Núm. 345 mayo 2025 - La Gaceta del Taxi
345 – El Poder de las grandes potencias III
UN PANORAMA CAMBIANTE
Desde 1945, tras el acuerdo de Bretton Woods, Estados Unidos
lideró el orden económico mundial basado en el libre comercio, los flujos
financieros y la cooperación internacional. Hoy, ese orden está siendo
profundamente cuestionado, estamos presenciando un cambio drástico: se ha
pulsado el "botón nuclear económico" que amenaza con demoler la
arquitectura institucional de los últimos 80 años. Vivimos una reconfiguración sin
precedentes del sistema económico global, comparable solo con la crisis de
1973.
(José Carlos Díez, Profesor de Economía, Universidad de Alcalá de Henares).
Continuando con el nuevo Orden Económico
Global y su impacto en los mercados tradicionales, dentro de este nuevo
escenario, están posicionados los países emergentes agrupados en el BRICS+, integrada
por potencias como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, y nuevos miembros
como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia, se fortalece
gracias a su crecimiento económico y a la influencia global de sus
megacorporaciones, integrándose como miembros asociados, Bielorrusia, Bolivia,
Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
Estos países lideres en sectores claves
estratégicos, han focalizado su producción creando polos industriales, zonas
económicas especiales, parques tecnológicos y zonas francas: China en
inversiones en infraestructuras, liderando en producción y exportación junto a México;
India en tecnología, se posiciona como centro de servicios IT y
farmacéuticos; Brasil, Indonesia y Sudáfrica destacan por sus reservas
de minerales y alimentos; Sudáfrica e Indonesia consolidan su papel en
recursos naturales y tecnología, mientras que, Brasil y México se
fortalecen como hubs industriales y de exportación.
La primacía de
los desafíos transnacionales ha dado paso al retorno de la geopolítica, y la
hegemonía estadounidense a una estructura multipolar que ha devuelto la
competición entre grandes potencias, particularmente entre Estados Unidos y
China, al centro de la agenda. Por consiguiente, en
todo este enjambre geopolítico-mercantil, sí China es la posición
frontal de los EE.UU, no podemos dejar atrás el escalón mundial que tiene Rusia
y Arabía Saudí, como países perteneciente al BRICS. Rusia es una potencia con una fuerte
presencia en la economía global con un PIB de 2.021 billones USA,
respaldada tanto por su gobierno como por sus megacorporaciones. Su influencia
se manifiesta en sectores estratégicos como la energía, la minería, la defensa
y las telecomunicaciones.
Se puede decir que, en el plano político mantiene relaciones estratégicas con
los países de Asia, Medio Oriente y América Latina. Su fuerza se encuentra
en los recursos naturales, al ser uno de los mayores productores de petróleo y
gas natural, (domina la producción energética), representan más de la mitad de sus
ingresos por exportación, controlados por el Estado ruso, a través de grandes
compañías como, Gazprom la mayor empresa de gas del mundo, con contratos clave en Europa y
Asia, o, Rosneft gigante petrolero con inversiones en India, China y América Latina
y, Lukoil petrolera con presencia en más de 30 países, mientras que, el sector manufacturero se
centra en la industria armamentística y sistemas militares avanzados, con las
empresas Rostec, conglomerado estatal de tecnología y defensa que exporta armas a más de
100 países y, Almaz-Antey fabricante de sistemas de defensa antiaérea, mientras que, la química y la siderúrgica
lo controlan la empresa Norilsk Nickel en la producción de níquel y paladio, con mercados clave en China y
EE.UU y, la empresa Rusal, una de las mayores productoras de aluminio del mundo.
Respecto a tecnología y telecomunicaciones tienen a Yandex conocido como el Google ruso, domina el mercado de búsquedas en Rusia
expandiendo servicios de IA y transporte y la ciberseguridad con clientes en
todo el mundo a través de la empresa Kaspersky.
La
posición de Arabia Saudí, con
un PIB de 1,068 billones de dólares, lidera la economía de los países del Golfo y
la Organización
de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Tradicionalmente dependiente de su riqueza petrolera, ha
emprendido un ambicioso plan de diversificación en los mercados
internacionales, a través del Fondo de
Inversión Pública (PIF), con más de 700.000 millones de dólares en
activos. El PIF, está expandiéndose en sectores como las energías
renovables, la tecnología, el turismo, el entretenimiento deportivo y la
automoción. Ha invertido en empresas clave como Tesla, Uber, Lucid
Motors, Citigroup, Disney y Twitter (X), así como la compra de clubes de
fútbol y la creación de la Saudi Pro League que son estrategias para consolidar su
influencia global. En el ámbito energético, Aramco, la mayor petrolera del mundo, sigue siendo
el pilar económico del país y su principal instrumento de poder en los mercados
globales.
Por último, la Unión Europea (UE)
aunque sigue siendo una potencia con un PIB de 17
billones de dólares, enfrenta una pérdida de protagonismo
frente a EE.UU., China y el capital del Golfo.
A pesar de su peso histórico, la UE ha perdido protagonismo en
algunos sectores estratégicos, por lo tanto, afronta una vez más un escenario de
presente y de futuro difícil con la
volatilidad de los mercados y las dudas sobre la sostenibilidad del modelo
económico actual, ya que muchos de los activos estratégicos europeos
(energía, tecnología, infraestructuras) depende de inversiones extranjeras
especialmente de EE.UU, China y el Golfo. Por ejemplo: EE.UU. domina sectores como el tecnológico y el farmacéutico en
Europa. Empresas como Google, Apple y
Microsoft tienen más influencia en Europa que sus contrapartes locales,
mientras China ha comprado
participaciones en puertos, energéticas e industrias automotrices clave (como
Volvo y Daimler) sin olvidarnos de Arabia
Saudí y los Emiratos que están invirtiendo agresivamente, como he comentado
anteriormente, en energías renovables, turismo y startups tecnológicas
europeas.
Respecto al tema de energía y geopolítica, aunque puede parecer
que es el talón de Aquiles porque depende en gran medida de importaciones de energía, lo que la
hace vulnerable, la guerra en Ucrania es la que ha expuesto esta debilidad y,
les ha hecho impulsar la búsqueda de alternativas como el hidrógeno
verde y energías renovables, siendo España y Portugal quienes se
postulan como proveedores de energía más rentable en la zona europea. Según Manuel Moncada, gracias a estos recursos naturales,
su reserva de talento y su infraestructuras, España y Portugal están en
una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa e
impulsar la expansión continental de fuentes de energía renovable competitivas.
Esta es la conclusión
principal del análisis realizado por la Iniciativa Ibérica de Industria y Transición
Energética (IETI).
Sus principales bancos, como HSBC, BNP Paribas y Santander y los grandes
inversores europeos como Amundi,
Allianz o Deutsche
Bank
tienen menos peso que gigantes como BlackRock,
Vanguard o SoftBank, por tanto,
Europa se
encuentra en una posición intermedia
dentro de la economía y de inversión global, con desafíos muy importantes y
significativos en la dependencia energética, la pérdida de activos estratégicos
y la falta de liderazgo tecnológico. frente a EE.UU., China y los inversores
del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos, Catar, etc).
No obstante, Europa se ha consolidado en
ser líder en normativas y regulación, por ejemplo: el Reglamento general de
protección de datos (GDPR). Su
enfoque regulador en sectores como la tecnología y el medio ambiente es
importante, pero necesita desarrollar estrategias más audaces para adaptarse a
un mundo multipolar en constante cambio. Rezagada en innovación tecnológica a diferencia de EE.UU. y China,
no ha logrado desarrollar un ecosistema de StartUps comparable a Silicon Valley o Shenzhen, y muchas de las empresas emergentes europeas
son adquiridas por inversionistas extranjeros.
Ahora la
pregunta clave es: ¿Tiene futuro Europa como potencia en la económica global? Pienso que depende de si misma.
El mundo avanza hacia un nuevo equilibrio
multipolar en el que EE.UU., China y los inversores del Golfo en esta escalada
de poder dominan el panorama económico y tecnológico, donde Europa si no
reacciona inmediatamente seguirá perdiendo peso en toda esta partida de monopoly. Es por ello que, en las actuales
circunstancias, se enfrenta al desafío de adaptarse y fortalecer su autonomía
en sectores estratégicos. Si no refuerza su soberanía tecnológica y financiera,
podría convertirse totalmente en un mercado dependiente de inversiones extranjeras, en lugar de ser un inversor
global fuerte, porque estos megainversores internacionales,
están redibujando la economía global, combinando poder financiero con una
visión estratégica para diversificar sus beneficios más allá de los recursos
naturales que tengan cada uno de ellos. Yo lo llamaría invasión.
Todo este desconcierto, me lleva a una
conclusión clara: en definitiva, el poder económico ya no reside exclusivamente
en manos de los Estados, sino en las megacorporaciones y fondos de inversión
que operan a escala global y redibujan el mapa económico. Esta
transformación afecta también a los mercados tradicionales, incluido el sector
del taxi que desarrolla su actividad en el ámbito de la movilidad urbana e
interurbana, no siendo inmunes a esta transformación. La digitalización, la
inteligencia artificial y la irrupción de las plataformas disruptivas,
han redefinido en comparsa con apoyo de las instituciones, la futura
monopolización de la movilidad urbana, intentando desplazar modelos
tradicionales como el servicio público del Taxi, al permitir que se genere una
competencia invasiva y demoledora, con objetivos a medio y largo plazo muy
definidos.
Por tanto, bajo mi opinión una opinión más, es
un juego estratégico, en el que la nueva economía, la innovación tecnología y la política narcisista-egocéntrica avanzan de la mano, sin dar tregua a
los modelos tradicionales. Todo un cambio de escenario. Continuará…
Cita: El mundo se encuentra en una partida de póker y solo el
jugador más hábil será quien gane la mano. Manu Sánchez. (Octogésima novena entrega 27 de abril de 2025)
1583