martes, 24 de diciembre de 2024

Art 341 - El enjambre inversor tecnológico V

 

Núm. 341 enero 2025 - La Gaceta del Taxi

 

341 – El enjambre inversor tecnológico V

 

El anterior articulo comente las posibilidades que tienen ciertas StartUp para poder realizar su lanzamiento en el mercado, sin embargo, no todas tienen esa posibilidad, pues existen ciertos tipos de proyectos que para poder llegar a conseguir la financiación en su puesta en marcha se hace imposible e inalcanzable, ni por el sistema tradicional ni por los inversores de capital riesgo. La negativa de préstamo de las entidades financieras o falta de los diferentes tipos de inversores relatados hasta ahora, ha requerido encontrar una línea de financiación colectiva alternativa, y para ello, se puede hallar en el CROWFUNDING, que son plataformas creadas específicamente para aglutinar financiación colectiva.

Existen diferentes tipos de plataformas de crowdfunding, cada una con su propias ventajas y desventajas.

1.- Plataformas de Crowdfunding basadas en acciones

2.- Plataformas de Crowdfunding basadas en recompensas

3.- Plataformas de Crowdfunding basadas en deuda

4.- Plataformas de Crowdfunding basadas en donaciones

5.- Plataformas de Crowdfunding basadas en préstamos crowdlending

6.- Plataformas de Crowdfunding de inversión equity crowdfunding

7.- Plataformas de Crowdfunding inmobiliario

Otra de las opciones como alternativa que se debe de tener en cuenta, están en las subvenciones y ayudas públicas que la mayoría de gobiernos proporcionan a las nuevas empresas. Por ejemplo, gracias al Plan Juncker, el Grupo BEI, compuesto por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), aprobaron financiación para cerca de 1200 operaciones y proporcionando financiación de riesgo para más de un millón de nuevas empresas y PYME en una amplia gama de sectores y en los 28 países de la UE.

En el año 2016 el Grupo BEI, aportaron 100 millones de euros a un fondo de capital riesgo destinado a apoyar inversiones en empresas medianas principalmente del sector tecnológico y/o industrial en España y Portugal. Este fondo, contaba además con la participación del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), así como de inversores privados. Una operación que por primera vez se firmó en España en 2016 en el marco del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI) destinado a capitalizar empresas con orientación tecnológica y/o industrial.

Por tanto, en España existen subvenciones y otras ayudas para StartUps, tanto a nivel nacional como a nivel de la Unión Europea, que facilitan a los emprendedores el acceso al capital. La idea es apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades.

Y por último, me queda citar un modelo que está en auge, me refiero a los programas de aceleración realizados por  las Universidades de Negocio, o Business Schcool. Son instituciones educativas dedicadas a la enseñanza de temas relacionados con la gestión empresarial, la administración, el liderazgo y otros aspectos relevantes para el mundo de los negocios. Estas instituciones ofrecen programas académicos que van desde cursos cortos y programas de certificación hasta programas de grado y postgrado, como licenciaturas, másteres y doctorados en administración de empresas (MBA). Por lo tanto, estos programas ayudan a las Startups a superar sus primeras etapas de desarrollo mediante asesoramiento, espacio de trabajo, financiación y conexiones con inversores y mentores.

Las Business Schools suelen combinar teoría con práctica y, contar con profesores con experiencia en el mundo empresarial, así como, con conexiones con empresas y organizaciones para ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico y networking a sus estudiantes. Sin embargo, os preguntaréis ¿qué relación tienen con las Plataformas digitales?

Los IES Business School, tienen una relación estrecha con las plataformas digitales y los Startups en varios aspectos, en primer lugar, a través de una formación especializada, ofrecen programas académicos y cursos específicos centrados en emprendimiento, innovación y tecnología. Estos programas pueden proporcionar a los emprendedores las habilidades y conocimientos necesarios para lanzar y gestionar sus empresas con éxito en el entorno digital.

En segundo lugar, porque tienen dos tipos diferentes de programas que ayudan con financiación recursos y tutoría,  a las empresas emergentes o StartUp en sus etapas iniciales de desarrollo, a través de los aceleradores y las incubadoras. Estas incubadoras ofrecen recursos como espacio de trabajo, asesoramiento y acceso a una red de contactos, lo que puede ser invaluable para el desarrollo de los StartUps. Aunque algunas incubadoras, también pueden proporcionar capital semilla o financiación inicial a las empresas en las que invierten a cambio de participación en las empresas incubadas en caso de obtener beneficios financieros si la empresa tiene éxito.  Su función principal suele ser, ofrecer servicios como asesoramiento empresarial, espacio de trabajo compartido (centros de coworking), conexiones con mentores y redes de contactos, capacitación, y acceso a recursos técnicos y financieros. En resumen, una incubadora puede, o no, ser un grupo inversor, dependiendo de su enfoque estratégico y su estructura específica.

En tercer lugar, suelen contar con conexiones y networking, amplia red de exalumnos y contactos en el mundo empresarial, que pueden ser útiles para los StartUp y las plataformas digitales en busca de financiación, socios comerciales o mentores. Los eventos de networking y las conferencias organizadas por las business schools también pueden ser oportunidades para que los StartUp se conecten con inversores y otros actores clave en el ecosistema empresarial.

En cuarto lugar, llevan a cabo investigaciones y desarrollo en áreas como la innovación, la tecnología y el emprendimiento, que pueden beneficiar a los startups y las plataformas digitales al proporcionar conocimientos y tendencias relevantes para su sector. Además, las colaboraciones entre las empresas emergentes y las instituciones académicas pueden generar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

Según indica Sergio García, Coordinador y Docente del Master Oficial Online en Dirección y Planificación Financiera de la Escuela de Negocios de la UEMC (Business School). Los institutos de negocios los preparan para entornos volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos, enseñándoles fórmulas de financiación no tradicionales en su mayoría, sectores innovadores donde es importante saber de negocios, de marketing, de mercado, de finanzas, etc., para seleccionar bien los proyectos y aportar valor en su caso. También hay que tener en cuenta que el riesgo asumido es alto, como también puede serlo la rentabilidad en el caso de que salga bien, al igual que existe la probabilidad de la perdida de la inversión.

Por consiguiente, los business schools desempeñan un papel importante en el ecosistema de los StartUp y las plataformas digitales al proporcionar formación, apoyo, recursos y conexiones que pueden ayudar a estas empresas a crecer y tener éxito en el mercado. Es decir, encontrar inversores adecuados para una Startup requiere investigación, networking y una evaluación cuidadosa de las opciones disponibles, para asegurar el financiamiento necesario para su crecimiento y éxito en un mercado cada vez más competitivo.

¿Aún pensáis que tenemos las mismas posibilidades en todo este enjambre tecnológico?

¿Nuestros centros de formación son comparable a los Business School?

En relación a mi opinión, una opinión más, he hablado de quienes emprendieron en el mundo económico-financiero (Family & Friends), o de aquellas personas que acumularon tanto capital que crearon gestoras (Family Office), dos modalidades con el propósito de asegurar la riqueza de las familias adineradas para dar continuidad a sus imperios a través de generación en generación, convirtiéndose en poderosas multinacionales. Y, doy por finalizado, con todo este enjambre inversor que refleja el creciente acceso a la inversión en tecnología y su apuesta por las StartUp, pero ojo con todo esto, porque también plantea muchos desafíos, contradicciones y por supuesto, el peligro que conlleva el ataque directo (supuestamente permitido por los gobiernos) sobre la extinción de actividades tradicionales que tardarán más o menos tiempo en ser sustituidas.

Como resumen, se puede decir, que el dinero nunca duerme, encontrar inversores para un StartUp implica una combinación de investigación, networking y evaluación cuidadosa de las opciones disponibles para asegurar que se encuentre el apoyo financiero adecuado para el crecimiento y desarrollo del negocio y, como contrapartida, que aseguren la gestión de la movilidad dejándola en manos de las StartUp disruptivas. Un negocio redondo para ambas partes. Continuará.

Cita: Donde la ignorancia con arrogancia grita, el silencio con elegancia enseña. Tony Licón Mx (Octogésima quinta entrega 24 de diciembre de 2024)

domingo, 24 de noviembre de 2024

Art 340 - El enjambre inversor tecnológico IV

 

Núm. 340 diciembre 2024 - La Gaceta del Taxi

 

340 – El enjambre inversor tecnológico IV

 

El emprendimiento ha crecido mucho en los últimos años, ser emprendedor se ha convertido en una opción para el autoempleo o dar rienda suelta a una idea de negocio con posibilidades de futuro. Sin embargo, poner en marcha una empresa, puede llegar a ser una odisea ya que el emprendedor se enfrenta a un excesivo trámite burocrático y especialmente en la búsqueda de financiación. El acceso a la financiación ha estado protagonizado por las vías tradicionales de crédito y/o préstamos que ofertan las entidades bancarias, implicando esto, en determinadas ocasiones, un obstáculo para aquellos que buscan acometer inversiones en sus modelos de negocio.

Si hablamos del modelo de emprendimiento vía startup, podríamos decir que existen otras alternativas dentro de todo este amplio abanico de inversores de las que puede disponer el empresario/emprendedor para obtener financiación. Se trata de los Inversores de Capital de Riesgo, donde su objetivo es entrar en el accionariado de las empresas que financian para obtener una plusvalía de la inversión realizada (beneficio) y posteriormente retirarse del activo. La figura de los inversores capitalistas de riesgo han generado otras vías de financiación alternativas, en detrimento de la financiación tradicional, que han ido ocupando un papel predominante en el middle market. Entre estas alternativas destacan las figuras del ‘Venture Capital’  y  “private equity

Las  Venture Capital’  están especializadas en empresas recién nacidas en el ámbito tecnológico como son las compañías de arranque o disruptivas. Es una operación financiera en la cual se aporta capital a startups y empresas con potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje. El fundador de StartUp “Oasis” Eduardo Solís, relata que es importante tener en cuenta que no todo inversor es un Ventura Capital y, no toda StartUp necesita de Ventura Capital para ser exitosa.

Y la otra opción, se encuentra en los inversores privados (private equity), que es una de las opciones de financiación más utilizadas al ofrecer una gran flexibilidad de los préstamos privados para financiar proyectos familiares y empresariales de todo tipo que abarca al igual que los inversores de riesgo, todas las inversiones que no se negocian en un mercado regulado. Los fondos de private equity proporcionan elevadísimas sumas de dinero con un riesgo elevado a lo largo del ciclo de vida de una empresa, desde la etapa inicial de creación hasta su consolidación. Las inversiones no se limitan a grandes empresas: cualquier empresa, independientemente de su tamaño, puede atraer el interés de los fondos de capital privado. Algunos fondos toman participaciones minoritarias, mientras que otros buscan mantener la mayoría del capital.

En resumidas cuentas, los inversores de capital riesgo, invierten grandes sumas de dinero a cambio de una participación accionaria en la empresa. Buscan obtener ganancias a un medio/largo plazo, al ayudar a estas empresas a crecer y tener éxito. Además de la financiación, adicionalmente proporcionan asesoramiento y experiencia, orientación estratégica y conexiones para ayudarles a alcanzar su máximo potencial de éxito para afrontar el proceso de internalización y crecimiento al que se pueda enfrentar. Es decir, este tipo de inversor, analiza el potencial a largo plazo y cómo puede generar ganancias con el tiempo. Por tanto, tienen una cantidad determinada que deben invertir y desinvertir en un tiempo determinado, esto les obliga a buscar compañías que ataquen mercados muy grandes, con una solución innovadora (desde el punto de vista de modelo de negocio, tecnología o ambos). Por ello, están dispuestos a asumir muchos más riesgos, pues, todos los inversores tienen una misma filosofía: invertir en compañías disruptivas que se apalanquen en la tecnología para crecer mucho en poco tiempo.

