Núm.
347 agosto 2025 - La Gaceta del Taxi
347 – El Poder de las grandes potencias V
TECNOLOGIA y MOVILIDAD INTELIGENTE
Con ocasión de la aparición de las tecnológicas “StartUp” en el transporte y la
movilidad, estas irrumpieron con una apuesta firme, la creación de las futuras
ciudades inteligentes, prometiendo solucionar por ejemplo, el caos de la gestión urbana
a través de sensores y redes de transmisión de datos que puedan convertir
automáticamente las ciudades en eficientes. Este mensaje caló
rápidamente en los grandes inversores, en la presentación, un día del mes de
junio del 2010, seis StartUp de Silicón Valley se reunieron al norte
de San Francisco para captar inversores en un evento que, en aquel momento,
pasó desapercibido. Entre las StartUp
presentes se encontraba UBER,
entonces conocida como UBERCAB con el
ideario de solicitar coches de lujo, enfocándose en un mercado premium.
Esperaban por primera vez, recibir financiación externa de 1,25 millones de
dólares, sin embargo, los planes no se desarrollaron como esperaban. Para
impulsar su lanzamiento en el mercado, entre los aproximadamente veinte
inversores ángeles presentes, se encontraba, Chris Sacca que invirtió ($300,000) Garrett Camp ($220,000) Fondo Collective ($95,000), Michell Dkapor Trust ($75,000) etc., donde
otros muchos inversores escépticos, dejaron pasar la oportunidad. Esta posición
de captación de inversión inicial atrajo posteriormente a importantes firmas, fondos
de capital riesgo (Seed Capital o Capital Semilla), con una visión global: Kluivert
Perkins Caufield&Byers, Fidelity investments, Goldman Sach Group Inc, Jeff Bezzos de Amazon, BlackRock
Inc, Londres Pine
Capital y otros muchos, consiguiendo una gran aceptación sin precedentes
para internacionalizar las App,s disruptivas destinadas a la movilidad y que en
la actualidad siguen agitando el Mundo.
En esta década germinaron nuevas plataformas que incorporaban el mismo ideario, luchar por
la descontaminación y congestión de las ciudades estableciendo una movilidad
inteligente y nuevos modelos en los desplazamientos de los ciudadanos junto con
las recién aparecidas App,s que paralelamente aparecían en el sistema
del consumo colaborativo con la pretensión de transformarlas con el paso
de los años en App,s destinadas a una economía lucrativa. Se estaba
preparando el camino hacia el cambio.
Estos grandes capitalistas de la transformación económica y
Plataformas disruptivas como destructores de los sectores tradicionales a
través de la integración de la tecnología, traían bajo el brazo conseguir una
liberación del mercado de transporte regulado en un mercado de libre competencia,
desintegrando las normas y regulaciones legales existentes en todos los países
del mundo. La nueva
movilidad urbana, proyecta en cierne un transporte autónomo inteligente,
pretendiendo optimizar el uso de la infraestructura urbana reduciendo
significativamente el impacto ambiental del transporte. Esta esfera abarca una
amplia gama de elementos tecnológicos e infraestructuras, como aparcamientos
inteligentes, redes de recarga, señalización avanzada, coches eléctricos,
coches autónomos y carriles bici, que trabajaran en conjunto para promover una
movilidad más ecología. Es decir, presentaron un ideario ofreciendo una mejor calidad saludable en los entornos urbanos, así como una
mejor organización y gestión del tráfico prestado en las diseñadas futuras
ciudades inteligentes, llamadas “Smart Cities” también llamadas «ciudades eficientes» o «ciudades
súper-eficientes hiperconectadas”.
Según se refieren, un nuevo
desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que supuestamente, serían capaces de responder
adecuadamente a las necesidades básicas de los gobiernos, central
autonómicos y locales, las instituciones, las empresas y, de los propios
habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos,
sociales y ambientales. Esta forma innovadora de moverse por la ciudad optimizará la
eficiencia del transporte aprovechando la gestión de datos recogidos para
promover nuevos modelos de negocio: Car-Sharing, Ride-hailing y el Shared
Mobility Market, todo esto en un concepto de movilidad más sostenible. Esta
sinergia permitirá aprovechar plenamente el potencial de la tecnología emergente y garantizar
que la infraestructura esté preparada para acoger los nuevos modos de movilidad (alguno de ellos, son una transición
hasta llegar el vehículo autónomo) donde paralelamente las políticas
públicas están siendo los principales actores para promover la adopción de
este tipo de tecnología mediante incentivos, normativas claras e inversiones
específicas, facilitando la adopción segura y equitativa de todos estos
instrumentos tecnológicos. Un claro desafío político que silencia al sector del
taxi, apuestando por transportes eléctricos, digitalizados y de conducción
autónoma,
A partir de este artículo,
iré analizando con mayor profundidad, como los países, las multinacionales
inversoras y, las plataformas disruptivas digitales, han puesto toda la carne
en el asador donde la movilidad es un reto imprescindible que vendrá a quitar
las preocupaciones de los políticos, especialmente a los de ámbito local. Un
reto, donde sus objetivos pasan por la integración eficaz de los avances tecnológicos en
materia de automatización, electrificación y digitalización de activos y
operaciones con mayor capacidad de disrupción y con un apoyo normativo e
infraestructural adecuado, siendo fundamental para el desarrollo del futuro
transporte urbano. La regulación marcará caminos y dibujará escenarios donde la
Ley los allanará. Es de sobra conocido que la tecnología saca siempre varios
cuerpos de ventaja al regulador y legislador, algo lógico, y es también
evidente que las decisiones de estos van a ser determinantes, tanto en el uso
de ciertas tecnologías como en el desarrollo de modelos derivados de estos
potenciales usos.
Después de quince años de sufrimientos con la irrupción (alegal)
del arrendamiento de vehículos con conductor, potenciados por las Plataformas
disruptivas, se puede comprobar como los grandes inversores globales han implantado e impulsado, a través de fuertes
inversiones, a las nuevas tecnológicas emergentes como nuevo modelo de negocio
escalable que apuestan por el desarrollo de los servicios inteligentes de
movilidad urbana otorgándoles la capacidad de la gestión y de la
intermediación. Por tanto, la era de la movilidad
inteligente, ha emergiendo con una fuerza clave de transformación en el sector
del transporte, redefiniendo el modo en que nos movemos por las ciudades a
través de tecnología avanzada y soluciones innovadoras. “Conectividad,
movilidad, coche autónomo experiencia de usuarios, datos y analíticas, en
búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, desarrollan la conducción del mañana
transformando la forma de desplazarse. Por lo que se ve, hay mucho en juego en
todo este laberinto, donde el sector del taxi está desaprovechando todo su
potencial. Continuará….
Cita: “El principio de que el fin justifica los medios se
considera en la ética individualista como la negación de toda moral. En la
ética colectivista se convierte necesariamente en la regla suprema”. –
F.A. Hayek. (Nonagésima primera entrega 24 de julio de 2025) - 1059