martes, 24 de diciembre de 2024

Art 341 - El enjambre inversor tecnológico V

 

Núm. 341 enero 2025 - La Gaceta del Taxi

 

341 – El enjambre inversor tecnológico V

 

El anterior articulo comente las posibilidades que tienen ciertas StartUp para poder realizar su lanzamiento en el mercado, sin embargo, no todas tienen esa posibilidad, pues existen ciertos tipos de proyectos que para poder llegar a conseguir la financiación en su puesta en marcha se hace imposible e inalcanzable, ni por el sistema tradicional ni por los inversores de capital riesgo. La negativa de préstamo de las entidades financieras o falta de los diferentes tipos de inversores relatados hasta ahora, ha requerido encontrar una línea de financiación colectiva alternativa, y para ello, se puede hallar en el CROWFUNDING, que son plataformas creadas específicamente para aglutinar financiación colectiva.

Existen diferentes tipos de plataformas de crowdfunding, cada una con su propias ventajas y desventajas.

1.- Plataformas de Crowdfunding basadas en acciones

2.- Plataformas de Crowdfunding basadas en recompensas

3.- Plataformas de Crowdfunding basadas en deuda

4.- Plataformas de Crowdfunding basadas en donaciones

5.- Plataformas de Crowdfunding basadas en préstamos crowdlending

6.- Plataformas de Crowdfunding de inversión equity crowdfunding

7.- Plataformas de Crowdfunding inmobiliario

Otra de las opciones como alternativa que se debe de tener en cuenta, están en las subvenciones y ayudas públicas que la mayoría de gobiernos proporcionan a las nuevas empresas. Por ejemplo, gracias al Plan Juncker, el Grupo BEI, compuesto por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), aprobaron financiación para cerca de 1200 operaciones y proporcionando financiación de riesgo para más de un millón de nuevas empresas y PYME en una amplia gama de sectores y en los 28 países de la UE.

En el año 2016 el Grupo BEI, aportaron 100 millones de euros a un fondo de capital riesgo destinado a apoyar inversiones en empresas medianas principalmente del sector tecnológico y/o industrial en España y Portugal. Este fondo, contaba además con la participación del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), así como de inversores privados. Una operación que por primera vez se firmó en España en 2016 en el marco del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI) destinado a capitalizar empresas con orientación tecnológica y/o industrial.

Por tanto, en España existen subvenciones y otras ayudas para StartUps, tanto a nivel nacional como a nivel de la Unión Europea, que facilitan a los emprendedores el acceso al capital. La idea es apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades.

Y por último, me queda citar un modelo que está en auge, me refiero a los programas de aceleración realizados por  las Universidades de Negocio, o Business Schcool. Son instituciones educativas dedicadas a la enseñanza de temas relacionados con la gestión empresarial, la administración, el liderazgo y otros aspectos relevantes para el mundo de los negocios. Estas instituciones ofrecen programas académicos que van desde cursos cortos y programas de certificación hasta programas de grado y postgrado, como licenciaturas, másteres y doctorados en administración de empresas (MBA). Por lo tanto, estos programas ayudan a las Startups a superar sus primeras etapas de desarrollo mediante asesoramiento, espacio de trabajo, financiación y conexiones con inversores y mentores.

Las Business Schools suelen combinar teoría con práctica y, contar con profesores con experiencia en el mundo empresarial, así como, con conexiones con empresas y organizaciones para ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico y networking a sus estudiantes. Sin embargo, os preguntaréis ¿qué relación tienen con las Plataformas digitales?

Los IES Business School, tienen una relación estrecha con las plataformas digitales y los Startups en varios aspectos, en primer lugar, a través de una formación especializada, ofrecen programas académicos y cursos específicos centrados en emprendimiento, innovación y tecnología. Estos programas pueden proporcionar a los emprendedores las habilidades y conocimientos necesarios para lanzar y gestionar sus empresas con éxito en el entorno digital.

En segundo lugar, porque tienen dos tipos diferentes de programas que ayudan con financiación recursos y tutoría,  a las empresas emergentes o StartUp en sus etapas iniciales de desarrollo, a través de los aceleradores y las incubadoras. Estas incubadoras ofrecen recursos como espacio de trabajo, asesoramiento y acceso a una red de contactos, lo que puede ser invaluable para el desarrollo de los StartUps. Aunque algunas incubadoras, también pueden proporcionar capital semilla o financiación inicial a las empresas en las que invierten a cambio de participación en las empresas incubadas en caso de obtener beneficios financieros si la empresa tiene éxito.  Su función principal suele ser, ofrecer servicios como asesoramiento empresarial, espacio de trabajo compartido (centros de coworking), conexiones con mentores y redes de contactos, capacitación, y acceso a recursos técnicos y financieros. En resumen, una incubadora puede, o no, ser un grupo inversor, dependiendo de su enfoque estratégico y su estructura específica.

En tercer lugar, suelen contar con conexiones y networking, amplia red de exalumnos y contactos en el mundo empresarial, que pueden ser útiles para los StartUp y las plataformas digitales en busca de financiación, socios comerciales o mentores. Los eventos de networking y las conferencias organizadas por las business schools también pueden ser oportunidades para que los StartUp se conecten con inversores y otros actores clave en el ecosistema empresarial.

En cuarto lugar, llevan a cabo investigaciones y desarrollo en áreas como la innovación, la tecnología y el emprendimiento, que pueden beneficiar a los startups y las plataformas digitales al proporcionar conocimientos y tendencias relevantes para su sector. Además, las colaboraciones entre las empresas emergentes y las instituciones académicas pueden generar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

Según indica Sergio García, Coordinador y Docente del Master Oficial Online en Dirección y Planificación Financiera de la Escuela de Negocios de la UEMC (Business School). Los institutos de negocios los preparan para entornos volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos, enseñándoles fórmulas de financiación no tradicionales en su mayoría, sectores innovadores donde es importante saber de negocios, de marketing, de mercado, de finanzas, etc., para seleccionar bien los proyectos y aportar valor en su caso. También hay que tener en cuenta que el riesgo asumido es alto, como también puede serlo la rentabilidad en el caso de que salga bien, al igual que existe la probabilidad de la perdida de la inversión.

Por consiguiente, los business schools desempeñan un papel importante en el ecosistema de los StartUp y las plataformas digitales al proporcionar formación, apoyo, recursos y conexiones que pueden ayudar a estas empresas a crecer y tener éxito en el mercado. Es decir, encontrar inversores adecuados para una Startup requiere investigación, networking y una evaluación cuidadosa de las opciones disponibles, para asegurar el financiamiento necesario para su crecimiento y éxito en un mercado cada vez más competitivo.

¿Aún pensáis que tenemos las mismas posibilidades en todo este enjambre tecnológico?

¿Nuestros centros de formación son comparable a los Business School?

En relación a mi opinión, una opinión más, he hablado de quienes emprendieron en el mundo económico-financiero (Family & Friends), o de aquellas personas que acumularon tanto capital que crearon gestoras (Family Office), dos modalidades con el propósito de asegurar la riqueza de las familias adineradas para dar continuidad a sus imperios a través de generación en generación, convirtiéndose en poderosas multinacionales. Y, doy por finalizado, con todo este enjambre inversor que refleja el creciente acceso a la inversión en tecnología y su apuesta por las StartUp, pero ojo con todo esto, porque también plantea muchos desafíos, contradicciones y por supuesto, el peligro que conlleva el ataque directo (supuestamente permitido por los gobiernos) sobre la extinción de actividades tradicionales que tardarán más o menos tiempo en ser sustituidas.

Como resumen, se puede decir, que el dinero nunca duerme, encontrar inversores para un StartUp implica una combinación de investigación, networking y evaluación cuidadosa de las opciones disponibles para asegurar que se encuentre el apoyo financiero adecuado para el crecimiento y desarrollo del negocio y, como contrapartida, que aseguren la gestión de la movilidad dejándola en manos de las StartUp disruptivas. Un negocio redondo para ambas partes. Continuará.

Cita: Donde la ignorancia con arrogancia grita, el silencio con elegancia enseña. Tony Licón Mx (Octogésima quinta entrega 24 de diciembre de 2024)