"*Checksum*"
* Es una *suma de verificación*, (
también llamada *suma de chequeo* o "*checksum*"), en
telecomunicación e informática , es una función "hash" que tienen
como propósito principal detectar cambios accidentales en una secuencia de
datos para proteger la integridad de estos, verificando que no haya
discrepancias entre los valores obtenidos al hacer una comprobación inicial y
otra final tras la transmisión. La idea es que se transmita el dato junto con
su valor "hash", de esta forma el receptor puede calcular dicho valor
y compararlo así con el valor "hash" recibido. Si hay una
discrepancia se pueden rechazar los datos o pedir una retransmisión.
Fase de verificación del mantenimiento de las características metrológicas:
a) Las tarifas a verificar corresponderán a las tarifas vigentes oficialmente
aprobadas e incluirán la verificación de la bajada de bandera, si esta es de
aplicación.
b) Se verificará la fecha y hora del taxímetro. Se considerará que la hora del
taxímetro es correcta si la diferencia entre la hora oficial española y la
indicada en el instrumento es inferior a cinco minutos.
c) Esta fase de la verificación consistirá en la realización de una
comprobación horaria y otra kilométrica:
1. Comprobación del arrastre horario: Para realizar el siguiente ensayo se
programará en el taxímetro la tarifa más elevada de las que puedan aplicarse en
el momento de su ejecución y se utilizará un cronómetro patrón, preferiblemente
incluido en el velocímetro.
A continuación se pondrá en marcha el taxímetro hasta que este marque una
cantidad (Y1) igual al múltiplo de 0,5 euros más próximo al resultado de sumar
a la bajada de bandera (B) el valor obtenido al multiplicar 240 por la tarifa
horaria programada calculada en euros/s. En el momento en el que el taxímetro
marque la cantidad Y1 se anotará el tiempo indicado por el cronómetro patrón en
segundos, que será T1.
Posteriormente, sin detener el taxímetro ni el cronómetro, se tomará una
segunda medida, que será T2, cuando este marque un importe a cobrar 0,5 euros
superior al valor de Y1 (Y2 = Y1 + 0,5).
Esta fase de la verificación se considerará superada si T1 y T2 están comprendidos entre los siguientes valores, siendo H el valor de la tarifa horaria utilizada durante la prueba (siendo eh el error máximo porcentual permitido para el arrastre horario, dividido por 100): (1 − eh) · [(Yi − B)/H] ≤ Ti ≤ (1 + eh) · [(Yi − B)/H], para i = 1 y 2.
El organismo autorizado de verificación metrológica registrará los valores T1,
T2, Y1 e Y2.
2. Comprobación del arrastre kilométrico: Las mediciones descritas a
continuación deberán repetirse tantas veces como tarifas estén autorizadas,
salvo en el caso de disponer de la versión del programa de tarifas aprobada por
la DGIEM, de acuerdo a la excepción descrita en el punto 2 del Anexo IV de la
Orden ITC/3709/2006, en cuyo caso únicamente deberá llevarse a cabo para una
tarifa.
Antes de iniciar el ensayo, se calculará el valor de la cantidad de referencia
(Z) que será igual al múltiplo de 0,5 euros más próximo al resultado de
multiplicar la tarifa kilométrica utilizada durante la prueba, en
euros/kilómetro, en adelante Q, por 0,5 (Z = 0,5x Q).
Para realizar este ensayo, se colocará el eje del vehículo en el que esté
incorporada la toma de señal en el velocímetro, se posicionará el taxímetro en
la posición "a pagar" y se acelerará de manera suave y progresiva
hasta que la velocidad de ensayo esté entre 40-120 kilómetros/hora, siendo
siempre superior a la velocidad del cambio de arrastre.
Una vez alcanzado este estado, se pondrán el taxímetro y el velocímetro a cero.
El taxímetro en este caso marcará la bajada de bandera. Cuando no sea posible
poner a cero el taxímetro o el velocímetro, se mantendrá la velocidad estable
hasta que el taxímetro marque una cantidad entera de euros (Y0) y, en ese
momento, se tomará nota de la distancia recorrida por el vehículo (X0). En caso
de haber puesto a cero el taxímetro y el velocímetro una vez alcanzada la
velocidad estable entre 40-240 kilómetros/hora los valores de X0 e Y0 serán
iguales a 0.
Posteriormente, se mantendrá esta velocidad estable durante el tiempo
suficiente para que el taxímetro marque una cantidad (Y1) igual al múltiplo de
0,5 euros más próximo al resultado de la siguiente suma: 4x Z + B + Y0 euros.
Anotando la distancia recorrida por el vehículo (X1) en el mismo momento en el
que el taxímetro pase a marcar la cantidad Y1. Sin detener el vehículo, se
repetirá la operación para obtener los valores X2 y X3 correspondientes a las
siguientes cantidades marcadas por el taxímetro:
(Para X2) Y2 = Z + Y1.
(Para X3) Y3 = Z + Y2.
Esta fase de la verificación se considerará superada si X1, X2 y X3 están comprendidos entre los siguientes valores, siendo Q el valor de la tarifa kilométrica utilizada durante la prueba y B el importe correspondiente a la bajada de bandera: (1 − ek)·[(Yi − B − Y0)/Q) ≤ Xi − X0 ≤ (1 + ek) · [(Yi − B − Y0)/Q], para i = 1, 2 y 3.
Siendo el error máximo permitido para el arrastre kilométrico en valor porcentual, dividido por 100.
El organismo autorizado de verificación metrológica registrará los valores X1,
X2, X3, Y1, Y2 e Y3.
4.3. Resultado de la verificación: En caso de superar favorablemente la
verificación, una vez finalizada esta el organismo autorizado de verificación
metrológica procederá a introducir todos los datos recogidos en el sistema de
información de la DGIEM. Los datos correspondientes a la verificación del
equipo se imprimirán en una pegatina inviolable, haciendo constar que el
resultado de la misma ha sido favorable. Dicha pegatina se adherirá al Boletín
de Control Metrológico elaborado por el reparador autorizado que realizó la
última actuación al aparato, completando dicho boletín.
Este tipo de algoritmos no sirve
para detectar modificaciones intencionadas, es decir, modificaciones
introducidas por un atacante que conoce el valor hash deseado y que es capaz de
enviar un mensaje falso que se mapee al mismo valor hash. Para proveer este
tipo de integridad, es necesario el uso de funciones hash criptográficas, como
SHA-256. o sea que el checksum de los taximetros es para detectar cambios
accidentales no intencionados
Te puedo asegurar que si le
cambias una coma a un programa tarifario varia el cheksun que muestra el taxímetro.
Tras las formulas de desarrollo tarifario, ahora viene la realidad, que no es ni más ni me-nos que la de poder aplicar las tarifas en el servicio del taxi, donde las mismas pueden establecerse por varios formatos, desde un título de transporte diferenciándose los segmentos de población o zonas, o bien, el que se utiliza habitualmente a través de un dispositivo de medición como es el taxímetro, el cual ofrece una excelente garantía y una extraordinaria fiabilidad para determinar con exactitud un precio a pagar.
La Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, establece el régimen jurídico de la activi-dad metrológica en España, régimen al que deben someterse en defensa de la seguri-dad, de la protección de la salud y de los intereses económicos de los consumidores y usuarios, los instrumentos de medida, en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Esta Ley fue desarrollada posteriormente por diversas normas de contenido metrológico, entre las que se encuentra el Real Decreto 889/2006, de 21de julio, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida.
El Real decreto transpone al derecho interno la Directiva 2004/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, relativa a los instrumentos de medida, al tiempo que adapta las fases de control metrológico referidas a la aprobación de modelo y verificación primitiva, en los instrumentos sometidos a reglamentación específica nacional, al sistema de evaluación de la conformidad que se regula en la Directiva cita-da, abordando, además, el desarrollo de las fases de control metrológico correspondientes a la verificación periódica y después de reparación, fases que no se regulan en la normativa comunitaria.
De acuerdo con todo ello, la
presente Orden tiene por objeto regular el control metrológico del Estado
sobre los instrumentos destinados a la tarificación en los vehículos
destinados al servicio de taxi, denominados taxímetros como aquel dispositivo
exclusivo para medir el tiempo transcurrido y calcular la distancia, basándose
en una señal enviada por el generador de señales de distancia. Asimismo,
calcula e indica visiblemente el importe que debe abonarse por un trayecto
tomando como base la distancia calculada, la duración medida del trayecto o
ambas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario