MADRID, 12 SEPTIEMBRE DE 1991
Hace más de cinco años que decidimos poner en marcha la segunda
parte de un PROYECTO que se quedo
guardado en el baúl de los recuerdos. - año 1994-.
El reinicio de nuestro PROYECTO, en esta nueva etapa, ha estado condicionado a tiempos muy
inestables, viajando sobre terrenos pantanosos y enfrentados a muchos avatares,
no por ello ha impedido que se vaya forjando con más fuerza una base sólida de
ideas estructuradas en el entorno de la figura del TAXISTA como PROFESIONAL AUTÓNOMO. Hoy nos congratulamos porque muchos
compañeros se aúnan en esta corriente de opinión y por ello es nuestro deseo de
seguir con el camino iniciado.
Ya va siendo hora que este colectivo conozca, en que terreno
estamos situados y por qué GRUPO GETT ha diseñado un PLAN DE VIABILIDAD SECTORIAL.
Nuestro objetivo conlleva dos líneas de
actuación, en primer lugar, conseguir transmitir los valores del conocimiento y
de la información dentro del contexto global de la IDIOSINCRASIA DEL SECTOR DEL
TAXI, y en segundo lugar, intentar tratar de aunar criterios y esfuerzos,
necesidades y demandas comunes del sector, defendiendo con una única voz las
sugerencias de todos, intentando hacer entender a todo el estamento político y
a todas las administraciones competentes, que el servicio del Taxi, es uno de los modos a considerar
dentro del Sistema Público de Transporte, donde puede desempeñar un papel muy
importante en orden a la consecución del objetivo general de la Política Común,
consiguiendo con ello elevar los niveles de vida y mejorando la
solidaridad en las ciudades.
Y TÚ TIENES MUCHO QUE DECIR
ACÉRCATE Y ÚNETE A ESTE TAMBIÉN TÚ PROYECTO, DONDE TE PUEDES
PONER EN CONTACTO CON NOSOTROS EN:
GEET
AULA DEL TAXI
HEMOS ENCONTRADO MUCHÍSIMOS PROBLEMAS
Quién no ha oído comentar alguna vez, que las necesidades de los diferentes desplazamientos de las personas dentro de las ciudades, son tan antiguas como el crecimiento de éstas y que las LICENCIAS son igualmente tan antiguas como la propia prestación del servicio.
¡PERO! ........................
¿Podría existir el operador-taxista sin la licencia municipal del Taxi?
¿Podría
existir la licencia municipal del Taxi sin el operador-taxista ?
Interpretamos que conlleva la unidad de los dos componente
fusionados donde la ausencia de alguno, sería imposible prestar un Servicio Público esencial de Transporte. Esa unión se entrelaza
dentro de las obligaciones que tienen los ENTES LOCALES en
dotar al municipio de dicho servicio y siempre con el objetivo en primer
lugar de ir dirigidos al INTERÉS GENERAL para atender las diferentes necesidades de movilidad que
precisen los ciudadanos ya sean residentes o no y en segundo lugar donde
la obligación de su operador-taxista, es prestar ese servicio de movilidad y de mantenerlo.
Por lo tanto, los Entes Locales para llevar a cabo la obligatoriedad en atender a los ciudadanos en sus desplazamientos, establecen dos modalidades de transportes en el área de superficie, UNO es el Servicio Público de Transporte Colectivo de Viajeros o de proximidad, denominado AUTOBÚS y el OTRO es el Servicio Público de Transporte individualizado/semicolectivo de Viajeros de puerta a puerta, denominado AUTOTAXI.
Estas dos modalidades no
tendrían su importancia, sin la implicación de los ciudadanos (INTERÉS GENERAL).
Actualizado (sábado, 13 de agosto de 2011 09:53)
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON ESTE SECTOR?
Todos
somos conscientes de la actual crisis que afecta a todos los mercados, sectores
y segmentos de nuestra sociedad, pero queremos hacer mención más exactamente de
nuestra crisis.
Después
de haber analizado con detalle el estado de salud que tiene nuestro sector,
podemos comprobar cómo están aterrizando en los últimos años, una serie de
factores que a su vez están ocasionando las paulatinas modificaciones y desvíos
de los servicios que ofrecemos:
1.- Estamos comprobando el inicio de la desnaturalización de la MARCA TAXI, de su operador Taxista así como de la propia prestación
del servicio, cuyo desplazamiento hacía otro terreno, nos está haciendo perder
la esencia y la funcionalidad del significado de este servicio en el entorno de
las ciudades.
2.- Las
grandes dificultades encontradas para poder desarrollar y prestar el Servicio
Público de Transporte, cuyo objetivo principal y esencial es establecido por la
cobertura de la licencia.
3.- Este
Sector va perdiendo espacios en el entorno urbano donde la prestación del
servicio se imposibilita desarrollarla en condiciones más óptimas. Al parecer
por un supuesto interés en tratar de desvincularnos del Servicio Público al
intentar considerar a esta Actividad Profesional como una Actividad Particular
en vehículos privados.
4.-
Nuestra escasa presencia y participación dentro de los planes de
desarrollo en la política común de transporte, donde creemos que este Sector
debería de tener una presencia más destacada y sin embargo esta evidente
transcendencia del sector en el sistema de modos y funcionamiento de las ciudades,
no parece verse acompañada por una preocupación de los poderes políticos así
como de las autoridades de transportes, concordantes y en sintonía, que persiga
maximizar la eficacia de los recursos empleados con un máximo aprovechamiento
de nuestra potencialidad como modo de transporte en las ciudades.
5.-
Cualquier norma jurídica, cualquier decisión política y siempre de acuerdo a
diferentes intereses, el TAXI, viaja de un lado a otro, de estar en el Norte a
pasar al Sur, de ser a no ser, de estar y desaparecer, de ser Servicio Público
a ser Servicio al Público, de tener tarifas a tener precios reglados, de
obtener Licencia a pasar a tener una Autorización reglamentada, de tener usuario a pasar a tener clientes, de cuotas de servicios
a cuotas de mercado, de entrar en el juego de la oferta y la demanda, y sobre todo de las
recientes confusiones terminológicas que marcan las contradictorias
interpretaciones respecto a las competencias (estatal/autonómica) de la VT enfrentada con la licencia municipal de Taxi (Ente loca).
.- CONTINGENTACIÓN, O NO
.- HABITUALIDAD, O NO
.- PODRÁN, O NO
.- TENDRÁN, O NO...........el caso es qué, este sector navega sin rumbo.
7.- La
escasa y dispersa representación sectorial, que llega a confundir al colectivo,
alimentando la desinformación.
8.- La
actual crisis Internacional, que una vez pasado el temporal, creemos que no
augura un futuro muy prometedor.
9.- Las
mejoras en la organización territorial de los Servicios Sociales (más
Hospitales zonales y regionales), en Ocio, Cultura y actos Deportivos.
10.- Los nuevos desarrollos urbanísticos de áreas suburbanas, en la implantación de grandes superficies comerciales, donde se potencia la necesidad del automóvil privado.
11.- Las grandes dificultades que encontramos para poder ofrecer ese servicio de calidad al ciudadano, donde el destino final se encuentra ubicado en la almendra central y más exactamente en zonas peatonales, muchas de las veces tenemos que dejar al usuario en sitio que no corresponde.
12.- Al no estar presente este Sector, en los últimos intercambiadores construidos, ocasionamos un grave problema a las personas con movilidad reducida, al imposibilitarles la utilización de este servicio, siendo una verdadera odisea para estas personas desplazarse desde el subsuelo hasta la superficie para llegar a la parada del Taxi.
13.- El
agravamiento de la congestión viaria en las calles de Madrid así como en los
cinturones M-30, M-40 y en especial en las diferentes carreteras nacionales en
sus accesos a la ciudad, imposibilita dar ese servicio de calidad que viene
demandando el usuario.
La falta de facilidades circulatorias de movilidad repercuten directamente en nuestra
capacidad operativa de prestación, haciendo que el trayecto sea un desastre relativo a los tiempos estimados del servicio, y que decir, si es un servicio que finalizamos en otro municipio sobre todo en los retornos al viajar en vacío y métodos en atascos para poder entrar a la ciudad de Madrid. Es decir, entramos en un circulo
vicioso a mayor número de vehículos menos usuarios y a mayor congestión de
tráfico menos productividad.
14.- Las
constantes interferencias y contradicciones a las que nos vemos sometidos, nos
hace obtener un conocimiento exacto del motivo por el cual nuestra cuota de
usuarios tiende a la baja y no se mejora la prestación del servicio,
ralentizándose nuestro crecimiento cuyas consecuencias podría causar un
desorden social y profesional.
15.- Una
competencia descontrolada en las nuevas innovaciones modales del desplazamiento
urbano, como es el TAXI MULTICLIENTE, en su formato de minibuses que
solapadamente se han incorporado para acaparar cuotas de mercados en zonas
potenciales reales de ganancias económicas (aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses).Nacen
como consecuencia de lo establecido por la Directiva Europea en cuanto a
la UNIDAD DE UN SISTEMA ÚNICO DE TRANSPORTE en las áreas intermodales.
¿cómo puede competir este sector con estas innovaciones, si efectúan un servicio "GRATUITO"?
16.- El
haber autorizado FOMENTO a las lineas regulares poder realizar una previa
paradas para dejar o recoger a pasajeros en la zona aeroportuaria antes de
finalizar en la ESTACIÓN SUR, nos ha ocasionado un grave perjuicio al reducirse
nuestro servicio en un porcentaje muy importante.
¿Cómo podemos competir ante esta situación, y más exactamente contra
el billete único que se quiere implantar en un futuro?
17.- La
puesta en marcha de varias modificaciones en medidas legislativas, en aras
de PLANES DE MOVILIDAD y
SOSTENIBILIDAD.
En
resumidas cuentas con todo lo expuesto tratamos de concienciar al PODER POLÍTICO y ADMINISTRACIONES COMPETENTES, para
que posean con exactitud que de los análisis realizados y expuestos tomamos
como referencia general la cobertura de los PLANES DE TRANSPORTES, en iniciativas desarrolladas
en movilidad urbana y desplazamientos de los ciudadanos, encontrando como
resultado la existencia de constantes desvíos de usuarios hacia
esa Red de Redes dentro del Sistema
Unificado de Transporte, y donde nos reiteramos nuevamente que respecto a este Sector nos han dejado apartado del mismo.
¿Se podría confirmar que al estar todo el transporte unificado,
llegada la HORA de la verdad, nadie SABRÍA que hacer con este Colectivo?
ESTE SECTOR TIENE MUCHO QUE DECIR...................
Actualizado ( Sábado, 13 de
Agosto de 2011 09:53 )
Nuestra teoría la queremos reforzar y razonar de la siguiente
manera
PRIMERO
Europa
establece unas bases o documentos funcionales, que bajo unificados criterios
definen como sostenible un Sistema de Transporte Urbano, otorgando una
prioridad en su jerarquización modal, llevándolos hacia una potenciación,
especialmente en los nudos intermodales o intercambiadores, que están
contribuyendo al incremento de los diferentes modos de transportes con
iniciativas mucho más ambientalmente correctas y sostenibles dentro de las
ciudades, cuyo fin es conseguir representar una alternativa al vehículo
privado.
SEGUNDO
La
LOTT-1987, "LEY DE ORDENACIÓN DE LOS TRANSPORTES TERRESTRES", otorga
la cobertura necesaria para que se pueda adoptar las diferentes decisiones que
cada Administración le corresponde dentro del régimen de competencias y
de acuerdo con el artículo 97 CE fijan
objetivos LEGISLATIVOS de la
política general para asegurar y dar protección a la coordinación de los
distintos tipos de transportes, entre sí y los demás modos, procurando la
adecuada dotación de las infraestructuras precisas para el desarrollo de los
mismo en un contenido unificado y coordinado, donde a su vez se establezcan
fórmulas de cooperación entre sí, en zonas intermodales..."Estaciones
de Tren y Autobuses, Metro y Aeropuertos", así como la potenciación
de las nuevas figuras VTC, VPC, en
formato de menos de nueve plazas y otros nuevos servicios que aún
no dedicándose al transporte puedan realizar el mismo, facilitando su
incorporación a estas fórmulas.
¿Y el Sector del Taxi, 21 años después, dónde está?
TERCERO
Las
incorporaciones de los medios no convencionales en el contexto de la movilidad
urbana, dónde la CE. efectúa diversos planes y acciones que suponen la
participación de los ciudadanos y usuarios para su integración en el Sistema de
Transporte.
CUARTO
El Sistema de Transporte Público de Madrid, a través del Consorcio Regional de
Transporte igualmente viene efectuando planes de modernización sobre su
estructura, priorizando un lanzamiento en las infraestructuras diseñando planes
de intermodalidad que consisten en proyectar una serie de puntos notables de
esa Red de modos de Transportes unificada, en los
que existe conexión entre las Redes de capacidad, Metro o Cercanías y las Redes
de superficie, Autobuses, concretado en un plan denominado ÁREAS INTERMODALES, consiguiendo a su vez un
fuerte blindaje del SISTEMA PRESTATARIO que
tienen establecido.
¿Por qué el Taxi no tiene creado su propio Consorcio?
QUINTO
Las
decisiones que adoptó el Tribunal Constitucional sobre las sanciones que a este
colectivo nos imponían, cuyo pronunciamiento se efectuó a través de la
Sentencia 132/2001, de 8 de junio.
Su capacidad de análisis puso fin a la línea
jurisprudencia que anteriormente venía aplicando el Tribunal Supremo, cuyos
pronunciamientos siempre tomaban el camino de las relaciones especiales
de sujeción con las Administraciones, relajando las exigencias del
principio de legalidad.
Hoy en día, nos aplican las sanciones de la LOTT, no compartiendo la
decisión tomada ya que son excesivas respecto al servicio que prestamos.
SEXTO
Las
diferentes posturas que paulatinamente han venido adoptando parte de la
Doctrina, al interpretar las dificultades que comporta analizar en su conjunto la naturaleza jurídica de la licencia de Auto-taxi y la naturaleza
jurídica de la Actividad Profesional.
¿Cuál podría ser su sentido......?
SÉPTIMO
Las
directrices marcadas por el Ministerio
de Fomento en colaboración con la participación activa de las CC.AA., los Entes Locales y los Agentes Sociales, al
incorporar la figura de Autoridades del Transporte Público. Las ATP, constituyen instrumentos para la
planificación y gestión integrada de las infraestructuras y servicios de
transporte público. Mediante técnicas y actuaciones innovadoras, elaboran
tramitan y evalúan planes directores autonómicos de movilidad sostenible y
planes territoriales específicos, así como la emisión de informes con
respecto a los planes de movilidad urbana sostenible y estudios de evaluación
de la movilidad generada, que se circunscriben dentro de esas líneas
establecidas por la estrategia de la Unión Europea, con todo lo relacionado
sobre movilidad de los ciudadanos, en los entornos de sus ciudades y sus
transportes y en especial para los transportes específicos no motorizados,
escolar, carga y descarga, etcétera.
Consiguiendo:
Primero, crear un nuevo marco normativo adecuado para la financiación del transporte, que favorezca la ESTABILIDAD, LA EFICACIA EN LAS INVERSIONES Y LA TRANSPARENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSPORTES, y
Segundo desarrollar las condiciones técnicas adecuadas para la intermodalidad, dando impulso de dichas técnicas para la expansión del transporte combinado, así como de los diferentes modos de transportes, que facilite la colaboración entre ellos, estableciendo SISTEMAS DE COMPETENCIA EQUILIBRADA y SU CONTROL.
Primero, crear un nuevo marco normativo adecuado para la financiación del transporte, que favorezca la ESTABILIDAD, LA EFICACIA EN LAS INVERSIONES Y LA TRANSPARENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSPORTES, y
Segundo desarrollar las condiciones técnicas adecuadas para la intermodalidad, dando impulso de dichas técnicas para la expansión del transporte combinado, así como de los diferentes modos de transportes, que facilite la colaboración entre ellos, estableciendo SISTEMAS DE COMPETENCIA EQUILIBRADA y SU CONTROL.
¿y el Taxi donde se ha quedado.............?
¿La OMT ha sido competente en esta situación?
Actualizado (sábado, 13 de agosto de 2011 09:53)
ALGUNOS EJEMPLOS COMO PRUEBAS PILOTO SOBRE PLANES DE MOVILIDAD
URBANA:
PRIMERO: Instaurar cada año y en cada país un sábado sin automóvil en
el centro de las ciudades con el fin de poner a prueba la calidad y
flexibilidad de las empresas locales de transporte público, siendo esta
alternativa, una buena ocasión para mostrar los puntos fuertes de la oferta de
transporte, descubriendo y corrigiendo sus insuficiencias.
SEGUNDO: Estableciendo días de la bicicleta, como incentivo para una
mejora integración dentro de las modalidades de transporte individual, donde a
su vez se incluya el desplazamiento a pie, como las carreras populares, etc.
TERCERO: Integrar los diversos modos del sistema y su coordinación en
los horarios, como puede ser trenes que cada media hora parten de un punto de
correspondencia estableciendo las garantías de conexión entre los mismos.
CUATRO: Planes de peatonalización en las piñas centrales de las
ciudades.
QUINTO: Ofertas dirigidas específicamente a escolares y
jóvenes.
