículos de
arrendamiento con conductor completarán el cierre del anillo de las ciudades
sostenibles Google obtendrá el CONTROL DEL NUEVO SISTEMA DE
TRANSPORTE EN RED en todas sus áreas. ESTA SERÍA LA ESPERADA RECOMPENSA DE LA
GRAN INVERSIÓN EFECTUADA.
Las políticas
aplicadas por los Gobiernos liberales en la economía,(122) son
los enlaces de este nuevo chiringuito que vienen produciendo una serie de
cambios estructurales, tecnológicos, organizativos, financieros, económicos y
empresariales, que nos obligan, sí o sí, a reforzar muchos de nuestros
planteamientos y estrategias en aras de nuestro sector, de forma que podamos
asegurar un futuro que se plantea complejo y bastante confuso. Por parte del Ministerio de Fomento y
Asociaciones del Sector tratan de contener la ira de los taxistas, mediante
comunicados de intenciones. El máximo responsable para el norte y este de
Europa de la aplicación de movilidad Uber, Pierre-Dimitri Gore-Coty, ha
solicitado establecer rondas de reuniones con los Grupos
Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, para explicar el efecto “Uber”,
donde asegura que una desregulación en
el sector del taxi permitiría "abrir un mercado donde existe un
desequilibrio entre oferta y demanda de taxis y hay muchas licencias.
Tienen una visión diferente al construir una empresa de tecnología que
cambiará el mundo del transporte generando mercados ineficientes en mercados
eficientes. Intentaran presionar
para desregular los sectores hoteleros y del taxi en España. (E)
Es lícito publicitar los productos y servicios, como es también lícito usar la publicidad para cubrir los costes de desarrollos destinados a un bien común, todos entendemos que el disponer de un buscador como Google debe ser a cambio de algo, en este caso es la publicidad incluida en nuestras búsquedas, es obvio que disfrutar de servicios gratuitos es imposible si nadie se ocupa de mantener las infraestructuras en las que estos se basan, pero los SaaS (123) o Software como Servicio, la computación en la nube, la ubicuidad, los mapas públicos, las redes sociales y todos los sistemas de intercambio de información convierten a la red en un ente en sí mismo. Sólo hay un problema: ¿quién controla ese ente?.....
La nueva Red que se está creando, debe ser garantizada como servicio público, cualquier intento de control, aunque sea a partir de las más legítimas razones, debe ser evitado, es precisamente la libertad que ofrece la Red lo que la hace la tecnología Disruptiva con mayúsculas, y debemos evitar que se privatice o se controle por los mismos poderes que en su momento controlaron el acceso a la información de la Humanidad durante toda la Historia.
Pero con gobiernos
que pretenden abrir las posibilidades de
una mayor competencia en los sectores a cualquier precio incorporándola en un
contexto de crisis económica que agudiza los perfiles polémicos de decisiones
de este calado. Están consiguiendo el efecto contrario pues provocar una doble
catástrofe.
Las aplicaciones, son la punta del iceberg del nuevo paradigma empresarial que han revolucionado todos los negocios tradicionales sustituyéndolos y eliminándolos.
El proceso de disrupción, ya hemos visto hasta el momento, que va a ser
una guerra sin cuartel. Generará episodios de todo tipo, incluidos los
violentos y los desagradables. Nos tendremos que poner a trabajar desde este mismo momento donde con
una única estructura y TODOS UNIDOS, intentar solucionar este
ataque tan moderno llamado “COMPETENCIA ELÉCTRONICA DIGITAL”. Todo lo demás sobra.
Y aún así, no lo vamos a tener fácil.
Porque los que clama al cielo es qué "Las empresas emergentes tecnológicas en esta situación de GUERRA COMPETITIVA, dicen que aún no han determinado, si trabajarán dentro del sistema o si intentarán alterarlo donde habrá, probablemente, una permutación entre coexistencia pacífica y velocidad de introducción del servicio”. Nos reservamos ciertos calificativos.
NO DEBEMOS DE CONSENTIR QUE NOS MANIPULEN, QUE NOS ENGAÑEN. Nos preocupan estas aplicaciones que están utilizando cualquier artimaña para eliminarnos. Nos preocupa la grave situación en la que estamos desde hace tiempo y que por supuesto afecta y sufren nuestras familias. Con esta nueva arma destructiva y grave ataque, intentan poner en peligro miles de puestos de trabajo en el taxi, así como demoler nuestro pequeño patrimonio. No lo vamos a permitir. Por todo ello, sería necesario recordar a los políticos que nos gobiernan qué están elegidos democráticamente para el servicio de los ciudadanos, y no para crear problemas donde no los hay. Está nueva situación que nos han vuelto a generar estos seudopolíticos dentro de una injusticia, da paso a la quiebra con todo un sector centenario, y lo peor, no es que rompan la estructura del sector del taxi apoyándose en la famosa competencia, competitividad y demás gaitas y zarandajas. Lo peor de todo, es el intento al engaño que nos están sirviendo en plato frío.
