miércoles, 27 de agosto de 2025

Art 348 - El Poder de las grandes potencias VI

 

Núm. 348 septiembre 2025 - La Gaceta del Taxi

 

348 – El Poder de las grandes potencias VI

 

 TECNOLOGIA, MOVILIDAD Y TRANSPORTE

 

La tecnología fue un factor importante en el desmantelamiento de los sistemas de control financiero tradicionales, entendieron que la tecnología proporcionaba algo de lo que el capitalismo había carecido hasta entonces: un modelo de sociedad y una cultura propia, una proyección amable y no monitorizada de los mercados globales sobre los vínculos sociales cotidianos. Sectores como la agricultura, la seguridad, la educación, el turismo, la producción industrial o audiovisual, el trabajo de reparto o la movilidad anexa con los modos de transporte, no pueden comprenderse ya sin tener en cuenta a los gigantes digitales. La tecnología digital pasó a ser vista como el último bote salvavidas para una era económica en descomposición.  Y aquí, la revolución digital puso la guinda en el pastel donde aprovechando la desintegración que estaba sufriendo el capitalismo por aquel entonces, a través de las recién nacidas nuevas tendencias llevadas a cabo por las StartUp, la tecnología se iría consolidando globalmente en todos los ámbitos económicos, sociales y laborales. La renovada economía mundial abrazada por la nueva revolución digital marcó la transformación de todos los sectores y actividad económicas a nivel mundial.

En el ámbito de la movilidad urbana, tras el poder adquirido, se posicionaron como motor principal en su transformación, -la maquinaria estaba en marcha-. Ante la creciente masificación de ciudadanos en las áreas urbanas, -como era de esperar-, en paralelo aumentaba exponencial el parque automovilístico, -una constante preocupación de las administraciones locales ante la congestión del espacio público y la polución medioambiental-. Por consiguiente, suponía un gran reto que derivó en la búsqueda de soluciones para una movilidad urbana mucho más eficiente.

A través de las plataformas, las soluciones en la movilidad se configuraron de acuerdo a cómo nos movemos; La recopilación de datos, el uso de aplicaciones y el desarrollo de la movilidad compartida (centro de la ecuación), son ejemplos de cómo el capital tecnológico organizaba y optimizaba el transporte, integrando la eficiencia en la gestión de las ciudades, creando los nuevos modelos de negocio (gestión e intermediación digital) y, el acceso a los servicios de movilidad mediante las plataformas.

Ya comenté por aquel entonces, el camino que llevaría al sector del taxi hacia una calle sin salida y todo debido a la inacción por parte de los legisladores y de las Administraciones Públicas competentes. Inacción que en la década 2010/2020, favorecerían la capacidad disruptora de las plataformas en una invasión sin precedentes en el terreno urbano. Pasado todo este tiempo, hoy tengo que redactarlo en presente y como podemos comprobar, ese pasado ha revolucionado el sector del transporte y de la movilidad urbana, encontrándonos con toda una emergente innovación de nuevos modelos de transporte que abarca desde la movilidad a la micro movilidad tecnificada, electrificada y dicen que sostenible con el medioambiente.

Por otro lado, he de decir, que los inversores nunca han sentido un atractivo por nuestro sector, eran momentos donde el liberalismo americano pretendía asentarse en todos los países donde la tecnología no entendía de fronteras.  Apostaron más, por las recién creadas Apps disruptivas, exclusivas para ofrecer servicios en el nuevo formato de movilidad a través de nuevos modelos de transportes. Entendieron que sería la forma más objetiva y rápida de poder obtener beneficios de las inversiones realizadas. Sin normas ni regulaciones y menos aún expuestas, aún control fiscal, aprovecharon la confusión existente en esos momentos, dando el impulso necesario mediante el escaparate del Consumo Colaborativo, desde donde surgiría un amplio glosario de nuevos conceptos de negocio que irían más allá del conocido “trueque”, para transformase en “Economía Lucrativa”.

La pasividad de los legisladores realizando normas de baja calidad y la inacción de las administraciones públicas, excusando carencias legales frente a este fenómeno, ya nos indicaban que era lo que buscaban, de sus pretensiones, de quienes les apoyaban y como les estaban abriendo el camino poniéndoles una alfombra roja a esa fuerte irrupción internacional de las plataformas disruptivas que nacieron bajo los brazos de masivas inyecciones económicas por los inversores financieros. El mundo digital se bifurcaba entre el autoritarismo digital (o tecnoautoritarismo) y el modelo del Silicon Valley de corporaciones privadas que desplegaron un capitalismo de vigilancia, término que fue bautizado por Shoshana Zuboff.

El capitalismo, se adentraba en aquellos modelos emergentes que poseían un poder lucrativo, como por ejemplo, el Carsharing (un coche que es propiedad de una empresa que los alquila por minutos u horas, Car2Go,Emov o Zity). Con el paso de los años, se crearon nuevos servicios destinados a la última milla (micro movilidad - motos y bicis eléctricas) o, de aquellos conceptos que se refieren a las diferentes formas de compartir un coche (una apuesta mundial); el Ridersharing (viajes compartido entre particulares), Ridepooling (en este caso el vehículo es particular, y su conductor no profesional pone a disposición las plazas libres para todos aquellos que vayan a realizar el mismo recorrido o uno similar.  A diferencia del Carsharing, eminentemente urbano, se usa más para viajes y trayectos interurbanos, Amovens y Blablacar); el Ridehailing (desplazamientos reservados entre varias personas compartiendo el mismo vehículo mediante aplicación, UBER-CABIFY-LIFT-BOLT) o, el Charging (un sistema propio para los vehículos enchufables con una cuota fija mensual) que completará con la la cadena de transporte tecnificado, hasta llegar con la inclusión del vehículo autónomo sin conductor.

La movilidad dentro de la revolución tecnológica, como se puede comprobar, es un elemento muy apetecible para la gente del mundo capitalista (inversor-financiero)". Si la tecnología creaba nuevos modelos de transporte, la nueva economía digital, creaba todo un amplio modelo de inversores globales: gestoras, asesorías financieras, consultorías, escuelas de negocio, que pudieran intervenir con todo aquello que estuviese relacionado con la tecnología y las nuevas actividades emergentes.

Por tanto, ese triángulo compuesto por el poder inversores, plataformas y gobiernos, han ido configurando el lanzamiento de las Smart Cities unida a la movilidad urbana a través de inversiones en infraestructura sostenible, innovación tecnológica y políticas públicas que promueven modos de transporte más eficientes y menos contaminantes, como los descritos.

Para llevar a cabo todas estas iniciativas, y poder evolucionar hacia ese cambio, han dirigido con una mayor precisión, desnaturalizar las normativas legales existentes en el área de transporte y la movilidad urbana en todas aquellas ciudades que se han implantado. Es decir, por poner un ejemplo en España,  las normas, regulaciones y requisitos legales que afectan al sector del taxi,  se están, rebajando y, a su vez, -a río revuelto ganancias de pescadores-, aprovechado, para incorporar (encuadrar) la actividad del arrendamiento de vehículos con conductor, consiguiendo obtener un encaje jurídico muy laxo en la normativa de transporte, mutándoles a una nueva versión, denominados vehículos de transporte con conductor (VTC), con las pretensiones de incorporar competitividad mediante la transformación de los servicios de movilidad urbana,  hacia la electrificación, la digitalización y la automatización que a futuro y tras la intensa recogida de datos,  sean realizados hacia una conversión en vehículos de conducción autónoma, al igual,  que se está experimentando en las ciudades de Singapur, Helsinki y San Francisco, que lideran la adopción de tecnología como la IA, que preparan la movilidad compartida, los vehículos de conducción autónoma y taxis aéreos dentro de un sistema mundial. Y, aquí está el resultado de la ecuación, donde inversores y plataformas obtienen grandes beneficios y, gobiernos y administraciones públicas descansan a la sombra de los mismos. Continuará.

Cita: Cuándo el poder dicta las reglas, la justicia se convierte en un disfraz. No confundas Ley con verdad, ni autoridad con moral. A veces, el verdadero culpable es quien escribe las normas. Nonagésima segunda entrega 27 de agosto del 2025. (1277)