SEXTO: Y lo más importante la creación de FOROS sobre movilidad, que
están ofreciendo la oportunidad de formar plataformas adecuadas para articular
los diferentes intereses de los usuarios.
EN RESUMIDAS cuentas lo que se pretende es la realización de un marco común de coordinación en la aplicación de medidas incentivadoras y disuasorias, que consistan en dificultar parcialmente los transportes individuales para fomentar paralelamente un transporte público eficaz y eficiente.
Actualizado ( Sábado, 13 de Agosto de 2011 09:53 )
LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR POR EL SECTOR DEL TAXI serían en resumidas cuentas:
1.-
Efectuar un proyecto donde nos incorporen en la Red Básica dentro del Sistema
de Transporte Público que de verdad favorezca la correspondencia total e
intermodal de las personas, ofreciendo la oferta modal (taxi, ferrocarril, metro y autobús), que
el usuario precise en cada momento.
2.- Mediante
diversos Programas se activara la planificación y potenciación de nuestro
servicio consorciable, para llegar a la máxima optimización de los recursos disponibles
en función de las necesidades de los usuarios las nuevas demandas sociales, las
exigencias de la ordenación del territorio, etc.
3.- Crear el
Departamento regulador, Consejo/Instituto o Colegio Profesional de Taxistas de
Madrid, que gestione, ordene y administre el servicio, la actividad y
todo lo relacionado con este Sector, siendo organismo autónomo.
4.- El Código de
la Circulación, el Reglamento de los Vehículos a Motor y las Ordenanzas de
Movilidad urbana, darán esa cobertura que precisa, para poder ofrecer y
desarrollar con garantías y eficacia la misión de la prestación del servicio,
atendiendo a los diferentes desplazamientos de los ciudadanos de Madrid.
5.- Incorporarnos
en la utilización de los futuros carriles exprés, para los trayectos
Interurbanos, de acuerdo con lo indicado en el Libro Blanco de la política
común de transporte, "La hora de la verdad de cara al 2010" y la
utilización de todos los carriles BUS/Taxi en los trayectos realizados en zona
urbana, donde se ha demostrado el beneficio que obtiene el usuario en sus
trayectos/tiempo de viaje, asegurando la puntualidad y la rapidez fe la
prestación del servicio.
6.- Seguir con las
líneas abiertas en la renovación de vehículos Auto-Taxi, hacia las
energías renovables para contribuir a evitar el incremento de los gases de
efecto invernadero.
7.- Autorizar los
modelos de vehículos en el cuál las proporciones de los mismos se adapten a
todas las necesidades de los usuarios, (comodidad, seguridad, dimensiones,
plazas de ocupación, portón-maletero, etc), es decir que tenga una mayor
capacidad interior, para poder ofrecer alternativas atractivas a los usuarios
que bien por número de personas o volumen de equipaje, podamos transportar con
la máxima aceptación y sin impedimentos, evitando con ello que la demanda
se desvíe hacia otros modos de transportes.
8.- Dentro de los
planes en infraestructuras propias de este Sector, se reformarán y
desarrollarán nuevas paradas de Taxi, en puntos estratégicos que acaparen un
mayor grado de satisfacción, facilidad y comodidad al usuario,
acondicionándolas y equipándolas con tecnología punta, placas
de prohibido parar y aparcar a los vehículos privados, con pavimento
pintando y bordillos separadores. Instalación de marquesinas en aquellas
paradas expuestas al sol, pues en verano los vehículos llegan alcanzar
altísimas temperaturas y postes de situados luminosos por las noches, con
soportes publicitarios que puedan dar información general comercial e
información al usuario.
9.- Establecer
medidas y líneas de subvención que incrementen la seguridad de los taxistas.
10.- La movilidad
y la accesibilidad tendrá un apartado prioritario en el Sector en aras de todos
los usuarios.
11.- Sobre las
tarifas deberá de efectuarse revisiones semestrales cuando por alteración de
las estructuras de los costes de explotación, deriven a una pérdida del poder
adquisitivo el operador-taxista, donde se establecerá el derecho al equilibrio
económico, estipulado para los servicios consorciable.
12.- Las
Administraciones son particularmente sensibles al lazo entre la calidad del
servicio de taxi y la imagen de la ciudad y sus ciudadanos. Repercusión que nos
pone en primera fila nombrándonos EMBAJADORES, pero que al más mínimo desliz de algún
operador-taxista puede empañarse la reputación de todo un Sector.
13.- la creación
del Aula del Taxi para la formación, asesoramiento y reeducación de los
actuales y futuros taxistas que conlleven medidas correctoras tendentes a la
mejora en la calidad profesional, entre otras como la educación vial, comercial
y atención al usuario así como la formación sobre las nuevas tecnologías
aplicables al Sector y todo ello bajo la supervisión y tutela del Departamento
regulador.
14.- A través de
nuestro Consorcio del Taxi de Madrid establecer una posible coordinación,
colaboración y cooperación con el Consorcio Regional de Transporte.
15.- Los
diferentes Organismo (Estatal, Autonómico y Local) participarán en la
realización de cuantas acciones en planes de infraestructuras se lleven a cabo
que redunde en la mejora de la prestación del servicio.
16.- Establecer
mediante normativa el reconocimiento sobre los Riesgos y Enfermedades
Profesionales, así como declarar la Profesión penosa-peligrosa dirigida a una
Jubilación anticipada.
17.- Aplicar la
reserva municipal de este servicio, que otorga el carácter competencial y
esencial en materia de transporte, el cual contribuye a esa declaración previa
de utilidad y necesidad pública, sujetos a la obligación de explotar con
regularidad y continuidad, principios que se refugian bajo la PUBLICATIÓ.
18.- y.... ¿por
qué no?, desarrollar la Ley del Taxi, para adecuar el sector hacía una
normativa de rango de Ley, mucho más avanzada y moderna, que ofrezca a los
profesionales del sector un marco jurídico que nos permita ejercer nuestra
actividad y ejercicio de nuestra profesión en condiciones de modernidad y
seguridad, donde se reconozca nuestra contribución a la actividad productiva,
social, turística, de ocio y recreo y sobre todo en los más esencial e
importante como es nuestro SERVICIO PÚBLICO-INTERÉS GENERAL, que garantice
nuestra prestación del servicio a la sociedad, y donde se contemple esa
ordenación integra dentro del conjunto total de los transportes, sin perder esa
esencia municipal, que blinde toda nuestra Actividad Profesional.
Por último crear...........
1. La Asociación Europea del Taxi por entender que muchas directivas se
producen dentro dicho ámbito,
2. La Fundación del Taxi que tendrá un carácter social y
3. El Museo del Taxi.
Actualizado ( Sábado, 13 de Agosto de 2011 09:53 )
Creemos que con todo lo
expuesto, aún nos dejamos bastantes exposiciones por detallar. Intentamos
adoptar las medidas adecuadas, llegando a un diagnóstico preciso y completo que
soluciona posiblemente de raíz, los diferentes problemas expuestos y todo ello
viene de la mano de nuestra......
·
Ley específica reguladora
de los servicios de Auto-Taxi,
·
Departamento
Administrativo, Consejo/Instituto/Colegio Profesional del Taxi de Madrid
·
Con la creación del
Consorcio del Taxi de Madrid
·
Una Ley declarativa de
Profesión penosa-peligrosa, y del
·
Cuadro de Riesgo y
Enfermedades Profesionales.
Son muchas más las
preguntas que nos hemos hecho, encontrando una solución global para el
futuro TAXI DEL SIGLO XXI. Este grupo en su conjunto lo que si tenemos claro es
que intentamos tratar de aunar criterios y esfuerzos, necesidades y demandas
comunes del sector, defendiendo con una única voz las sugerencias de todos,
siendo nuestro mayor deseo, hacer entender a todos los Estamentos Políticos y a
todas las Administraciones competentes, que el servicio del Taxi, como modo de
transporte, es uno de los modos a considerar dentro del Sistema Público de
Transporte, donde puede desempeñar un papel muy importante en orden a la
consecución del objetivo general de la Política Común de Transporte,
consiguiendo con ello elevar los niveles de vida en las ciudades, mejorando la
solidaridad y el bienestar en esta nuestra Comunidad, en esta nuestra Ciudad
tan maravillosa como es Madrid.
Con todo lo expuesto
intentamos adquirir un pensamiento critico constructivo, intentando conocer y
distinguir los diferentes tipos y juicios, desarrollando un criterio propio
para poder defender nuestra posición, así como valorar las razones y argumentos
de otras personas y siempre desde el prisma de la figura del taxista.
UN SALUDO A TODOS
GEETAXIMADRID/aula del Taxi
jueves 12 de septiembre de 1991 09:53
No hay comentarios:
Publicar un comentario