Por consiguiente, los capitalistas de riesgo son una de las fuentes de financiación más importantes para las nuevas empresas tecnológicas generalmente ubicadas en Silicon Valley u otros centros tecnológicos, pues conseguido el objetivo de éxito y posicionamiento de la StartUp, o de aquellas empresas emergentes, las inversiones realizadas con sus beneficios correspondientes retornan nuevamente a los inversores, saliéndose de la estructura empresarial de las empresas participadas. Es decir, todo este embrollo inversor, parece ser, que tienen todos un denominador común, proporcionar capital financiero a empresas emergentes, o StartUp en las etapas iniciales de desarrollo que buscan crecer rápidamente en mercados saturados a cambio de una participación accionarial de esas empresas.

Ahora, doy paso a otra tipología dentro de las variables más comunes existentes en todo este espectro inversor, los denominados Business Ángels, que son grupos de empresarios o profesionales que gestionan fondos destinados a invertir en empresas emergentes (StartUp) de nueva creación en fases iniciales o en etapas tempranas de desarrollo. Son inversores que suelen buscar negocios disruptivos innovadores. Sin embargo, las motivaciones de los inversores en este modelo, tanto el tipo de inversión o financiación realizada, pueden ser muy iguales como también muy distintas.

Los Inversores Ángeles (Business Ángels) son personas adineradas con amplia visión de negocio que invierten su propio capital en empresas emergentes (StartUp) en etapas iniciales a cambio de participación accionaria, incorporan  un equipo sólido para seguir la trayectoria junto a un modelo de negocio escalable , controlando que la empresa vaya progresando hacia sus objetivos.

El respaldo y la experiencia que ofrecen son fundamentales para el crecimiento de las participadas, por tanto, buscan equipos sólidos, modelos de negocio escalable y grandes oportunidades de mercado en las empresas que invierten. Una de las exigencias claves en la inyección económica es, que los emprendedores participados deben estar preparados para ceder parte de la propiedad de la StartUp o empresa, a cambio de la inversión. Se calcula que, sólo es España, hay alrededor de más de 3.000 Business Ángels.

Viendo la importancia que tiene todo este laberinto de inversores, se puede observar que tienen características de múltiples tipos de inversión según sus circunstancias y preferencias personales, porque no todos los inversores operan de la misma forma. Es decir, para los inversores capitalistas se podría decir que tienen prácticamente un mismo objetivo, aunque bien es verdad, que son muy diferentes en su formato de inversión. Continuará.

Cita: A veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quieren que sus ilusiones se vean destruidas. Friendrich Nietzsche (Octogésima cuarta entrega 24 de noviembre de 2024).

jueves, 24 de octubre de 2024

Art 339 - El enjambre inversor tecnológico III

 

Núm. 339 noviembre 2024 - La Gaceta del Taxi

 

339 – El enjambre inversor tecnológico III

 

A día de hoy, muchos de los proyectos necesitan inversión para poder llevar a cabo la idea de negocio que han estudiado y preparado previamente, por ello, en los mercados financieros operan multitud de actores que interactúan entre sí para intercambiar activos financieros permitiéndoles canalizar el dinero propio o de particulares e instituciones hacia la inversión.

Haciendo un pequeño repaso, en estos mercados nos encontramos con los emisores de esos activos (empresas o gobiernos), los intermediarios (entidades financieras), los supervisores y reguladores y, por último, los inversores.

En los anteriores artículos, detalle la clasificación de los diversos tipos de inversión en función de diferentes criterios que intervienen en todo este enjambre tecnológico y de inversores. Primer apartado, según la aversión al riesgo y su tolerancia (conservador, moderado, o agresivo); segundo, por el sujeto de la inversión y del inversor (institucional o particular); tercero, según el objetivo de la inversión (estratégicos, financieros, especulativos, institucional o corporativos); y cuarto, según la forma de operar.

En el tercer apartado, me quedó por reseñar a los inversores institucionales que son organizaciones que utilizan fondos mancomunados para invertir en una variedad de valores, incluidas acciones, bonos y otras clases de activos. Son grandes inversores especializados que habitualmente agrupan el capital de muchos inversores, inyectando capital en un amplio abanico de modalidades como son el caso, por ejemplo, de lo famosos fondos de inversión, los fondos de pensiones, dotaciones, fundaciones y fondos de cobertura o las compañías de seguros.

Este tipo de organizaciones, tienen un alto conocimiento del mercado donde su particularidad se encuentra en poder concentrar el capital de muchos inversionistas. Si toman posiciones significativas en las distintas facetas de inversión, pueden tener influencia en la gestión de las empresas en las que invierten debido a que en las juntas de accionistas pueden votar a favor o en contra de las políticas de la compañía.

Y la otra variante de este apartado, se ubica en los inversionistas corporativos, que son grandes empresas que tienen mucho dinero para invertir. No son tan reacios al riesgo como otros inversores, porque pueden darse el lujo de perder dinero en algunas inversiones.

Como estamos observando, existe una variedad de perfiles muy particulares, cada uno con enfoques y recursos diferentes para invertir. Esta situación me hace dar por concluido el tercer apartado de los objetivos de la inversión de los fondos para dar paso a la forma de operar, especialmente, pondré el foco de atención en el atractivo que poseen las StartUps para los inversores. En este campo, se sitúa un amplio abanico de inversión y de inversionistas, entidades o individuos que proporcionan financiamiento a estas empresas en etapas tempranas o en crecimiento a cambio de una participación accionaria significativa.

Comienzo por los denominados Family & Friends and Fools, este es el perfil menos profesional, son aquellas personas cercanas al fundador de una empresa que, por lo general, son amigos, familiares o conocidos del emprendedor al que proporcionan financiamiento en las etapas iniciales de su desarrollo. Es decir, en la inversión actúa el vínculo afectivo con el fundador o emprendedor de la empresa.  Este tipo de financiamiento suele ser informal y puede implicar préstamos, donaciones o inversiones de capital relativamente pequeñas. A menudo, este apoyo inicial es crucial para ayudar al emprendedor a arrancar y a superar las dificultades financieras iniciales.

También existen entidades especializadas que gestionan el patrimonio de familias adineradas, ofreciendo servicios financieros personalizados, como son, los Family Offices. Se encargan de las inversiones, así como de la planificación patrimonial y otros aspectos financieros, manteniendo confidencialidad y privacidad. Buscan preservar y hacer crecer el patrimonio familiar, accediendo a oportunidades exclusivas de inversión. Si bien muchas oficinas familiares se enfocan en preservar y hacer crecer la riqueza de la familia que representan, algunas oficinas familiares también son inversionistas activos en los mercados de capital de riesgo y de capital privado. Continuará…

 

Cita: Eficiencia significa hacer bien las cosas. Eficacia es hacer las cosas que hay que hacer. Peter Drucker. (Octogésima tercera entrega 29 de octubre de 2024)

 

 

martes, 24 de septiembre de 2024

Art 338 - El enjambre inversor tecnológico II

 

Núm. 338 octubre 2024 - La Gaceta del Taxi


338 – El enjambre inversor tecnológico II

 

Continuando con el artículo del mes pasado, una de las piezas más importante, prioritaria y fundamental de los inversores, se localiza en los objetivos de la inversión. En este contexto, se dividen en inversores estratégicos,  inversores financieros,  Inversores especulativos, los inversores institucionales y los inversores corporativos.

Los inversores estratégicos, buscan agregar valor al negocio en el que invierten. Realizan inversiones con el objetivo de agregar valor a una empresa o sector específico, más allá de simplemente obtener una ganancia financiera. Estos inversores suelen tener una visión a largo plazo y están interesados en contribuir al crecimiento y desarrollo de la compañía en la que invierten.

Algunas de sus características incluyen, una visión a largo plazo, pues están menos preocupados por los rendimientos financieros inmediatos y más enfocados en el crecimiento sostenible a largo plazo de la empresa. Estos inversores tienen una participación muy activa, involucrándose en la gestión y toma de decisiones de la empresa en la que invierten, aportando su experiencia, conocimientos y redes de contactos para ayudar a impulsar el negocio. A su vez, buscan alinear sus intereses con los de la empresa en la que invierten, trabajando en colaboración con la dirección para alcanzar objetivos comunes. Además del capital invertido, los inversores estratégicos pueden proporcionar acceso a recursos adicionales, como tecnología, infraestructura, oportunidades de mercado o canales de distribución, que pueden beneficiar a la empresa. Y, por último, buscan identificar y aprovechar sinergias entre su propia actividad y la empresa en la que invierten, buscando crear valor a través de asociaciones estratégicas y colaborativas.

En resumen, los inversores estratégicos no solo buscan obtener un retorno financiero de su inversión, sino que también están interesados en contribuir activamente al crecimiento y éxito a largo plazo de la empresa en la que invierten. Su enfoque se centra en agregar valor de manera integral, más allá de generar ganancias financieras.

Respecto a los inversores financieros, su objetivo principal es la rentabilidad de la inversión, generando un retorno positivo financiero, o beneficio económico. Este tipo de inversores están principalmente interesados en maximizar su rentabilidad y minimizar su riesgo a través de una gestión cuidadosa. Para ello, suelen diversificar sus inversiones entre diferentes clases de activos, como acciones, bonos, bienes raíces, fondos mutuos, entre otros, con el fin de reducir el riesgo y aumentar las posibilidades de obtener ganancias. Por eso, son conscientes del riesgo inherente a cualquier inversión y utilizan estrategias de gestión del riesgo, como la diversificación, el uso de stop-loss, la asignación de activos y la cobertura, para proteger su capital y maximizar sus ganancias.

Antes de lanzarse, toman decisiones de inversión basadas en información y análisis rigurosos. Suelen realizar un análisis exhaustivo del mercado y de los activos en los que desean invertir, utilizando herramientas y técnicas de análisis financiero para evaluar el potencial de retorno y riesgo de cada inversión, considerando factores como el rendimiento histórico, la volatilidad del mercado, las tendencias económicas y las perspectivas de crecimiento futuro.

Los inversores financieros pueden tener diferentes horizontes temporales para sus inversiones, que van desde corto plazo (por ejemplo, trading de acciones) hasta largo plazo (por ejemplo, inversión en fondos de pensiones o jubilación).

En resumen, son aquellos que buscan generar ganancias a través de inversiones en diferentes activos y mercados, utilizando análisis y estrategias para maximizar su rentabilidad y minimizar su riesgo. Su enfoque se centra en obtener un retorno positivo sobre su inversión, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

En relación con los Inversores especulativos, diferencian muy bien que es una especulación de una inversión, aun existiendo una línea muy fina entre estas dos fórmulas. En el mundo de las finanzas, la especulación o el comercio especulativo se refiere al acto de realizar una transacción financiera que implica un riesgo sustancial de pérdida de valor, pero que también implica la expectativa de una ganancia significativa u otro valor importante. En la especulación, el riesgo de pérdida se ve compensado con creces por la posibilidad de una ganancia sustancial u otra recompensa.

El objetivo principal de un inversor especulativo, es realizar inversiones de alto riesgo con la esperanza de obtener ganancias rápidas, a menudo sin realizar un análisis exhaustivo o sin una estrategia de inversión a largo plazo. Continuará…

Cita: “Lo propio de la máquina capitalista es hacer la deuda infinita” Guilles Deleuze (Octogésima segunda entrega 24 de septiembre de 2024-725)

sábado, 24 de agosto de 2024

Art 337 - El enjambre inversor tecnológico I

 

Núm. 337 septiembre 2024 - La Gaceta del Taxi


337 – El enjambre inversor tecnológico I

 

Las grandes corporaciones tecnológicas, (ciber colosos que dominan la economía mundial), mueven grandiosas cantidades de dinero en todo el mundo. En los entresijos de este variopinto enjambre inversor, son los tutores del soporte de la nueva economía mundial, implantando ese nuevo escenario del mercado económico-financiero ampliando y diversificando las inversiones y los riesgos, entorno a criterios diferentes, como pueden ser: el sujeto, el objetivo y horizonte de la inversión, la aversión al riesgo o sus estrategias de inversión, entre otros muchos más caracteres.  Por consiguiente, el "enjambre inversor tecnológico", acapara un fenómeno sustancial, en el cual, un grupo diverso de personas, en muchas ocasiones no relacionados entre sí, contribuyen colectivamente con recursos, ideas y esfuerzos para invertir en tecnologías emergentes. Estos inversionistas pueden ser personas físicas, fondos de inversión, firmas de capital de riesgo, incluso corporaciones que buscan diversificar su cartera, o participar en el crecimiento de empresas innovadoras.

En las actuales circunstancias, los inversores pueden clasificarse en diferentes tipos según diversos criterios, como pueden ser: por su aversión al riesgo; por el sujeto de la inversión y del sujeto inversor; por el objetivo de la inversión; por su nivel de experiencia; por su forma de operar y, por su tolerancia al riesgo.

Empezando en función de su aversión al riesgo, los inversores asumen su preferencia por la rentabilidad fija o variable. Se pueden clasificar en diferentes tipos, desde los inversores más conservadores a los más agresivos.

Los inversores con perfil conservador, son aquellos que prefieren minimizar el riesgo en sus inversiones. Generalmente, optan por productos financieros que ofrecen una renta fija y son menos volátiles, como bonos del gobierno o depósitos a plazo fijo. Estos inversores tienden a centrarse en la preservación del capital y buscan obtener un retorno estable y predecible, aunque potencialmente más bajo en comparación con inversiones más arriesgadas. Su horizonte de inversión suele ser a largo plazo, enfocándose en el crecimiento gradual y seguro de su patrimonio.

Los inversores con perfil moderado, asumen un nivel moderado de riesgo en sus inversiones, buscando un equilibrio entre seguridad y potencial de crecimiento. Suelen diversificar su cartera entre productos de renta fija y renta variable, asignando aproximadamente un 50% de su capital a cada tipo de inversión. Este enfoque les permite obtener rendimientos más sólidos que los inversores conservadores, aunque están dispuestos a tolerar cierto grado de volatilidad en el mercado. Su objetivo principal es lograr una rentabilidad sostenida que compense el riesgo asumido, manteniendo un horizonte de inversión a medio o largo plazo.

Los inversores con perfil agresivo, son aquellos que están dispuestos a asumir un alto nivel de riesgo en busca de mayores rendimientos. Suelen invertir hasta un 80% de su capital en activos de renta variable, como acciones de empresas emergentes o sectores volátiles. Este tipo de inversores están orientados hacia el crecimiento y la maximización de ganancias, incluso si eso significa enfrentar una mayor posibilidad de pérdida. Utilizan estrategias especulativas y buscan oportunidades de inversión con un potencial de retorno muy elevado, aunque también están conscientes de que pueden perder una parte o la totalidad de su inversión. Su horizonte de inversión suele ser a largo plazo, pero están dispuestos a ajustar su cartera de inversión según las condiciones del mercado.

En relación por el sujeto inversor: Se distingue entre, inversores minoristas, inversores institucionales e inversores profesionales.

Los primeros, son personas o entidades que realizan inversiones en el mercado financiero con sus propios fondos, pero no lo hace como su actividad principal o profesional. En otras palabras, son inversores individuales que invierten su dinero personal en productos financieros como acciones, bonos, fondos mutuos, ETFs u otros instrumentos disponibles en el mercado. Los inversores minoristas suelen tener menos experiencia y conocimientos especializados en comparación con los inversores institucionales, fondos de inversión, o bancos de inversión.

Los segundos, son entidades financieras o empresas que invierten grandes cantidades de capital en los mercados financieros en nombre de terceros, como fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de inversión, bancos de inversión, fondos de cobertura, y otros inversores institucionales. Estas entidades gestionan el dinero de individuos, organizaciones o grupos, y suelen tener un enfoque más profesional y sofisticado en la gestión de inversiones. Los inversores institucionales suelen tener acceso a más recursos, información y herramientas de análisis que los inversores minoristas, y pueden tener objetivos de inversión más amplios y complejos, como la diversificación de cartera, la maximización de rendimientos o la cobertura de riesgos.

Y, los terceros, corresponden a personas, o entidades que realizan inversiones en el mercado financiero como su actividad principal o profesional. A diferencia de los inversores minoristas, los inversores profesionales pueden tener un mayor nivel de experiencia, conocimientos y recursos para llevar a cabo operaciones más sofisticadas y complejas en los mercados financieros. Esto incluye, traders, gestores de fondos de inversión, analistas financieros, asesores de inversión, y otros profesionales del sector financiero. Los inversores profesionales suelen tener acceso a información privilegiada, herramientas de análisis avanzadas y redes de contactos que les permiten tomar decisiones de inversión informadas y gestionar eficazmente sus carteras. Además, pueden tener la capacidad de realizar operaciones con mayor volumen y liquidez en comparación con los inversores minoristas.

Continuando con la clasificación de  los diferentes tipos de inversores según diversos criterios, le toca el turno al  objetivo de la inversión, que se debe entender  por aquel propósito o meta que los inversores tienen al realizar una inversión en el mercado financiero.

Este objetivo puede variar ampliamente dependiendo de factores como el perfil de riesgo del inversor, su horizonte temporal, sus necesidades financieras y sus preferencias personales. Algunos ejemplos comunes del objetivo del inversor incluyen:

1.       Acumulación de capital: El inversor busca aumentar su patrimonio a lo largo del tiempo mediante la apreciación del valor de sus inversiones.

2.       Generación de ingresos: El inversor busca obtener ingresos regulares de sus inversiones, ya sea a través de dividendos, intereses u otras formas de distribución de ganancias.

3.       Diversificación de cartera: El inversor busca reducir el riesgo al distribuir su capital entre diferentes clases de activos o instrumentos financieros.

4.       Protección contra la inflación: El inversor busca preservar el valor real de su capital frente al impacto de la inflación a lo largo del tiempo.

5.       Planificación de la jubilación: El inversor busca acumular suficientes activos financieros para garantizar un retiro cómodo y seguro en el futuro.

6.       Ahorro para metas específicas: El inversor tiene objetivos financieros específicos, como la compra de una casa, la educación de los hijos o un viaje, y realiza inversiones con el fin de alcanzar esas metas.

Este enjambre de inversores, imponen una nueva política económica global, para seguir dominando los mercados, un claro ejemplo, lo tenemos en -el área de la movilidad urbana- con sibilinas aperturas en las normas sectoriales, necesarias para facilitar la entrada a las Plataformas (StartUp). Por tanto, no existe política ni políticos que puedan frenar el nuevo orden económico establecido en la era digital, porque ellos, son actores secundarios del nuevo sistema capitalista, se llame el partido político como se llame. Continuará.

Cita: El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos, el hábito estructura el carácter y, el carácter marca el destino. Aristóteles. (Octogésima primera entrega 24 de agosto de 2024)