Núm.
340 diciembre 2024 - La Gaceta del Taxi
340 – El enjambre inversor tecnológico IV
El emprendimiento ha crecido mucho en los últimos años, ser
emprendedor se ha convertido en una opción para el autoempleo o dar rienda
suelta a una idea de negocio con posibilidades de futuro. Sin embargo, poner en
marcha una empresa, puede llegar a ser una odisea ya que el emprendedor se
enfrenta a un excesivo trámite burocrático y especialmente en la búsqueda de
financiación. El acceso a la financiación ha estado protagonizado por
las vías tradicionales de crédito y/o préstamos que ofertan las
entidades bancarias, implicando esto, en determinadas ocasiones, un obstáculo
para aquellos que buscan acometer inversiones en sus modelos de negocio.
Si hablamos del modelo de emprendimiento vía startup,
podríamos decir que existen otras alternativas dentro de todo este amplio
abanico de inversores de las que puede disponer el empresario/emprendedor para
obtener financiación. Se trata de los Inversores de Capital de Riesgo, donde su objetivo es entrar en el
accionariado de las empresas que financian para obtener una plusvalía de la
inversión realizada (beneficio) y posteriormente retirarse del activo. La
figura de los inversores capitalistas de riesgo han generado otras vías
de financiación alternativas, en detrimento de la financiación tradicional,
que han ido ocupando un papel predominante en el middle market. Entre estas alternativas destacan
las figuras del ‘Venture Capital’ y “private equity”
Las ‘Venture
Capital’ están especializadas
en empresas recién
nacidas en el ámbito tecnológico como son las compañías de arranque o
disruptivas. Es una operación financiera en la cual se aporta
capital a startups y empresas con potencial de crecimiento y elevados niveles
de riesgo a cambio de un porcentaje. El fundador de StartUp “Oasis” Eduardo Solís, relata que es
importante tener en cuenta que no todo inversor es un Ventura Capital y, no toda StartUp necesita de Ventura
Capital para ser exitosa.
Y la otra opción, se encuentra en los inversores privados
(private
equity), que es una de las opciones de financiación más utilizadas al ofrecer una gran
flexibilidad de los préstamos privados para financiar proyectos
familiares y empresariales de todo tipo que abarca al igual que los inversores
de riesgo, todas las inversiones que no se negocian en un mercado regulado. Los
fondos de private equity proporcionan elevadísimas sumas de dinero con
un riesgo elevado a lo largo del ciclo de vida de una empresa, desde la etapa
inicial de creación hasta su consolidación. Las inversiones no se limitan a
grandes empresas: cualquier empresa, independientemente de su tamaño, puede
atraer el interés de los fondos de capital privado. Algunos fondos toman
participaciones minoritarias, mientras que otros buscan mantener la mayoría del
capital.
En resumidas cuentas, los inversores de capital riesgo,
invierten grandes sumas de dinero a cambio de una participación accionaria en
la empresa. Buscan obtener ganancias a un medio/largo plazo, al ayudar a estas
empresas a crecer y tener éxito. Además de la financiación, adicionalmente
proporcionan asesoramiento y experiencia, orientación estratégica y conexiones
para ayudarles a alcanzar su máximo potencial de éxito para afrontar el proceso
de internalización y crecimiento al que se pueda enfrentar. Es decir, este tipo
de inversor, analiza el potencial a largo plazo y cómo puede generar ganancias con
el tiempo. Por tanto, tienen una cantidad determinada que deben invertir y
desinvertir en un tiempo determinado, esto les obliga a buscar compañías que
ataquen mercados muy grandes, con una solución innovadora (desde el punto de
vista de modelo de negocio, tecnología o ambos). Por ello, están dispuestos a asumir muchos más riesgos, pues, todos los
inversores tienen una misma filosofía: invertir en compañías disruptivas
que se apalanquen en la tecnología para crecer mucho en poco tiempo.
Por
consiguiente, los
capitalistas de riesgo son una de las fuentes de financiación más importantes para las
nuevas empresas tecnológicas generalmente ubicadas en Silicon Valley u
otros centros tecnológicos, pues conseguido el objetivo de éxito y
posicionamiento de la StartUp, o de aquellas empresas
emergentes, las inversiones realizadas con sus beneficios correspondientes
retornan nuevamente a los inversores, saliéndose de la estructura empresarial
de las empresas participadas. Es decir, todo este embrollo inversor, parece
ser, que tienen todos un denominador común, proporcionar capital financiero a empresas
emergentes, o StartUp en las etapas iniciales de desarrollo que buscan
crecer rápidamente en mercados saturados a cambio de una participación accionarial de
esas empresas.
Ahora, doy paso a otra tipología dentro de las variables más
comunes existentes en todo este espectro inversor, los denominados Business Ángels, que son grupos de empresarios o
profesionales que gestionan fondos destinados a invertir en empresas emergentes (StartUp) de nueva creación en fases iniciales o en etapas tempranas
de desarrollo. Son inversores que suelen buscar negocios disruptivos
innovadores. Sin embargo, las motivaciones de los inversores en este
modelo, tanto el tipo de inversión o financiación realizada, pueden ser muy
iguales como también muy distintas.
Los Inversores Ángeles
(Business Ángels) son
personas adineradas con amplia visión de negocio que invierten su propio
capital en empresas emergentes (StartUp) en etapas iniciales
a cambio de participación accionaria, incorporan un equipo sólido para seguir la trayectoria
junto a un modelo de negocio
escalable , controlando que la empresa vaya progresando hacia sus objetivos.
El respaldo y la experiencia que ofrecen son fundamentales
para el crecimiento de las participadas, por tanto, buscan equipos sólidos,
modelos de negocio escalable y grandes oportunidades de mercado en las empresas
que invierten. Una de las exigencias claves en la inyección económica es, que
los emprendedores participados deben estar preparados para ceder parte de la propiedad
de la StartUp o empresa, a cambio de
la inversión. Se calcula que, sólo es España, hay alrededor de más de 3.000
Business Ángels.
Viendo la importancia que tiene todo este laberinto de
inversores, se puede observar que tienen características de múltiples tipos de
inversión según sus circunstancias y preferencias personales, porque no todos
los inversores operan de la misma forma. Es decir, para los inversores capitalistas se podría decir que tienen
prácticamente un mismo objetivo, aunque bien es verdad, que son muy diferentes
en su formato de inversión. Continuará.
Cita: A veces la gente
no quiere escuchar la verdad porque no quieren que sus ilusiones se vean
destruidas. Friendrich Nietzsche (Octogésima cuarta entrega 24 de noviembre de 2024).