EL FUTURO DEL TAXI
EL PUNTO DE VISTA DE LA PROFESIÓN
Conferencia
Internacional de Reguladores del Taxi (Strasburgo)
Junio de 1996
Strasburgo
Miguel Tomas
Romero
Presidente de la Confederación Europea del Taxi
Presidente de la Confederación Europea del Taxi
Tradicionalmente
el taxi ha jugado un papel de gran importancia para la movilidad de las
personas ante la escasez de medios del transporte colectivo, en la actualidad
esto no es así.
El déficit del transporte público colectivo que el taxi cubría
entonces, hoy no es tan importante. A raíz de esta causa, la necesidad de
adaptar la oferta y la demanda y la captación de nuevos mercados se a
convertido en una cuestión que esta sobre la mesa de la gran mayoría de
sindicatos y colectivo de taxistas.
Esta crisis que
padece el sector tiene múltiples causas. Uno de los motivos principales es la
evolución del transporte público que llega a todas las ciudades y a la gran
mayoría de los puntos de las poblaciones, con medios más adecuados y muchas más
comodidades que los antiguos. En algunas ciudades complementándose diferentes
transportes (bus-tren).
Otro motivo de
esta crisis es el crecimiento del parque automovilístico privado que en los
últimos años ha aumentado de una forma considerable, dándose el caso de haber
dos o más coches en una misma familia. Otra causa es el encarecimiento del
servicio, consecuencia de la subida de los impuestos, el precio del
combustible, los seguros de los vehículos y el precio de los coches
repercutiendo directamente en las tarifas.
Todos estos
motivos podrían hacer que el taxi del siglo XXI se convirtiera en poco más que
un lujo y con el único destino del traslado de personas desde las estaciones de
trenes, autobuses y aeropuertos.
Afortunadamente
todavía no ha llegado este momento, una buena muestra de ello es la ciudad de
Barcelona (España) donde el taxi transporta anualmente a algo más de 110
millones de pasajeros. Como ejemplo diremos que el autobús transporta alrededor
de 190 millones. Estas cifras por si solas deberían indicar la importancia del
servicio del taxi y hacer que se tuviera a este servicio mucho más en cuenta
como servicio público.
El taxi ante todos
estos motivos expuestos no puede permanecer quieto e indiferente a la evolución
de la sociedad y ha de adaptarse a ella.
Ha de experimentar
un cambio estructural importante y acoplarse a las nuevas exigencias. Las
administraciones no pueden permanecer al margen y entre las soluciones, la más
importante es la de incluir al sector en la planificación general del
transporte público. Creemos que existen salidas y de echo en algunas ciudades
ya se está aplicando de forma experimental o de forma decisiva.
ADECUAR
LA OFERTA Y LA DEMANDA
Es indudable que
este desequilibrio entre la oferta y la demanda, es uno de los problemas
prioritarios y en el que se ha de incidir allí donde se encuentre.
Un ejemplo claro
es España. Un total aproximado de unas 72000 licencias de taxi, con porcentajes
medios de ocupación que no llegan al 50% y con jornadas laborales de mínimo 12
horas. Las licencias contingentadas, el taxi declarado en crisis en la gran
mayoría de las ciudades y en todas planteándose como prioritario la necesidad
de una reestructuración profunda del sector.
Esta restauración,
reconversión o plan de modernización ha de incluir desde la contingentación de
licencias, amortización de las sobrantes, congelación del número de
conductores, hasta la regularización horarias o turnos de trabajo.
En estos procesos
se a de tener en cuenta el factor humano, el del profesional. El objetivo final
de todo es ganar calidad de vida para el taxista. Indudablemente, esto se
consigue con unas jornadas de trabajo normales como las de cualquier otro
conductor (autobús-camión).
Hemos de tener en
cuenta que precisamente esta profesión es la primera profesión de riesgo en
enfermedades coronarias, y después de la de minero es la que más enfermedades
profesionales sufre.
NUEVOS
MERCADOS
Aun siendo
prioritario, la reestructuración del taxi y su adecuación, estas actuaciones
han de ir complementadas con la apertura del sector a nuevos mercados. Como se
ha indicado al inicio, el taxi no puede permanecer quieto e indiferente a la
evolución de la sociedad y ha de adaptarse a ella. La administración debe
implicarse en estos procesos y dar también una salida, incentivar y apoyar
decisivamente las iniciativas que se están emprendiendo desde algunos
colectivos de taxistas.
Las
administraciones han de dar un paso importante hacia delante.
Existen muchas
posibilidades, como la sustitución de algunas líneas deficitarias de autobuses,
realizar transporte combinado como ya sucede en algunas ciudades de Europa.
Indudablemente, todo ello repercute de forma directa en las arcas públicas al
ser eliminadas líneas de bus deficitarias que suponen un gran coste para el servicio
público.
También podemos
incluir en estos apartados la celebración de acontecimientos puntuales,
congresos ferias, celebraciones deportivas recitales de música) donde muchas
veces se ha tenido que realizar un esfuerzo por parte de las administraciones
para habilitar el transporte publico que podría absorber perfectamente el taxi.
Un ejemplo claro lo tenemos en Barcelona donde cuatro emisoras de radio taxi,
trasladaron a 450 congresistas que participaban en una reunión Internacional de
Trasplantes desde el Palacio del Congreso a cualquier punto de la ciudad.
La captación de
nuevos mercados solo lo conseguirá la parte del colectivo que esté debidamente
organizado, con visión de futuro y con cierta capacidad de gestión. Creo que esta es
una idea que deberíamos reflexionar todos, y sobre todo, aquellos que todavía
están o son escépticos en este sentido. Existe un campo importante que todavía
no ha sido suficientemente trabajado para conseguirlo para el taxi. Algunos ejemplos
podrían ser:
TAXI – BUS:
Tal y como ya
habíamos comentado con anterioridad, sustitución de líneas de autobuses
deficitarias, en zonas rurales o alta montaña, y convenio de la Administración
con el sector en este sentido. Como ya he hecho referencia anteriormente; ello
comportaría no solo un beneficio para el sector del taxi, sino también para el
erario público, donde han de soportar los déficits de explotación de las
compañías de transporte público.
También se puede
realizar el transporte combinado de tren-taxi y bus-taxi.
Este servicio
debería ser con itinerarios y horarios fijos y cobro fraccionado.
TAXI CON MÁS DE 4
PLAZAS:
Existe un Campo
que va más allá del taxi tradicional y el taxi lo reivindica por sí; antes de
que otros lo hagan (furgonetas, microbuses hasta 9 plazas).
También existen
experiencias de este tipo pero que se han de extrapolar. Este tipo de vehículos
pueden dar muchas más posibilidades y captaciones de otro tipo de clientes que
no es el usual del taxi y que a continuación detallamos:
A.- TAXI
TURÍSTICO:
Organizar rutas
por el interior de las ciudades, excursiones, traslados a las terminales de los
viajes a través de acuerdos con agencias de viajes y con el sector de la
hostelería.
B.- TAXI ADAPTADO:
Traslado de las
personas con minusvalías; enfermos con posibilidades de traslado dificultoso en
un vehículo normal, personas procedentes de las recuperaciones, etc. Este
servicio, en Barcelona, ya cuenta con 35 vehículos agrupados en una compañía de
taxis, Taxi Amic, y un potencial de trabajo de alrededor de 70.000 servicios al
año.
Este tipo de
vehículos son adaptados para el traslado de paquetería y mercancías que otro
tipo de vehículo no puede realizar, por las dimensiones de los objetos. Las
empresas se ven en la necesidad de alquilar furgonetas u otro tipo de
vehículos.
C.- TAXI PARA
TRANSPORTE ESCOLAR:
Actualmente este
transporte lo realizan los autobuses o pequeñas furgonetas y en determinadas
ciudades, como por ejemplo Barcelona, se utiliza de forma generalizada el coche
particular, provocándose granes colapsos en la ciudad.
Con posibilidad de
que este servicio fuera realizado por el taxi podría resultarle a una familia
mucho más económico y personalizado.
D.- TAXI PARA
EMPRESAS:
Muchas empresas
utilizan furgonetas o minibuses para visitar otras factorías o para realizar
pequeños desplazamientos de negocios. El taxi de estas características podría
realizar este trabajo y más con las ventajas de disponer otros servicios
complementarios (teléfono, fax).
Igualmente, para
el traslado de trabajadores desde su domicilio hasta la empresa o su factoría o
viceversa. También se viene realizando en Barcelona, concretamente se traslada
a los trabajadores que abren y cierran los servicios del metro. Ya se ha
utilizado para el traslado de agentes judiciales y también de trabajadores de
la Empresa Estatal de Ferrocarriles (RENFE).
TAXI PARA TRASLADO
DE CARGOS ADMINISTRATIVOS:
Esta experiencia
ya se está realizando también en Barcelona. El Ayuntamiento utiliza el taxi
para el traslado de cargos de la Administración. El objetivo rebajar el coste
que supone al municipio el mantenimiento de una flota de coches y conductores a
disposición de la Administración.
TAXI PARA TRASLADO
DE ENFERMOS O MATERIAL SANITARIO:
Actualmente, las
ambulancias están realizando un servicio que podría ser efectuado perfectamente
por el taxi con las mismas garantías (enfermos de diálisis, recuperaciones,
etc...) y con menor coste para las administraciones sanitarias. Existen en
algunas ciudades conciertos con la seguridad Social, pero no es generalizado.
Asimismo, el taxi
puede ser empleado para el traslado de material sanitario desde un hospital a
otro o de una farmacia a una vivienda particular, la cual cosa ya está
sucediendo con la misma seguridad que en una ambulancia. A este servicio lo
denominamos Farma-Taxi.
TAXI PARA
TRASLADAR PAQUETERÍA:
El traslado de
documentos y de todo tipo de paquetería. El taxi, a través de las
radio-emisoras, puede ofrecer un gran número de vehículos que prestarían el
servicio que se demanda urgente con mucha más rapidez y seguridad que cualquier
otro medio.
ÁREAS DE
PRESTACIÓN CONJUNTA:
Existen en
determinadas zonas donde no es necesario la permanencia de un taxi, al ser poco
rentable su existencia, pero si pueden mancomunarse diferentes pueblos o
ciudades para poder contar con el servicio. Igualmente sucede en las zonas
turísticas donde se necesita el taxi en determinados momentos del año y donde
se podría realizar esta prestación conjunta de los pueblos colindantes, sin
necesidad de crear o dar licencias o permisos para incrementar el servicio.
Todo ello se ha de
realizar con un colectivo organizado y con una visión de futuro clara de hacia dónde
va el taxi, porque las tradicionales formas de trabajo van quedando obsoletas y
el taxi se a de convertir en una herramienta competitiva y adecuada a las
nuevas exigencias del mercado.
Unos medios de
organización son la emisora de radio-taxi. A pesar que ya está muy extendida
esta forma de trabajo, es la mejor alternativa al individualismo profesional,
para ofrecer, a cambio un servicio globalizado y de mejor prestación al
cliente. Existen muchas posibilidades, como, por ejemplo, un colectivo de
profesionales que utilizan toda una misma marca de vehículo (“Mercedes”). Esta
compañía puede cubrir un segmento del transporte de viajeros de gama alta.
POTENCIAR EL TAXI
DESDE LAS ADMINISTRACIONES
Las
administraciones han de jugar un papel decisivo a la hora de potenciar y
promocionar el taxi (este aspecto también lo hace el propio taxista a la hora
de ofrecer sus servicios). La política global que realicen las administraciones
sobre el tema del transporte público ha de contar no solo con el autobús, el
tren y el metro, allí donde lo tengan, sino también con el taxi. Como ya ha
quedado demostrado, el taxi puede cubrir unos determinados segmentos del
transporte que la iniciativa pública le resultan costosos.
Asimismo,
consideramos que los papeles de las Administraciones deberían ser todavía más
decisivo, sobre todo en las grandes ciudades, para acotar al vehículo privado
la entrada a los centros urbanos. El taxi insertado dentro del transporte público,
ha de tener un papel preferente a la hora de la movilidad por las calles de las
ciudades. Es un factor esencial para disuadir al coche privado y potenciar al
transporte público.
Es necesario
reservar espacio en las calles, en las entradas de las ciudades para el
transporte público donde este lo necesite y sin demasiada consideración con
respecto a las demandas del coche privado. Existen, también, experiencias en
algunas ciudades europeas de todo la que estamos explicando que han de servir
para extrapolarlas a otras. Todo este punto podríamos decir que tiene varios
objetivos: ganar velocidad comercial, abaratar costes sociales y públicos.
FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
La formación,
tanto de los nuevos profesionales como el reciclaje de los antiguos, es también
tarea necesaria. Desde tener conocimientos de la historia de la ciudad para
futuras rutas turísticas, hasta técnicas de marketing moderno da cara a
mentalizar de la importancia y significado de la demanda, así como de las
múltiples maneras de potenciarla, mantenerla (nuevos mercados). Conocimientos
de otras lenguas que no sea exclusivamente la suya propia, etc.
El taxi del futuro
solo ser posible a partir de la creación de un nuevo tipo de taxista que sea
capaz de formarse excelentemente, tanto desde el punto de vista cultural, como
desde el punto de vista del ingenio para compartir y mejorar su propia imagen.
Gracias.
Fuente:
www.infotaxi.net
Copyright © por
Portal del Taxi Europeo, información diaria sobre el taxi Derechos Reservados.
Publicado en:
2002-06-07 (616 Lecturas
No hay comentarios:
Publicar un comentario