#HARTOS DE ESTAR HARTOS.
El Plan Integral de Servicios Profesionales de Taxi, se conseguirá con la UNIDAD, UNIÓN Y A SER MEJORES QUE NUESTRA COMPETENCIA.
El Plan Integral de Servicios Profesionales de Taxi, se conseguirá con la UNIDAD, UNIÓN Y A SER MEJORES QUE NUESTRA COMPETENCIA.
ASÍ LO ENTENDEMOS DESDE
EL GRUPO
EMPRENDEDOR DE ESTUDIOS TÉCNICOS DEL TAXI
"ÉLITE TAXI MADRID"
DATOS ANEXOS
COMPETENCIA realizada
al Sector del Taxi
En menos de tres años, se han incorporado actividades externas al transporte como consecuencia del fomento de políticas proactivas muy relacionadas con los Planes estratégicos de Economía y Competitividad, de Turismo y de movilidad urbana, por poner un ejemplo. Y ahora adquiere mayor relevancia al incorporar la Tecnología. Slogan “POR UNA MOVILIDAD MÁS EFECTIVA”.
Por lo tanto, para el establecimiento de una Ordenación
común de los modos de transporte así como del propio mercado en la
zona euro, en esta última década se han confeccionado diversos estudios
técnicos que han marcado la ruta a seguir previstas en las recomendaciones
recogidas en el Libro Verde “ Una Red Ciudadana” (1995), siendo el documento de
mayor relevancia de entre todo los existentes , pues el usuario es la parte más
significativa de todo este bastidor, ya que marca las líneas por las que deben
dirigirse los Planes de movilidad e infraestructuras del transporte, de acuerdo
con las necesidades de los ciudadanos.
Ø Libro
Blanco de la Política Común de Transporte en la Comunidad Europea 1992,
Ø La
hora de la verdad, “CAMINO HACIA el 2010”
Ø Accesibilidad
en los núcleos urbanos
Ø Accesos
restringidos y la peatonalización
Ø Gestión
y movilidad
Ø Diseño
físico del transporte público
Ø Distintos
enfoques sobre la movilidad
Ø Estudios
sobre el ciudadano y sus desplazamientos
Ø La
importancia del Transporte en las Ciudades
Ø Hacía
una cuantificación accesible
Ø Investigación
urbanística y movilidad sostenible
Ø La incorporación de medios no convencionales dentro de las ciudades
Ø La incorporación de medios no convencionales dentro de las ciudades
Ø Los sistemas inteligentes
para una movilidad adecuada.
Ø Movi-Man
Ø Proyecto SIC
Ø Guías metodológicas para la implantación de
nuevos sistemas de transportes
Ø Guías prácticas PMUS, para la elaboración e
implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible que nacen del
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), del Ministerio de
Fomento, quien propone un marco para la actuación integrada de las diferentes
administraciones sobre la ciudad para evitar actuaciones sectoriales
descoordinadas. La Alcaldía de Madrid efectuará un plan draconiano incluyendo
96 medidas: Fomento de la movilidad peatonal; del transporte público; de la
movilidad ciclista; de la movilidad en moto a su vez de incorporar al Sistema
de Transporte de nuevos modelos de “MOVILIDAD COLABORATIVA”. El servicio del
taxi lo dejaremos en optimización, donde se realizarán estudios que equilibre el verdadero porcentaje de
utilización de usuarios hacia y dentro de la almendra central M30.
Ø Guías prácticas PTT, para la elaboración e
implantación de Planes de transportes al centro de trabajo. Los
Planes integrales de Transportes a centros de Trabajo se inscriben dentro de
las medidas conocidas como gestión de la demanda de movilidad..
El programa PEIT-2020 encuentra el punto de partida en el periodo comprendido entre el año 2005-2008, proyectó actuaciones en Redes de Capacidad y Redes de Transportes que comenzaron en el año 2005 y terminarán en el 2020, con una inversión total de 241.392 millones de euros..(1,5% del PIB). A su vez, introduce medidas de gestión de la demanda en el entorno urbano e interurbano, que intentan mejorar los desequilibrios existentes en materia de transportes y sobre todo ponen mucho énfasis en la movilidad y accesibilidad con todo lo relacionado en el transporte urbano y los espacios públicos.
RED
DE CAPACIDAD
Zonas
Intermodales e Intercambiadores
Red de transporte
ferroviario
AEROPUERTO
Ø Los
nuevos tramos de líneas ferroviarias del Tren Atocha-Chamartín,
Chamartín-Aeropuerto;
Ø Los
nuevos tramos de la línea 8 de Metro, cuyo recorrido nace y termina en Nuevos
Ministerios conectado con las diversas terminales T1, T2-T3 y T4.
Ø Creación de un nuevo
cinturón de Transporte
·
La línea Chamartín -
Aeropuerto T4 (abierta al público en el año 2011).
· El Eje Transversal Este –
Suroeste, con el objetivo de mejorar la conectividad entre ambos corredores.
Red de transporte terrestre
Ø Líneas
Regulares, cuyo origen y/o destino está situado en la Estación Sur o Plaza de
Conde de Casal, hoy recogen usuarios en
las Terminales del aeropuerto.
Ø Empresas
de Transporte, dentro del Servicio Discrecional, que recogen a grupos
organizados mediante billete combinado a
través de Tour Operadores y Agencias de Viajes.
Ø Las
actuales líneas de la EMT, sustituyeron al antiguo servicio que se ofrecía
desde la Pza de Colón al Aeropuerto:
· La línea 101-EMT City buses, Canillejas-Barajas, con
recorrido por T1 y T2 y paradas intermedias en la zona industrial del
aeropuerto.
· Línea 200 Av. América-Barajas T1, T2, T3
· Línea
204 Av. América-Barajas T4
Ø Con Los INTERCITYS
BUSES.....
· Línea 822, Coslada-San Fernando
· Línea 824, Torrejón de Ardoz
· Línea 827, Tres Cantos, San Sebastián de
los Reyes, Alcobendas con paradas en Metro de Barajas, Metro de Canillejas
·
Línea 828, Madrid-Aeropuerto-Universidad
Autónoma
LOWCOST
Ø SERVICIO de transporte desde HOTELES. Ofrecen a clientes desplazarles al aeropuerto través de vehículos propios de los Hoteles, o realizados por un Transporte Discrecional, mezclados con vehículos arrendados con conductor o sin él, que dentro de una extensa y amplía gama de modelos, están produciendo ciertas confusiones a simple vista.
Ø Nuevo
modelo con el sistema de Low-Cost “aparque
en nuestras instalaciones y vuele”. Concesionarios de automóviles, Hoteles y
Empresas de Aparcamientos o Parking,
ofrecen una modalidad, de SERVICIO DE PARKING Y
TRASLADO AL AEROPUERTO. Estos los realizan en sus vehículos, acondicionados
para este fin, hasta las terminales T1,T2,T3,T4, tanto a la ida como a su
regreso”·
Ø Hoteles, cercanos
al aeropuerto que conectan con el intercambiador de la Avd. de América.
Plan
de movilidad urbana e interurbana
Ø Con un transporte transversal, se incorporaron 30 nuevas líneas que dan servicio a 14 Distritos de la Periferia. De igual manera se incorporan, 26 líneas que dan servicio nocturno a los nuevos barrios para atender una demanda de 400.000 usuarios aproximadamente.
·
MOTECARMELO
·
LAS TABLAS
·
SANCHINARRO
·
BARAJAS
·
LA COLONIA FIN DE SEMANA
·
LOS
ENSANCHES DE VALLECAS Y CARABANCHEL
Ø En fase de ejecución proyecto wap. “Walking
people- Gente que camina” Este proyecto permitirá la creación en Madrid de una red de 50
Kilómetros de paseos señalizados, distribuidos en 9 circuitos con rutas
adaptadas a diferentes grupos de población. Dos de ellos en el centro
histórico, estarán diseñados desde la perspectiva de fomentar la movilidad
sostenible en la ciudad y su valor turístico.
Ø En fase de ejecución proyecto STARS. se centra en promocionar la movilidad sostenible
a la escuela, es decir, para facilitar el cambio de hábitos en la forma de
desplazarse a clase y que cada vez se haga más en bicicleta o andando,
desarrolla dos iniciativas ya probadas en distintas ciudades.
Plan Transporte Regular Colectivo
Ø Se diseñaron los denominados Búhos, con once
lanzaderas:
·
Línea E1 que une Pza. Elíptica con Embajadores y la Estación
de Atocha
·
Línea E2, Pza. De Castilla con Valdebebas
·
Línea E3 - Pza. De Castilla con Barajas
·
Línea E4 - Avda. de América con Canillejas
·
Línea E5 inicia su servicio desde la Peineta (San Blas) y
finaliza en la Pza. De Felipe II.
·
Línea E6 que inicia el viaje desde la Puerta de Arganda
(Vicálvaro) y finaliza también en la Pza. De Felipe II.
·
Línea E7 - Pte. De Vallecas con Sta. Eugenia
·
Línea E8 – Embajadores, Atocha, Pza. Elíptica., Villaverde
Bajo
·
Línea E9 – Príncipe Pío con la Colonia Jardín
·
Línea E10 – Príncipe Pío con el Barrio de la Aviación
Española
·
Línea E11 – Valdebebas- Plaza de Castilla con Piti.
Plan de Metro de Madrid
Ø PLANIFICACIÓN DE AMPLIACIONES DE LA RED DE METRO; L10b, L11, L13.
· Nuevo ramal L10b. Desde
Chamartín hacia la Operación Chamartín
· Ampliación de la L11. Desde
La Fortuna hasta Cuatro Vientos (C5 y L10); y desde Plaza Elíptica, hacia el
norte, hasta Peñagrande (L7).
· Nueva línea L13. Desde
Ciudad Lineal hasta Aluche por el corredor M-35. Esta nueva línea se plantea
cubrirla con transporte público en superficie segregado según la medida 3.5 del
presente Plan.
· Nueva estación Entre Pitis
(C7, C8 y L7) y Lacoma (L7).
Servicio de proximidad “puerta a puerta”
Ø Denominado
BUS-BARRIO, se desplaza por un motor
eléctrico, denominado así como
“aquel servicio de minibuses que se conforman como Red Complementaria de la
Red Básica, solapándose sobre diversas líneas de bus y metro. La nueva
modalidad de servicio es creado con la idea de dotar de servicio de transporte
público a núcleos urbanos de población situadas en zonas peatonales de la piña
central urbana, de zonas de orografía de difícil acceso, alejados de la Red
principal de Transportes Público, para facilitar los desplazamientos cortos y
su movilidad a los ciudadanos” (Línea M2 Embajadores- Princesa).
Ø
El Plan de movilidad
ciclista, contempla una Red Básica de Vías ciclistas formada por una Red
Principal de Itinerarios de carácter estratégico desarrollados por las arterias
principales de la ciudad y una Red secundaria que sirve para tejer y dar
suficiente densidad a la Red Básica.
·
El sistema está compuesto
por 120 estaciones fijas con 25 anclajes cada una (de media) y equidistantes a
300 metros entre ellas. Además existen varias estaciones móviles. En total son
3.120 anclajes, el doble que el de bicicletas disponibles, 1.560 vehículos.
Ø El Plan de Movilidad Urbana Sostenible, plantea
continuar las medidas destinadas a fomentar el uso de la motocicleta especificada
en el Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores de
la Ciudad de Madrid. Entre las actuaciones llevadas a cabo destacan las
siguientes: creación de plazas de aparcamiento para motos, implantación de la
línea de detención adelantada en los semáforos, exención de pago del Servicio
de Estacionamiento Regulado (SER), autorización para circular por los carriles
reservados para bus y taxi y por el último tramo del Carril Bus-VAO, la
sustitución de los pasos de peatones convencionales por pasos con líneas
punteadas con menor cantidad de pintura deslizante y el acceso permitido a las
Áreas de Prioridad Residencial.
Ø Los modelos de car-sharing, convencional o
de trayecto único (one-way) son una alternativa al coche privado y
funcionan como complemento al transporte público. La disfrazada modalidad de
consumo colaborativo nos indican desde el Ayuntamiento de Madrid que estos
sistemas funcionan en asociación con el transporte público y mejoran las
opciones de los ciudadanos.
Competencia externa
Ø Organización de
Eventos: en los últimos años el sector del TAXI no saca un gran partido a los
eventos que se celebran en la ciudad, ferias en IFEMA, Conciertos, Open de
Golf, Open de Tenis y todo es debido a que las empresas organizadoras incluyen
el transporte de los asistentes:
· Por ejemplo, con ocasión de la Champión
League, se prepararon más de 200 vehículos Ford Galaxi, para dar servicio y
cubrir el evento.
· El Open de Madrid, que tiene lugar entre
los días 7 al 16 de mayo de cada año en la Caja Mágica, se dota de vehículos de
una marca determinada que cubren los
desplazamientos de los asistentes desde el Aeropuerto y de la Estación de
Atocha-Hoteles-Caja Mágica y viceversa (gratis). El Servicio del Taxi el poco
trabajo que recoge se ve restringido cuando accedes a las inmediaciones del
Recinto para dejar al usuario o bien para poder recoger, echando en falta un
Situado del Servicio, es decir una Parada y así evitar las tantísimas
complicaciones que tuvimos que soportar para poder prestar nuestro servicio, el
servicio del ciudadano….
v La
implantación de planes de movilidad de empresas en centros de trabajo y
estudios, que aproximen a los intercambiadores o zonas modales de conexión,
como por ejemplo los creados en:
· La Ciudad de Telefónica, llevando el Metro
Ligero hasta el mismo recinto empresarial y con lanzadera a la estación de tren
de cercanías de Fuencarral.
· El Parque empresarial del Polígono de las
Mercedes que conecta con la Estación de Renfe Atocha.
· El Parque Tecnológico de Tres Cantos que
conecta con la estación de Tren de dicha población.
· La Urbanización de Buganvilla de Madrid,
donde a través de la Mancomunidad pone a disposición de toda la urbanización un
servicio privado regular que conecta con el Intercambiador de Moncloa con
frecuencias horarias.
· Radiotelevisión Española (Pirulí) con la
proximidad del metro de Manuel Becerra o Prado del Rey con el Metro de
Campamento.
· Centros Comerciales como el de las Rozas Village
que están coordinados con los Hoteles, para realizar el desplazamiento a dichas
instalaciones.
· El alquiler del coche de barrio eléctrico,
con base en los Parking y Estaciones de
Servicios.
El broche, lo vamos a poner sobre dos ACCIONES muy concretas:
PRIMERO.: Con la
incorporación del Bus 24 horas, que conecta Atocha Renfe, con parada intermedia
en su recorrido, Comenzó con un importe de 2 euros, está situación mermo
gravemente la funcionalidad del servicio de Taxi y se denunció a la Comisión de
la Competencia, “por competencia desleal”. El máximo responsable del servicio
de Taxi que los es del Bus Visión, tuvo
que modificar el precio pasando a 5 euros.
SEGUNDO.: En
el IFEMA, con ocasión de FITUR 2010, se inició un prueba piloto estableciendo
14 Líneas “MINIREGULARES” denominadas “Servicio
rotativo de Transporte para Hoteles” .
Ø L1 Aeropuerto – H Meliá Barajas
Ø L2 H Meliá Castilla – NH. Eurobuilding
Ø L3 Pza de España – H Príncipe Pío - H Florida
Norte
Ø L4 NH Abascal – H Miguel Angel Occidental – H
Intercontinental – H Holidayn
Ø L5 H Husa Princesa
Ø L6 H Gran Hotel Conde Duque – H Husa Princesa –
H Meliá Madrid Princesa
Ø L7 H Puerta de Toledo – H Rafael Piramides – H
Carlton – H Rafael Atocha
Ø L8 H Mayorazgo
Ø L9 Pza de Callao - H Tryp Gran Vía – H Gaudí
Ø L10
H Claridge – H Ayre Gran Hotel Colón – H Convención
Ø L11
H Westin Palace – NH Nacional
Ø L12
H Ritz – H Wellintong – Gran Velázquez – H Meliá Galgos – NH Príncipe de
Vergara
Ø L13
H Gran Meliá Fenix – H Villamagna Park Hyatt –H Hesperia Emperatriz – H Abba
Castilla Plaza
Ø L14
NH Parque de las Naciones – H Abba Madrid – H Meliá Avda de América
Ø Servicio Vip
Aeropuerto exclusivo y rotativo Aeropuerto – Fitur – Aeropuerto a través de la
empresa de Alquiler AVIS perteneciente al Grupo Trapsa – Traves Bus, creando un
servicio gratuito de minibuses, exclusivo de traslado.
Es decir, son actuaciones destinadas a lograr que los
ciudadanos modifiquen sus hábitos de movilidad a gran escala utilizando para
ello una serie de alternativas válidas, reales y atractivas que provoquen esos
cambios, planes y modificaciones legislativas y reglamentarias, todas ellas puestas
en marcha paulatinamente. Y mientras el sector del taxi nos viene a decir que tenemos que competir.
La normativa que marco un
revés al sector del Taxi fue con LA LEY
29/2003 DE 8 DE OCTUBRE "Sobre
mejoras de las condiciones de la competencia y seguridad en el mercado de
transporte", ocasionó que el Reglamento 1211/1990 de Ordenación de los
Transportes Terrestres, sufriera una
importante modificación por el Real
Decreto 1225/2006...
Destacando
unas cuantas cosas importantes:
Primero,
en la Ley introdujeron orientaciones que marcaban...
1.- El Plan estratégico
para el transporte de mercancías - PETRA- y,
2.- El Plan de líneas de
actuación para el transporte de viajeros - PLATA.
Segundo,
el Real Decreto autorizó:
1.- A los VEHÍCULOS PRIVADOS COMPLEMENTARIOS (Vpc,s
de los Hoteles), para que puedan realizar Transporte Público, con el objeto de
facilitar la externalización de flotas.
2.- En cuanto al Transporte Discrecional -las tarjetas se
autorizaron a tener vehículos desde cinco plazas, cuando antes era a partir de
nueve y siempre con la denominación de autobús/autocar, etc. es decir se
universalizaron el ámbito de acción nacional de todas las autorizaciones.
Frases celebres
1.- Agenda Digital, Neelie Kroes:
Ø “La Comisión Europea
reitera que Uber no es el “enemigo” de los taxistas”.
Ø "Las huelgas no
solucionan nada”.
Ø “Es el momento de que
taxistas, reguladores y responsables de Uber se sienten a dialogar”. Y
tomar partido por una de las partes: "La prohibición no protege ni
ayuda a los pasajeros, solo protege al cartel del taxi".
Ø He conocido a los fundadores e inversores en
Uber. Mi personal ha utilizado el servicio de todo el mundo para mantener
la seguridad y ahorrar dinero a los contribuyentes. Uber es 100%
bienvenida en Bruselas y en todas partes en la medida que a mí respecta.
Ø «innovaciones como las
aplicaciones para taxis están aquí para quedarse. Tenemos que trabajar con
ellas, no contra ellas». Y esto porque esos negocios facilitan como nunca antes
la vida al conjunto de la sociedad y generan riqueza para el país, que es por
lo que deben mirar los gobiernos.
Ø Es justo
que sienta simpatía por las personas que se enfrentan a grandes cambios en sus
vidas . Los conductores necesitan para alimentar a sus familias y
planificar su futuro - ¿Pero cómo pueden si ese futuro incluye no sólo la
competencia de precios de Uber, sino también los coches sin conductor?
Ø Puede ser
claramente una profesión difícil de trabajar, muchos también están encerrados
en un sistema de licencias caro, cuando la licencia forma efectivamente parte
de su pensión. Así que no creo que ayuda a ser desdeñoso de las
preocupaciones reales de que los taxistas tienen acerca de las nuevas formas de
competencia.
Ø Debido a
que la fuerza disruptiva de la tecnología es una cosa buena en
general. Elimina algunos puestos de trabajo y cambia las cosas. Y
crea otros nuevos puestos de trabajo y también sus mejoras.
Ø Las
innovaciones digitales como aplicaciones de taxis están aquí para
quedarse. Tenemos que trabajar con ellos, no contra ellos.
2.- Agenda Digital,
Portavoz:
Ø “Aunque la Unión Europea no le compete entrar en el
conflicto, el Ejecutivo Comunitario si tiene voz y esta es favorable a una
economía “abierta a la innovación”.
Ø Esta decisión no se trata de proteger o ayudar a los
pasajeros - se trata de la protección de un cártel de taxi
3.- La alcaldesa de Madrid, Ana Botella,
Ø La normativa “tiene
que adaptarse a las nuevas tecnologías”. Es la misma postura que defiende la
vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes, que afirmó que “es
el momento de sentarse a la mesa y encontrar arreglos razonables para la
innovación”.
4.- Uber
Ø Si Usted se descarga esta App,s
debe de conocer que tiene que cumplir con todas las leyes aplicables de nuestro
país de origen, el país, el estado, comunidad
y / o de la ciudad en la que usted esté presente durante el uso de la
aplicación o servicio.
Ø El sector del taxi es la
siguiente industria en sufrir el impacto de la disrupción.
Ø Las operaciones continuarán en
cada Uber City, porque “no vamos a parar. Entraremos en nuevas ciudades,
pese a los intentos del sector del taxi de pelear contra la innovación y la
competencia.
Ø Uber es un proyecto con
aspiraciones globales que “ha logrado
llevar la disrupción a un sector generalmente compuesto por empresas
relativamente pequeñas o por autónomos, que deben pasar por un proceso de
homologación complejo y costoso en el que existen un buen número de evidentes
abusos”.
Ø Travis Kalanick indica
que se enfrenta a lo que él llama "esquemas proteccionista,
Ø Travis Kalanik tiene una
misión para destruir a los cárteles de taxi.
Ø Tanto Airbnb como Uber dicen que no están practicando "competencia desleal" contra los hoteleros y
los taxistas. Sin embargo piden desregular el sector hotelero y el del taxi.
El manager de Uber para Europa
Occidental y del Norte, Pierre-Dimitri Gore-Coty ha
asegurado que una desregulación en el sector del taxi permitiría "abrir un
mercado", donde, "existe un desequilibrio entre oferta y demanda de
taxis y hay muchas licencias.
Ø
Pierre-Dimitri Gore-Coty Nosotros no estamos tratando
de escapar de todas esas discusiones sobre regulación tratando de decir que no
somos un servicio de transporte, porque la verdad es que lo somos.
Ø Nuestro trabajo es construir
la plataforma pero también el servicio
Ø Según Uber, las ciudades tienen un gran problema:
Cómo equilibrar innovación y regulación.
5.- Bluemove
Ø
“Nuestra modalidad es un servicio para los que muchos alquilarían un
coche, y no cogerían un taxi”.
Ø
“Bluemove” que tiene claro que su modelo
de negocio va dirigido a los desplazamientos interurbanos y urbanos.
Ø
“Son servicios para los que muchos alquilarían un coche, no cogerían un
taxi”. software carsharing.
6.- Cabify
Ø “Este tipo de servicios pueden resultar
interesantes a aquellas personas a las
que no les gusten los taxis”.
Ø “El taxi muchas veces no cumple con las expectativas
de calidad”.
Ø Marcamos los precios en
cuestión del origen y el destino. Te da igual si el conductor tiene que dar más
vueltas o estás en un atasco, intentamos eliminar el estrés de estar esperando
en el taxi sabiendo que te saldrá más caro, sin suplementos, con un buen trato
y conductores a los que formamos.
Ø El colectivo del taxi han
creado asociaciones donde no necesariamente defienden los intereses de los
taxistas, si no sus propios intereses.
Ø “¿Por qué tiene que costar
140.000€ una licencia de Taxi?. Eso es un robo a mano armada, que pasa, que una
vez has pagado tienen que amortizarlo, pero esas licencias eran gratis en un
principio”.
Ø Hay muy buena gente en el
sector pero que está muy oprimida por las "mafias"
del taxi”.
Ø Nuestro
formato es como viajar en Business con
precio de Economy". Es una experiencia distinta y no cuesta mucho más que un taxi.
Ø Los incentivos del pasajero y
del conductor están alineados. Los taxímetros tenían sentido antes de que tuviésemos
las nuevas tecnologías, era la única forma objetiva de marcar el precio de un
trayecto, pero hoy en día marcando en un GPS el punto de origen y con el punto
de destino al pasajero le da igual por donde vayas. Nos centramos en
posicionarnos en calidad.
Ø Creo que el sector del taxi
tiene que evolucionar, hay que dar entrada a más jugadores y gente que quieren
hacer las cosas distintas. Si el público demanda una opción distinta hay que
dárselo
Ø Lamentan la escasa liberalización del sector.
7.- Hailo
Ø Ron Zeghibe, presidente de
Hailo. "Las nuevas tecnologías pueden dar lugar a nuevos mecanismos de
transporte, pero creemos que el servicio del taxi en España es de los mejores
de Europa y que los avances tecnológicos pueden contribuir a defender un taxi
de calidad y que satisfaga las nuevas expectativas del ciudadano. En Hailo
estamos modernizando a marchas forzadas un sector tradicional pero, eso sí,
cumpliendo la legislación. No hay otra vía".
Ø "Las
cosas transcurren de forma más tranquila cuando se cuenta con la lealtad de los
principales involucrados". "Es una demostración de respeto reconocer
la estructura política y empresarial existente".
8.- De Guindos El ministro de Economía “El colectivo de taxistas deberá
"adaptarse a los nuevos medios tecnológicos”. Versión
original: Neelie Kroes, Kalanick y Ana María Botella.
9.- Beltrán Pedreira Viceconsejero de Economía, Comercio y Consumo
“Partiendo
de la base de que Uber es una aplicación diseñada para “smartphones” que
permite poner en contacto tanto a particulares que ofrecen sus vehículos a
otros particulares para realizar viajes, fundamentalmente urbanos, podemos
decir que es la expresión del consumo colaborativo con el sector del
transporte; lo que se ha denominado comúnmente “taxi colectivo”
Podríamos llenar hojas y hojas de frases celebres. Hemos puesto las más relevantes, aunque está es la que más expresiva:
Ø El progresivo agotamiento del sistema actual y su incapacidad para satisfacer las demandas individuales y colectivas de los ciudadanos hace conveniente la emergencia de alternativas que se adapten a las necesidades y retos que plantea un futuro tejido en redes digitales.
ANTECEDENTES
Y PROBLEMAS EN LOS PAISES QUE OPERA UBER
En
América
· Desde Washington a San
Francisco, esta compañía ha venido constituyendo una seria amenaza para
el sector del taxi y sus clientes más vulnerables.
En mayo de 2011, UberCar
recibió una notificación de aviso de la Agencia de
Transporte Municipal de San Francisco , donde se le indicaba que estaba operando
sin licencia de taxi. También recibió una demanda
legal de la Comisión
de Servicios Públicos de California porque estaba operando un despacho de
limusina sin licencia. Ambas
notificaciones les explicaban que vulnera ciertas normativas y exigieron
que la empresa dejara de operar. En respuesta, UberCar entre otras cosas,
cambió su nombre a Uber. En su país
ha ido generando conflictos, pero siempre ha podido burlar la legislación
imponiendo la premisa de que una cosa es el transporte público o el alquiler de
vehículos, y otra un transporte entre particulares. Uber se enfrenta ahora al menos 13 demandas
activas en los EE.UU. y es bajo el fuego de 11 agencias estatales de seguros
sobre sus prácticas de seguros
En el otoño de 2012, la
Comisión de Servicios Públicos de California emitió un cese y desista carta a Uber (junto con rideshare empresas Lyft y SideCar ) y una multa cada uno 20.000 Dólares .
· En
Illinois Uber y Lyft tendrá que jugar por la mismas reglas que los tradicionales
taxis
· En Seattle ha decidido que estos servicios deben estar regulados por la norma electrónica
y adaptarse a las normas de transporte. Las Asociaciones acusan a las App,s
por una práctica ilegal y desleal.
· Desde Nuevo México,: La Comisión de Normación
Pública decidió retirar el permiso a Uber Technologies. Los Comisionados
empezarán a planificar nuevas normas que tengan en cuenta aspectos de seguridad
y otras cuestiones relativas a las compañías
de viajes compartidos.
· En Bogotá
declara ilegal el servicio de transporte de Uber.
· En Brasil las
autoridades de Rio de Janeiro y Sao Paulo no aprueban la práctica aplicada por
la aplicación
La llegada de Uber a Europa
ha sido bastante accidentada.
La llegada de Uber a Europa ha sido bastante
accidentada. Protestas en Paris, órdenes judiciales en Bruselas y una ley que
le impide operar en España funcionan como ejemplo perfecto de cuando la
regulación juega en contra de la innovación que quiere romper el Sistema Común
de Transporte y los planes de ordenación del mismo en la zona euro.
· En Berlín, las protestas del taxista
Richard Leipold fueron aceptadas por el tribunal de distrito que, como el
tribunal belga, se opuso a Uber entender la existencia de vulneración de los
principios de la competencia leal respecto de un taxi. Sin embargo, esta decisión aún no se ha hecho
efectiva y Uber sigue haciendo su servicio en Berlín. Richard Leipold ha decidido no recurrir a la
ejecución de la sentencia, por temor a que pudiera ser revocada en apelación,
al verse obligados a pagar daños y perjuicios.
· Bélgica ( Bruselas). El servicio Uber comenzó su
andadura en Bruselas el 25 de febrero, y el Tribunal de Comercio Belga —no confundir con la Unión
Europea, que está en Bruselas - han
prohibido su uso. Al conductor que le pillen recogiendo pasajeros le impondrán
una multa de 10.000 euros, por realizar la modalidad UberPOP.
Por otro lado, el ministro de Transporte Bruselas Brigitte Grouwels advierte
una vez más que los coches pueden ser confiscados.
· En Italia (Milán), Uber aterrizó en febrero
pasado, provocando la ira de los taxistas. En Milán, la clase respondió
con manifestaciones y huelgas.
· En Londres los taxistas protestaron contra Uber App.
· En Paris desemboca en
grandes protestas. 2013 Los taxistas de
la ciudad se lanzaron a las calles a protestar. Todo
empezó con la llegada de Uber a Paris que crispo al colectivo
del sector taxista con la innovación de su servicio UberPop. Mientras que por
otro lado AlloCab, logró
que echaran para atrás la medida, que imponía un sistema obligatorio de 15
minutos de espera para los pasajeros que utilizan el servicio de Vtc,s mediante
las aplicaciones Uber, AlloCab.com y SnapCar.
· En España, La Generalitat de
Catalunya, “Territorio
y Sostenibilidad” abre expediente a la empresa Uber por supuesta actividad
irregular en el transporte de personas. Mientras que desde el Ministerio de Fomento. El
Departamento de Ana Pastor ha iniciado un expediente administrativo a la
plataforma de viajes compartidos en respuesta a las demandas de la patronal de
autobuses.
Madrid, 11 de julio de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario