Modificaciones parciales 2015-12-24
jueves, 24 de diciembre de 2015
viernes, 18 de diciembre de 2015
ORDEN FOM/2799/2015, de 18 de diciembre
Orden FOM/2799/2015, de 18 de diciembre
Por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero
miércoles, 2 de diciembre de 2015
NORMAS UNE
Las conocidas como normas UNE (UNE acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (CTN), de los que forman parte todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité. Por regla general estos comités suelen estar formados por la ENAC, fabricantes, consumidores y usuarios, administración, laboratorios y centros de investigación.
👇👇👇
Normas UNE descripción general
http://www.proyectoabedul.es/opiniones-libroblanco-eurotaxi.htm
Las conocidas como normas UNE (UNE acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (CTN), de los que forman parte todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité. Por regla general estos comités suelen estar formados por la ENAC, fabricantes, consumidores y usuarios, administración, laboratorios y centros de investigación.
Tras
su creación, tienen un período de seis meses de prueba en la que son revisadas
públicamente, para después ser redactadas definitivamente por la comisión, bajo
las siglas UNE. Son actualizadas periódicamente.
Las
normas se numeran siguiendo una clasificación decimal. El código que designa
una norma está estructurado de la siguiente manera:
Norma |
A |
B |
C |
UNE |
1 |
032 |
82 |
A: comité técnico
de normalización del que depende la norma;
B:
número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una
revisión ‘R’, una modificación ‘M’ o un complemento ‘C’;
C:
año de edición de la norma.
Descripción
general
El
servicio de taxi es un servicio rápido, cómodo y seguro que permite la
utilización de un vehículo de tamaño reducido para un uso individual o por
parte de un grupo pequeño de personas con y sin discapacidad. Este servicio
suele estar disponible en todas las ciudades del mundo y en la mayoría de los
municipios pequeños a partir de un cierto número de habitantes, pero, en
cualquier caso, se trata de un servicio muy extendido y habitual. Además, se trata
de un medio de transporte muy necesario para las personas con movilidad
reducida gravemente afectadas, ante las dificultades de accesibilidad o de
itinerario que se observan en los transportes públicos colectivos en general.
Sin
embargo, los vehículos habituales en los servicios de taxi no permiten el
acceso con facilidad y en condiciones dignas a la mayoría de estas personas.
Por esa razón, la administración pública a través del IMSERSO y la Fundación
ONCE diseñaron hace años un programa especial para apoyar financieramente la
puesta en funcionamiento de un número suficiente de taxis accesibles en los
distintos municipios de la geografía española.
Sin
embargo, pese al esfuerzo económico realizado, los usuarios plantean duras
críticas sobre la escasez y el funcionamiento del servicio de taxi accesible en
muchos de los principales municipios. Por su parte parece ser que los taxistas
tampoco están suficientemente satisfechos con el rendimiento de la dedicación
específica a la atención taxi accesible (conocido también como “eurotaxi”) por
diversas causas, entre ellas la falta de comprensión del conjunto de
ciudadanos. Es decir, la disponibilidad de un servicio de taxi no depende sólo
de una correcta adaptación de los vehículos, sino también de que los
empresarios del taxi opten por introducir este servicio específico.
Será
necesario resolver todos los problemas existentes para que las personas con
limitaciones en la actividad puedan disponer de un número suficiente de taxis
adaptados y de un horario y calidad de servicio también adecuado.
Elementos
que garantizarán la accesibilidad integral a un servicio de taxi
A
continuación, indicaremos los principales elementos que garantizarán la
accesibilidad integral de un servicio de taxi accesible:
Solicitud
del servicio. El usuario debe poder demandar el servicio de forma autónoma
a través de medios de comunicación accesibles como una página de Internet
accesible (véase ficha 6.11), utilizando un servicio de
intermediación telefónico (véase ficha 6.3), o a través de fax, DTS,
mensajes de texto, etc.
Elementos
generales. Para poder llegar al taxi de forma autónoma es necesario que el
edificio donde se encuentra el usuario cumpla los requisitos de accesibilidad
que se proponen en las fichas 1.1 y 1.2, especialmente si el edificio cuenta con una
parada de taxis y una puerta de salida especial hacia esta parada. Así mismo,
el tránsito por la vía pública hasta el taxi deberá estar libre de
obstáculos (véase ficha 2.4).
Acceso
al vehículo. Debe ser fácil, cómodo y seguro. Hay que contemplar la altura
del hueco para el acceso (mínima recomendable de 1,30 m) y la anchura del mismo
(mínima de 70 cm y recomendable de 80 cm). Se deberá evaluar el ángulo mínimo
de apertura del eje vertical en puertas abatibles (mínimo de 90º) y la
existencia de un dispositivo de enclavamiento que impida el cierre de la puerta
durante la operación de entrada/salida.
Elemento
de ayuda en el acceso. Para facilitar el acceso se utilizarán rampas que
deberán tener una pendiente máxima del 30%, si se usa con ayuda y del 10% si se
usa individualmente por el usuario de silla de ruedas, y una anchura exterior
mínima recomendable de 80 cm. Si la rampa está constituida por dos canaletas su
separación interior máxima será de 20 cm. En este caso, las canaletas tendrán
un reborde de una altura mínima de 4 cm. La rampa debe poder soportar un peso
de 250 kg apoyados en el centro de su vano.
Superficie de alojamiento. El vehículo dispondrá de espacio interior
suficiente para alojar como mínimo a un pasajero en silla de ruedas. Esta
superficie tendrá una longitud mínima recomendable de 1,20 m y una anchura
mínima de 70 cm. La altura mínima libre interior del vehículo desde el suelo
hasta el techo, en el área especificado por la Norma UNE 26494, será de 1,40 m.
El espacio permitirá al pasajero en silla de ruedas viajar en el sentido de la
marcha. Nunca se posicionará de modo transversal al eje longitudinal del
vehículo.
Seguridad
del pasajero viajando en su silla de ruedas. La superficie de alojamiento
de la silla de ruedas dispondrá de un dispositivo de anclaje para la silla que
soporte los esfuerzos de tracción, torsión y flexión a los que puede exponerse
la silla, así como a los movimientos de traslación y giro. El anclaje deberá
sujetar a la silla por elementos de su chasis y no por otros deformables tales
como las ruedas. El anclaje se sujetará al chasis o bastidor del automóvil. El
pasajero en su silla deberá disponer de un cinturón de seguridad y un
reposacabezas fijo o desmontable.
Personas
con movilidad reducida no usuarias de silla de ruedas. Para facilitar las
operaciones de entrada/salida del vehículo y sentarse/levantarse en el vehículo
se instalarán asideros situados de forma estratégica. Si la altura existente
entre la calzada y el piso es superior a la de los taxis convencionales, se
dispondrá de un escalón suplementario que reduzca esta altura, al menos por una
de las puertas.
Comunicación
dentro del vehículo. El interior del vehículo debería contar con algunos
dispositivos que favorezcan el intercambio de información con personas con
limitaciones para la comunicación (véase capítulo 6).
Se
deberá evitar la instalación de mamparas que impidan la comunicación visual
directa. En caso de existir, deberán tener instalado un amplificador de
volumen, y permitir al usuario, en todo momento, la visibilidad del taxímetro,
sus tarifas, y que éste no contabiliza hasta que se confirma el destino. Se
debería permitir a la persona sorda sentarse junto al conductor.
El
taxímetro debería incorporar un sistema de comunicación por voz que permitiese
escuchar al pasajero los datos que se presentan de forma visual en la pantalla
(precio de bajada de bandera o en su defecto el que presenta cuando es solicitado
por teléfono, precio final de trayecto y el coste de los suplementos a añadir).
Requisitos
más comunes para la adquisición del Bono-Taxi
Algunos
ayuntamientos disponen de servicios de Bono-Taxi para determinadas personas con
discapacidad y para determinados traslados, que hacen más barato o gratuito el
servicio. Los requisitos más comúnmente exigidos por los ayuntamientos para la
adquisición del Bono-Taxi, según Discapnet (página de Internet
dirigida a satisfacer las necesidades de información sobre discapacidad), son:
- Edad: Entre
16 y 65 años.
- Finalidad: Desplazamientos
a:
o centros
de formación o reconversión profesional
o academias
de conducir
o centros
de salud
o hospitales
o etc.
- Residencia: Empadronado
en el municipio donde se solicita.
- Discapacidad: Superior
al 33% reconocida legalmente o dificultades que hagan imposible viajar en
transporte público.
- Vehículo
propio: No.
- Ingresos: Menores
o iguales al 200% del salario mínimo interprofesional.
Es
necesario que cada usuario se informe en su ayuntamiento sobre los requisitos
específicos exigidos en su localidad.
¿Dónde
conseguir más información?
Adaptación
de vehículos para personas con discapacidad.
Internet: www.imagina.org/enlaces/ldis_adapveh.htm
Red
de transporte adaptado para personas con discapacidad. Internet: www.arrakis.es/~engb/
Signalia
– Servicios para la accesibilidad (Información a través de la Fundación
CNSE).
Taxis accesibles
por localidades, provincias y comunidades autónomas. Internet:
http://imsersodiscapacidad.usal.es/estadisticas.asp?arg=Transporte
¿Qué
normativa y bibliografía existe que pueda ser de utilidad?
Norma
ISO-7193 Sillas de ruedas. Dimensiones totales máximas.
Norma
UNE-111-915 Sillas de ruedas. Dimensiones totales máximas.
Norma
UNE-26-494 Vehículos de carretera. Vehículos para el transporte de personas con
movilidad reducida. Capacidad igual o menor a 9 plazas incluido el conductor.
Redondo
Martín-Aragón, J.A. (2004): Requisitos técnicos. Taxi accesible para
personas con movilidad reducida. CEAPAT-IMSERSO.
Para
ampliar información véase el anexo al final de la guía.
martes, 1 de diciembre de 2015
Estudio Taryet