Núm.
349 octubre 2025 - La Gaceta del Taxi
349 – El Poder de las grandes potencias VII
TECNOLOGIA, MOVILIDAD Y TRANSPORTE INTELIGENTE
Las brutales turbulencias económicas iniciadas con la Gran Recesión de
2008 terminaron por colapsar en 2012, donde las plataformas supervivientes del
pinchazo de la ‘burbuja puntocom’ en el año 2000, se expandieron por todos los
rincones del mundo. Un efecto que provocó un desplazamiento masivo del capital
hacia el sector tecnológico (Srnicek, 2017).
Con la entrada del Siglo
XXI, la Tecnología, la Comunicación y la
Información aceleraban los avances tecnológicos, con grandes desafíos que
planteaba “la nueva economía basada en el conocimiento”.
Una economía
que utiliza el conocimiento
como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su
transformación a información o mejor
dicho, abriendo la nueva etapa económica basada en el Capitalismo Tecnológico, donde hace tiempo que trascendió la
cada vez más desdibujada frontera entre lo digital y lo material, colonizando
el Mundo. En esta nueva etapa, la riqueza dada por la disponibilidad de la
innovación tecnológica se concentró en las grandes corporaciones digitales
(empresas multinacionales y trasnacionales), iniciaron un control sobre la nueva economía global, las
infraestructuras, la movilidad, el transporte, el I+D+i, así como un
excesivo poder para determinar las relaciones de producción y los servicios de
todos los sectores, confiriéndoles inclusive un poder político.
Todo ese control y su gestión logística
respecto a la configuración urbanística diseñada para las futuras ciudades
inteligentes (Smart Cities), se programaron sobre la movilidad, la electrificación y su tecnificación, intentando
hacer ver a los gobiernos que se puede llegar a conseguir una posible reducción
significativa de la huella de carbono. Además, a través de las emergentes
App,s, se presentaron como un elemento clave para mejorar la eficiencia en el
transporte urbano reduciendo la congestión y optimizando las rutas, así como,
en promover el uso de vehículos eléctricos y otras alternativas ecológicas,
alternándose con los objetos globales de sostenibilidad. Y todo ello, porque
las App,s de movilidad utilizan algoritmos avanzados y análisis de datos
(Inteligencia artificial y Big Data) para identificar patrones de tráfico,
cuellos de botella y áreas con alta congestión.
Por ello, la UE., creyente en la ideología de este
cambio, aborda con la mayor urgencia,
las posibles tendencias en materia política de la movilidad y del transporte,
reconociendo que se enfrenta a grandes retos producto de la progresiva
mundialización tecnológica, la evolución de las relaciones con terceros países,
el aumento del transporte de mercancías y pasajeros, la modificación de las
estructuras sociales y de la evolución demográfica junto a la creciente
urbanización, los futuros cambios comerciales, las posibles consecuencias del
cambio climático, las modificaciones que deben aportarse
en el ámbito del abastecimiento energético y, por último, a los cambios y en general
a los avances tecnológicos que están invadiendo todas las áreas de la sociedad
europea…….
Por ello, los gobiernos y
administraciones públicas emborrachados en la búsqueda de soluciones que puedan
reducir el uso del automóvil privado en las ciudades, que según nos dicen, son
unos consumidores de suelo, de contaminación y de recurso de las arcas
públicas, se encuentran abducidos por los nuevos aires tecnológicos. Las
plataformas digitales alimentadas y potenciadas por los inversores, han sabido
venderse como paraguas de solución global de la movilidad ante un renovado
modelo económico y de finanzas consiguiendo obtener un poder absoluto en todos
los sectores.
Pero tenemos que decir que las plataformas necesitan tener
ciertos lazos de unión y de colaboración para ejecutar estos cambios, gracias a
las empresas de automoción, cada día más electrificada y con los nuevos modos
de transporte tecnificados, han impulsado su integración en la movilidad dentro
de una cápsula común como núcleo central basándose en materia medioambiental
con una proyección que viaja hacia un futuro más eficiente que indican que
reducirá progresivamente el uso del coche privado, mentalizando al ciudadano en
ir adquiriendo hábitos de compartir los desplazamientos en las ciudades mediante
los nuevos modos de transporte ecológicos. La sociedad admite esa
irrupción al descubrir que, para continuar desarrollando una vida social,
disfrutando del ocio y la cultura o, de poder ejercer una actividad
profesional, tienen que aceptar las condiciones y los términos impuestos por
las grandes corporaciones inversoras y
tecnológicas.
A estas alturas, ya podemos entender que esa borrachera de
pretender eliminar o de reducir la huella de carbono está en la mente de todos
nosotros, sin embargo, pienso que la congestión en las ciudades seguirá
existiendo, a no ser que las administraciones empiecen a acotar la circulación
en el perímetro central urbano por muy eléctricos que seamos, al final tendrán
que circular por esa área, al transporte público y por supuesto al taxi. Por
consiguiente, la fuerte presiones ejercidas por las plataformas disruptivas, no
van en la línea de reducir la congestión viaria, porque su verdadera pretensión se esconde en la sombra (oligopolio digital), un modelo que se caracteriza por la
concentración del poder de mercado, el uso intensivo de datos y tecnología, la
creación de barreras de entrada y la interconexión de diferentes servicios, lo
que genera una fuerte concentración.
El núcleo de la era digital
existente, es un entramado capitalista con poder
oligopolista que permite a las empresas privadas tecnológicas (Google,
Amazon, Meta, Apple, Microsoft, Xiaomi, Huawei, etc.,) controlar
infraestructuras fundamentales, tanto de la actividad productiva como de gran
parte de la vida cotidiana y la política. Es decir, un capitalismo digital que
concentra gran parte del poder de mercado al controlar datos, plataformas de
movilidad y servicios esenciales de las ciudades de todos los países.
Desde mi punto de vista, mi
opinión una opinión más o, quizás, contraria a los demás, las estrategias
llevadas a cabo de los principales actores, gobiernos e inversores que están
trabajando en coordinación, (codo con codo), con las plataformas digitales en
toda esta transformación de la movilidad urbana derivará hacia un control y
total gestión de un transporte urbano
inteligente y sostenible en manos de unas pocas plataformas disruptivas.
Continuará….
CITA: Los grandes cambios siempre vienen acompañados de fuertes
tormentas. No es el fin del mundo, es el inicio de uno nuevo, al cual,
tendremos que seguir adaptándonos por la cuenta que nos trae (IA). (frase
atribuida a Lorena Franco). (Nonagésima tercera entrega 27 de septiembre del 2025. (1477).