TAULA DE AUTÓNOMOS DE CATALUÑA
Documento de Propuestas y Reivindicaciones Generales.
15 de mayo
2003
PRESENTACIÓN
En el
Documento Constituyente de la TAC, presentado públicamente el 15 de mayo de
2003, se manifestaba la voluntad, de sus organizaciones integrantes, de poner
en común el trabajo desarrollado por todas ellas con anterioridad, con el
objetivo de elaborar un listado con todas aquellas reivindicaciones, generales
y sectoriales que, por consenso, fueran asumidas por el conjunto de la TAC.
El presente
documento recoge, después de un proceso de debate y consenso entre las nueve
organizaciones que conforman la TAC, bajo el título de Documento de Propuestas
y Reivindicaciones Generales, las cuestiones generales que la TAC, como tal,
planteara al conjunto de fuerzas políticas y a las diferentes Administraciones
afectadas.
Ahora bien,
vivimos en un mundo dinámico y cambiante, especialmente en el mundo del trabajo
y de la empresa, y es por estas razones, que el presente Documento tiene un
carácter inicial y recoge aquellos aspectos, generales, que hoy consideramos
prioritarios y urgentes por los diferentes colectivos de autónomos que
representa la TAC.
Nuestra
voluntad es ir adaptando nuestras reivindicaciones a los cambios que se puedan
producir en el entorno profesional, fiscal y de protección social de los
autónomos, por consiguiente, este Documento ira evolucionando en función de
aquellas que consideremos sean las principales preocupaciones y problemáticas
de los autónomos.
Por otro lado,
la TAC ira elaborando, en los próximos meses, Documentos de Propuestas y
Reivindicaciones Sectoriales que recojan las problemáticas concretas, de los
diferentes sectores profesionales, que están representados en la TAC.
PROTECCIÓN SOCIAL
1 Eliminación
de los topes de cotización a partir de determinada edad.
2 Derecho a
la jubilación anticipada en les mismas condiciones que en el Régimen General.
3 Hay que
garantizar la cobertura frente las contingencias de Incapacidad Permanente,
equiparadas a las del Régimen General, por incapacidad permanente parcial, por
lesiones permanentes no invalidantes y por incapacidad permanente total.
4 Que en los
casos de pluriactividad compute el 100% de las cotizaciones de los diferentes
regímenes a efectos del cálculo de prestaciones.
5 Posibilidad
de cotización a tiempo parcial en situaciones temporales y circunstanciales.
6 Que en
casos de cotización a más de un Régimen se tengan en cuenta los topes de
cotización y se aplique el límite a la cotización que no sea la principal
actividad.
7 Eliminación
de los obstáculos por contratación de familiares.
8 Ampliar el
período de reserva del derecho generado a la prestación por desempleo para
aquellas personas que optan por impulsar un proyecto de autoempleo y no
capitalicen su prestación, de los dos años actuales hasta tres años.
9 Establecer
la posibilidad de acceder, en condiciones equiparadas a las del Régimen
General, a convenios especiales con la Seguridad Social para las personas que
trabajen en sectores declarados en reconversión.
10 Derecho a
la prestación por desempleo, cuando la situación de inactividad sea por causas
ajenas a la voluntad del empresario individual.
11 Adaptación
y flexibilización de los mecanismos de cotización para facilitar que la
cotización a la Seguridad Social pueda ser equivalente al rendimiento real de
la actividad.
FISCALIDAD
1 Adaptación
y flexibilización del sistema de módulos para las nuevas actividades
profesionales no contempladas actualmente.
2
Reinstauración de la exención por inversión y por lo tanto la no-tributación,
en el caso de la venta de activos siempre que su importe sea reinvertido en
otros activos necesarios para desarrollar la actividad.
3 Pagos fraccionados.
Reducción de importes.
Actualmente
aquellos autónomos que desarrollan una actividad no sujeta a retención en
origen (como sería el caso de algunos profesionales), están obligados a
efectuar un pago a cuenta del IRPF cada trimestre. Excepto en algún caso de
módulos, en general este pago es del 20% del beneficio generado. Este
porcentaje ha estado inamovible en los últimos años, mientras la escala de
renta ha ido bajando. Si ya antes era muy gravoso un 20% ahora todavía es más
escandaloso.
Por lo tanto,
proponemos reducir el porcentaje de pago, bien mediante diferentes tramos más
adecuados a la tributación final o manteniendo un tipo fijo pero más asequible
y más de acuerdo con la realidad de las actividades y el nivel actual de carga
impositora para este impuesto.
4 Tributación
de los rendimientos de actividades económicas en un impuesto único, que podría
ser el tipo más bajo de la tarifa actual del IRPF, es decir, el 18%.
5
Voluntariedad del recargo de equivalencia, con el fin de que el autónomo pueda
aplicar el régimen general cuando considere que es más favorable por el tipo de
actividad que desarrolla.
6 Eliminación
de la doble imposición entre el impuesto de sociedades y el del IRPF de forma
que el primero sea considerado como un importe deducible del IRPF.
7 Mejorar el
tratamiento fiscal del ahorro, cuando este se invierta en proyectos de
inversión y mejora del negocio o actividad profesional.
SALUD
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1
Reconocimiento de las Contingencias Profesionales, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, en las mismas condiciones que el Régimen General.
2
Modificación de la Ley General de Seguridad Social, para equiparar los derechos
y obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo a las del Régimen
General.
3 Adaptación
de la Ley de Prevención de Riesgos a la realidad de estos colectivos para
garantizar el derecho a la salud y seguridad en el trabajo.
4
Modificación de la normativa sobre elaboración de Planes de Riesgos y Servicios
de Prevención para adaptarla a la realidad mencionada.
5
Modificación del artículo 24 de la LPRL, adaptándolo a la realidad del
trabajador autónomo y haciendo viable la elaboración y desarrollo de ley.
FORMACIÓN
Y RECICLAJE
1 Garantizar
el derecho a la formación continua y el reciclaje.
2 Adaptación
de los mecanismos e instrumentos de formación continua para garantizar su
acceso a los diferentes colectivos de autónomos.
APOYO
AL INICIO Y AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1 Creación de
instrumentos públicos de información, orientación y asesoramiento para el
inicio de actividad para los autónomos.
2
Simplificación y racionalización de los trámites burocráticos para el inicio de
actividad.
3 Un nuevo
sistema de recaudación impositiva para el inicio de actividad que facilite el
establecimiento del nuevo profesional y no implique el pago de impuestos antes
de empezar la actividad, con la posibilidad de aplazamiento de las obligaciones
tributarias y fiscales durante los primeros años. Diferimiento de impuestos en
el inicio de actividad, en condiciones similares a las previstas en la figura
de la Sociedad Limitada Nueva Empresa.
4
Establecimiento de líneas específicas de crédito, en condiciones
preferenciales, mediante la colaboración entre administraciones publicas y
entidades de crédito, para los inicios de actividad y la modernización de los
equipamientos e instalaciones profesionales.
Facilitar el
acceso a los créditos. Creación de Entidades de Garantía que de forma efectiva
puedan actuar como avalistas de los proyectos que requieran y merezcan obtener
esta financiación, como única vía para que estos autónomos puedan acceder al
crédito.
5 Mejora de
las concesiones de ayudas públicas en el sentido que este tipo de ayudas
permitan la concesión de pagos a cuenta como medida para incrementar el alcance
y eficacia de los programas.
6 Definición
de un sistema contable simplificado y unos modelos abreviados de balances y
cuentas de resultados.
7 Posibilidad
de una verdadera capitalización de la prestación por desempleo para aquellas
personas que han generado este derecho y opten por el autoempleo.
8 Posibilidad
de establecer procesos de reconversión para determinadas actividades o
colectivos, a nivel general o territorial, con ayudas equivalentes a las que
las administraciones publicas conceden cuando estos procesos afectan a
trabajadores y trabajadoras del Régimen General.
9 Desarrollo
de instrumentos y mecanismos, ágiles, sencillos y no gravosos económicamente,
para erradicar la morosidad, garantizando el cobro de las deudas y la
penalización de los deudores.
ESTUDIO
DE LAS NUEVAS REALIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO
1 Estudio de
la realidad de los llamados autónomos dependientes. Delimitación y concreción
de esta figura, para evitar su confusión con los “falsos autónomos”, y los
autónomos no dependientes, estudio de sus problemáticas concretas y adecuación
del marco legal correspondiente.
La Taula de
Autónomos de Cataluña fue constituida el 15 de mayo del 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario