INFORME
COMISION NACIONAL
DE
LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA.
Los nuevos modelos de
prestación de servicios están surgiendo como modelos de negocio aparentemente
viables y competitivos en precios y prestaciones.
Parte de la competitividad
de este tipo de negocio se basa sobre una gestión eficiente mediante el empleo
de tecnología de la información.
- Reducen los costes de transacción
- Fomentan la innovación
- Permiten un alto volumen de transacciones a bajo coste
La ventaja competitiva
radica en el empleo de productos y servicios que se encuentran al menos
parcialmente ociosos.
Por ejemplo, de alguien
que va realizar un viaje y tiene una plaza libre en su coche, cuyo coste
económico de llevar a un pasajero adicional es próximo a cero, por lo que puede
acordar llevarte por un precio reducido, que no tenga en cuenta los costes de
amortización del vehículo u otros costes fijos.
VENTAJAS DE LOS NUEVOS
MODELOS:
La ventaja de los
nuevos modelos podría basarse en la existencia de un vacío regulatorio o en la
asimetría en el cumplimiento de la regulación, tanto sectorial como
transversal.
La CNMC aclara que
posiblemente sea la propia regulación que es excesiva quién crea en muchos
casos las ventajas competitivas para los nuevos agentes.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR
ASIMETRÍA?
Regulación Sectorial:
1:_ Las características
de los nuevos modelos así como una utilización más eficiente de las tecnologías
de la información, podrían hacer que la regulación de los sectores tradicionales
no sea necesaria, o sea desproporcionadamente restrictiva de la competencia.
2.- Existe una
regulación innecesaria o no proporcionada por razones históricas del regulador,
que sería económicamente preferible para el interés general que todo o parte de
dicha regulación fuese derogada.
Asumiendo los fallos
del mercado a los que supuestamente responde la regulación de los sectores
tradicionales en el empleo de productos y servicios que se encuadran al menos
parcialmente ociosos, se podría seguir produciendo en la prestación de
servicios bajo los nuevos modelos, que se les requeriría que estos cumplan
también con la regulación sectorial existente.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INNOVACIÓN
Utilizan INTERNET como
principal medio para la interacción de la oferta y la demanda de productos y
servicios. Supone ka eliminación de muchas de las barreras al intercambio en
los mercados tradicionales que permite la reducción de intermediarios, de
costes de transacción y ofreciendo facilidades a los consumidores en términos
de inmediatez; información y comparación de la oferta.
Mediante la utilización
de Plataformas virtuales permitirá adquirir una gran capacidad de gestión de
datos de forma inmediata y a bajo coste al utilizar dispositivos móviles como
medio para acceder a estas plataformas de intercambio mediante aplicaciones
específicas en cada sector y subsector de las actividades económicas.
De esta manera tan
sutil dogmatizan desde la CNMC que la economía colaborativa es un fenómeno
económico y social novedoso. No existiendo una definición comúnmente aceptada
de que es la economía colaborativa, si afirman que es un modelo de consumo que
se basa en el intercambio entre particulares de bienes y de servicios, que
permanecían ociosos o infrautilizados a cambio de una compensación pactada
entre partes.
Los intercambios
colaborativos presentan determinadas características específicas que se
diferencian del resto de los nuevos modelos digitales:
1.-
El intercambio de bienes y servicios se produce entre particulares, “no profesionales”,
sin que dicho intercambio comporte ek ejercicio de una actividad profesional
remunerada por parte del oferente, exceptuando que pueda existir un intercambio
económico en razón de gastos compartidos o compensación.
2.- Los bienes o servicios intercambiados permanecían
ociosos e infrautilizados por el oferente y, por tanto, esos bienes y servicios
no han sido creados o adquiridos para proceder a su oferta en el mercado.
Sin embargo, fruto de
la avalancha o cambio cuantitativo entre oferta y demanda el intercambio
colaborativo incorpora la característica principal de negocio utilizada por la
economía colaborativa como es la disrupción en diversos mercados que hace que
se pueda hablar de un fenómeno nuevo.
PRINCIPALES EFECTOS
Los principales efectos
de los nuevos modelos de prestación de servicios sobre sus respectivos
mercados, lo encontramos en:
1.- Mayor información disponible para el consumidor sobre el
bien o el servicio que va a consumir. Lo que permite comparar fácilmente
productos similares y tomar una mejor decisión de consumo, entrando en un
elemento novedoso para la información al consumidor, como son los esquemas de
señalización y reputación existentes de diversas plataformas.
2.- Eliminación de intermediarios entre el oferente y el
consumidor final. Produciendo una reducción de los costes de transacción y
aumento de la competitividad general del producto.
3.- Efectos procompetitivos generales por el incremento de
la cantidad y de la variedad de la oferta, disciplinando a los proveedores tradicionales
a contraer sus márgenes y sus precios y a invertir en innovación como forma de
diferenciación de los productos y servicios.
4.- Derivara a un traslado de una parte de la demanda desde
los sectores tradicionales a los nuevos modelos, pero a su vez, creación de
nueva demanda a partir de la nueva variedad de oferta, mejora de la eficiencia
y competitividad de la economía, motivos que genera un efecto positivo a nivel
agregado sobre el PIB, el empleo y el medioambiente.
RESUMEN
No todos los nuevos
modelos de prestación de servicios podrían calificarse de modelos
colaborativos. En algunas ocasiones la frontera entre lo que se puede
considerar colaborativo y no, es difusa.
La distinción entre
actividad colaborativa y otra que no lo es, podría serlo desde el punto de
vista de la fiscalidad, las relaciones laborales, las responsabilidades
derivadas del servicio o la compatibilidad con la regulación existente. Aunque
los legisladores y reguladores del sistema económico ante la incorporación en
los mercados de los nuevos modelos que irrumpen en la economía y afecta a
sectores tradicionales, entendemos que no miran más que el empleo que generen
importándoles un bledo las consecuencias sobre los empleos que se destruyen, ya
que tan solo miran el mercado desde un punto de vista económico, sin más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario